Movimiento social

Marcha sobre Washington por el trabajo y la libertad, donde Martin Luther King pronunció su famoso discurso "Yo tengo un sueño (I have a dream)".

Un movimiento social es un grupo no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que tiene como finalidad el cambio social.

Cuando empezó a utilizarse a principios del siglo XIX , el concepto de movimiento social estaba ligado a un tipo de cambio social particular (revolucionario) y a un fin específico (la instauración de un régimen socialista o comunista), así como a una identidad en concreto (identidad de clase) y a un grupo social en particular (la clase obrera).[1] Así el mismo término engloba movimientos que se sitúan en muy diferentes contextos, en objetivos que se encuentran en esferas tan distintas como la cultural, social, política, económica o personal, y cuya composición incluye a clases, sectores, como obreros, campesinos, mujeres, estudiantes, vecinos y grupos étnicos.[2] En su conceptualización más general, los movimientos sociales son definidos como “una forma de acción colectiva no efímera, en la cual un grupo más o menos organizado recurre a acciones extra institucionales a fin de promover o impedir ciertos cambios.[3]

El movimiento social fue resultado de la síntesis innovadora y trascendental de tres elementos:

Los movimientos sociales como estructuras de cambio social surgieron históricamente como consecuencia de distintas crisis sociales y presentaron distintas orientaciones ideológicas: tanto revolucionarias como reaccionarias, y todos los estadios intermedios hasta los marginados, a veces identificados con un campo político más o menos concreto, y en otras ocasiones de forma interclasista y multipartidista.

Algunos ejemplos de estos movimientos son el movimiento feminista, movimiento ecologista, el movimiento obrero, el movimiento pacifista o antimilitarista, o, más reciente en su surgimiento, el movimiento okupa y el movimiento antiglobalización.

El término fue introducido al vocabulario académico por Lorenz von Stein en 1846 ("Historia de los Movimientos Sociales Franceses desde 1789 hasta el Presente (1850)"). Stein entiende un Movimiento Social como, básicamente, una aspiración de sectores sociales (clases) de lograr influencia sobre el Estado, debido a las desigualdades en la economía. Así por ejemplo, la aspiración del proletariado a lograr representación en los sistemas de gobierno. El libro ha sido traducido al inglés (por ejemplo, Bedminster Press in 1964) pero no totalmente al castellano.[5]

La vocación de los movimientos sociales es muy grande por su diversidad, por sus muchos objetivos, desde su auge en los años 1960. Su prestigio también es grande. Es una de las vías lógicas de participación ciudadana. No son fundaciones sociales u organizaciones no gubernamentales (ONG), que son unidades asistenciales.

El concepto revivió en Alemania hacia los años 1970 con la formación de los grupos de acción cívica (Bürgerinitiativen). Los movimientos sociales rara vez confluyen en un partido político; su labor se basa en presionar al poder político mediante reivindicaciones concretas o en crear alternativas. Estas alternativas o reivindicaciones se convierten en su principal identidad, sin tener que llegar a plasmar un ideario completo.

Son el equivalente a acción afirmativa o grupo de presión para la modificación de la opinión pública y de las políticas públicas (similar al lobby -cabildeo-). Tienen un carácter de permanencia en el tiempo y con un número de personas representativo, con relación a los que sufren o ignoran el problema. Su recuerdo histórico es muy antiguo, por ejemplo, los Comuneros de Castilla. Son algunas veces el nacimiento de una idea con líderes carismáticos memorables y su génesis puede derivar hacia un movimiento o iniciar una revuelta o, más contundentemente, una revolución, como la Revolución mexicana y asimismo la eventual plataforma para un partido hacia el poder.

