Murano

Coordenadas: 45°27′30″N 12°21′12″E / 45.45833, 12.35333

El río dei Verièri.

Murano es una isla de la Laguna véneta, en el noreste de Italia, en la región del Véneto. Se encuentra aproximadamente a 1 kilómetro de la ciudad de Venecia y es famosa por su artesanía del vidrio, particularmente por sus lámparas, vasos, copas y adornos. Alberga 6.000 habitantes aproximadamente.

Está compuesta por siete islas más pequeñas divididas por canales y ríos, pero comunicadas entre sí mediante puentes. Se la conoce en todo el mundo por la citada producción de vidrio artístico artesanal (soplado). Gracias a la artesanía de la isla, ésta goza de un gran flujo turístico. El vidrio muranés es habitualmente objeto de imitación, pero la calidad de la misma es en comparación escasa.

Historia

Murano fue fundada por los romanos y, desde el siglo VI, habitada por gentes procedentes de Altino y Oderzo. En un principio, la isla prosperó como puerto pesquero y gracias a la producción de sal. Asimismo, era un centro de comercio. Con el puerto controlaban la isla de Sant’Erasmo, de vital importancia por su producción agrícola. Desde el siglo XI, la ciudad empezó a caer en declive debido a que muchos habitantes se mudaron a Dorsoduro (barrio de Venecia). Tenían un gran ayuntamiento, como el de Venecia, pero desde el siglo XIII Murano ha sido gobernada por un podestà veneciano. A diferencia de otras islas de la laguna, Murano acuñaba sus propias monedas.

Mapa de la Laguna de Venecia, con Murano, Venecia y el Lido.

Esta ciudad fue uno de tantos centros urbanos fundados durante las invasiones bárbaras (exactamente igual que su hermana Burano). Según la tradición véneta, el topónimo vendría de Ammuriana, una de las puertas de la ciudad al mar. La ciudad, circunscrita siempre a la Venecia marítima, tuvo cierta autonomía de la Serenísima República Veneciana hasta 1171, cuando fue anexionada al barrio o sestier veneciano de Santa Cróxe. Desde 1275 fue en cambio gobernada por su propio podestà, capaz de acuñar su propia moneda (la oxea).

La autonomía de la isla, incluso como común (ayuntamiento), fue confirmada bajo la invasión napoleónica, quien por otra parte expolió y deshizo muchísimos conventos e iglesias (de las que hoy en día permanecen solamente tres), y durante la dominación austriaca. La institución, que comprendía también a Sant'Erasmo y łe Vignołe, fue suprimida en 1923.

Desde 1291, todos los cristaleros de Venecia se vieron forzados a mudarse a Murano debido al riesgo de incendios. Durante el siguiente siglo, comenzaron las exportaciones y la isla ganó fama, inicialmente por la fabricación de espejos y abalorios. Durante algún tiempo, Murano llegó a ser el mayor productor de cristal de Europa. Más tarde, la isla se hizo famosa por sus arañas de luces. Aunque hubo un importante declive durante el siglo XVIII, la cristalería sigue siendo la industria más importante de la isla.

Más de una vez, los hornos de los talleres eran causantes de grandes incendios debido a que en la época (y hoy) la mayor parte de los edificios venecianos se sustentan en madera.

Araña de cristal de Murano, en el Pałaso Compagni

Trasladar los vidrieros a Murano sirvió a la Serenísima República para controlar mejor el gremio, celosa de un arte que le había hecho famosa en todo el mundo. Los maestros vidrieros estaban obligados a vivir en la isla y no podían dejar la capital véneta sin un permiso especial emitido por el Dogo veneciano. Sin embargo, muchos lograron escapar, exportando a países extranjeros sus famosas técnicas. La más importante crisis que golpeó la industria local fue la sufrida en el siglo XV, cuando Bohemia comenzó a producir vidrio artístico, quizá inspirados en los vidrieros vénetos de Murano. Venecia -como estado- salió adelante con el comienzo de la fabricación de lámparas de araña, fama que ha llegado a nuestros días.

Solo los maestros vidrieros, incluso aquellos que no pertenecían a la clase nobiliaria, podían esposarse con los patricios. La Serenísima República emitió un decreto por el que declaraba ciudadanos muraneses sólo a aquellos que hubiesen nacido dentro del término municipal de la isla y hubiesen comprado un edificio en esta ciudad/isla.

En 1602, el podestà Barbàrigo ordenó la confección del Libro de Oro. Para estar inscrito en él hacía falta tener el consentimiento del dogo de Venecia, algo que no era simple ni inmediato. Aquél que no resultaba inscrito, no podía desempeñar allí el oficio de vidriero ni participaba en los consejos comunales. Tampoco disfrutaba del resto de ventajas y derechos de los que gozaban los ciudadanos muraneses.

En el siglo XV, la ciudad se hizo popular como lugar de vacaciones de los venecianos y se construyó un palacio, pero esta moda terminó por pasar. El campo de la isla era conocido por sus árboles frutales y sus hermosos jardines hasta el siglo XIX, cuando empezaron a construirse las últimas casas.

Las atracciones de la isla son la Iglesia de Santa María y San Donato, conocida por sus mosaicos bizantinos del siglo XII y porque se dice que alberga los huesos de un dragón que mató San Donato; la Iglesia de San Pietro Martire y el Palacio da Mula.

Las atracciones relacionadas con el cristal incluyen muchas obras en este material, algunas de ellas de la época medieval y que están abiertas al público. Asimismo hay un Museo del Cristal (Museo del Vetro) que se encuentra en el Palacio Giustinian.

Referencias

    Enlaces externos

    Véase también

    This article is issued from Wikipedia - version of the Thursday, December 31, 2015. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.