Es una forma instantánea y continuada de insertarse en el ámbito político, con inicialmente poco esfuerzo organizativo, sin pertenecer a él, pero sí con fuerza de cambio político, como la restauración de la democracia perdida en regímenes autoritarios. Su análisis incluye su objetivo, el tipo de clientela y es interesante el desarrollo de su proceso organizativo. El impacto en la sociedad es desde meramente presencial, como una fuerza de choque perturbadora, o hasta resultar muy definitorio, como grupos fuertes de interés y presión hacia el poder instituido. Deben cuidar su progreso organizativo para ser eficaces y continuar perseverando y merecerse el honor de co-artífices de eventos democráticos en las instituciones u otros más modestos, como la información de los ciudadanos.

Movimientos sociales actuales

Los movimientos sociales actuales, aunque no distan mucho de acuerdo a intereses de aquellos que se realizaron en el pasado; sí han cambiado su forma de acción/intervención y de acercamiento a la sociedad, así como sus herramientas para lograrlo. Desde hace muchos años, la necesidad de la sociedad por expresar la inconformidad o el desacuerdo hacia temas de nivel social, político o económico, ha existido. Es ahora el momento en el que, de acuerdo a las diferentes posibilidades de acción que tiene un usuario de Internet, comienzan a desarrollarse más y más campañas o movilizaciones que pretenden insertar una idea en la sociedad y buscan aceptación a través de éstas.

Nuevos movimientos sociales (NMS)

Surgen a partir de la década de los setenta como una respuesta a la incapacidad del marxismo para explicar la naturaleza de las acciones colectivas. Su objetivo está orientado a la cultura y a la sociedad civil, a las que otorgan especial importancia a la acción simbólica. Tratan de construir una identidad para que les permita actuar sobre sí mismos y sobre la sociedad, con la meta de dar sentido a las relaciones sociales que forman esta sociedad. Se caracterizan por ser movimientos identitarios, fundados en la construcción simbólica de identidades. Para estos movimientos la acción colectiva es la realización de una finalidad, que es la de mantener y expresar su identidad. Los NMS como formas de acción colectiva se identifican con actores sociales que se movilizan por asuntos como pueden ser el feminismo, el pacifismo, la defensa de los derechos humanos, las comunidades eclesiásticas, las organizaciones no gubernamentales, los grupos étnicos y los nuevos movimientos religiosos.[6]

Tipología y ejemplos de movimientos sociales

Véase también

Referencias

  1. Melucci, Alberto (1991). La acción colectiva como construcción Social. Estudios Sociológicos.
  2. Tavera F, Ligia. Movimientos sociales en Léxico de la Política, pp. 450-460.
  3. McAdam y Snow, 1996: xviii, citado en Tavera, Ligia. Movimientos sociales en Léxico de la Política, p. 450.
  4. Charles T. and Lesley J.W, Los movimientos sociales 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook.
  5. Existe una versión española parcial, Movimientos sociales y monarquía, trad. E. Tierno Galván, Madrid, 1981.

Bibliografía

CHIHU AMPARÁN, Aquiles (2002). «El análisis cultural de los movimientos sociales.» Sociológica, 15, (42), pp. 209-230. De libre acceso en: http://www.redalyc.org/pdf/3050/305026734005.pdf

JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Manuel (2005) El impacto político de los movimientos sociales. Un estudio de la protesta ambiental en España. Centro de Investigaciones Sociológicas-Siglo XXI, Madrid. 261 pp.

MARTÍ I PUIG, SALVADOR (2012) Curso de Movimientos Sociales y Agregación de Intereses. De libre acceso en: https://www.academia.edu/3067254/CURSO_MOVIMIENTOS_SOCIALES_Y_ACCION_COLECTIVA

TARROW, Sidney (1997) El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza, Madrid 311 pp.

Enlaces externos

  • Montserrat Galcerán (22 de julio de 2013). «Marejadilla electoral. Movimientos sociales y Elecciones». Diagonal. 
  • La investigación de los movimientos sociales desde la sociología y la ciencia política. Una propuesta de aproximación teórica - Josep Pont Vidal. Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Ciències Polítiques i Sociologia
  • Movilización Social de la Universidad Tecnológica de Pereira (Risaralda, Colombia)
This article is issued from Wikipedia - version of the Tuesday, February 02, 2016. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.