Mus (animal)
Mus | ||
---|---|---|
Rango temporal: 11,6 Ma-0 Ma Mioceno tardío - Reciente | ||
![]() Mus musculus | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Rodentia | |
Superfamilia: | Muroidea | |
Familia: | Muridae | |
Subfamilia: | Murinae | |
Género: |
Mus Linnaeus, 1758 | |
Especie tipo | ||
Mus musculus Linneo, (1758) | ||
Especies | ||
[editar datos en Wikidata] |
Mus es un género de roedores miomorfos de la familia Muridae que incluye la mayoría de los roedores llamados comúnmente ratones, si bien el nombre de ratón se usa para varias especies más pertenecientes a otros géneros.
Los fósiles más antiguos atribuidos a este género datan del Mioceno superior de Asia y África.[1]
Anatomía
El cuerpo de los ratones está cubierto de pelos, y separado en tres partes:
- La cabeza, donde se ubican la boca y los órganos sensoriales (olfativos, visuales, auditivos).
- El tronco, al cual están vinculados dos pares de miembros.
- La cola, situada más allá del ano, es más larga que el tronco y la cabeza.
Cabeza
La cabeza se encuentra separada del tronco por un cuello señalado. Las ventanas nasales externas se abren a la cara ventral del morro; un poco más arriba, se encuentran los bigotes, que sirven como órganos táctiles. Los ojos del ratón están provistos de párpados; la boca, limitada por dos labios.
Tronco
El tronco lleva lateralmente los dos pares de miembros; en su base están ubicadas las ubres y los orificios urinario, genital y anal. La mano posee cuatro dedos bien desarrollados, terminados por garras, y cinco callosidades palmares. El pie posee cinco dedos bien desarrollados.
Historia natural
El más común y conocido es el ratón de casa (Mus musculus), el segundo mamífero más extendido del planeta tras el ser humano. Aunque varias especies de ratones habitan en el ámbito doméstico, tanto como comensales de los humanos, como mascotas y animales de laboratorio, otras son de hábitat rural. Puesto que son capaces de consumir las cosechas o las reservas de alimento humanas, se han desarrollado desde antiguo numerosos medios para combatir su presencia, incluyendo la domesticación de depredadores como el gato, el hurón, la jineta y varias mangostas. En la naturaleza son presa también de otros mamíferos carnívoros, aves de presa diurnas y nocturnas, serpientes, grandes lagartos y sapos e incluso otros roedores.
Todo esto ocasiona que la vida de un ratón rara vez exceda los 3 meses de duración, aunque en cautividad pueden llegar a los dos años. El ratón casero o doméstico puede ser una buena mascota, aunque su principal interés para los humanos radica en sus virtudes como animal de laboratorio: es fácil de alimentar, ocupa poco sitio, se reproduce con rapidez y es un mamífero, por lo que muchos de los resultados que tienen los experimentos sobre ellos coinciden muchas veces con los que tendrán luego sobre los humanos. El ratón doméstico es, además una de las primeras especies en las que se ha secuenciado su genoma de forma completa, así como una de las pocas que ha viajado al espacio exterior. En 2006 un grupo de ratones orbitó alrededor de la Tierra sometidos a una fuerza de gravedad similar a la de Marte.[2]
Los ratones diferencian los tonos claros y oscuros, pero no pueden distinguir colores. Para ellos, el mundo está pintado en diversas tonalidades de gris.[cita requerida]
Nutrición
En la naturaleza, la mayoría de las especies de Mus son herbívoras, consumen todo tipo de frutas o granos de las plantas. Debido a esto, los ratones se adaptan bien a las zonas urbanas y son conocidos por comer todo tipo de restos de comida, especialmente el queso. En cautividad, los ratones son alimentados con dieta comercial pildorada para ratones, pero son capaces de consumir toda clase de alimentos tanto en naturaleza como cautividad. La ingesta de alimentos es de aproximadamente 15 g por 100 gramos de peso corporal por día, la de agua es de aproximadamente 15 ml por cada 100 g de peso corporal por día. La carne que devoran procede fundamentalmente de la carroña, en ocasiones perteneciente a otros individuos de su misma especie. Este canibalismo es frecuente en épocas de hambruna (ocasionadas muchas veces por las propias plagas de ratones cuando devoran todos los recursos del medio) y a veces se ha llegado a observar a algunos individuos en situación límite que se comían su propia cola.
Sistemática
Existen 38 especies del género Mus en cuatro subgéneros:
- Subgénero Mus (Pyromys)
- Mus luigicaxis
- Mus platythrix
- Mus saxicola
- Mus philipsi
- Mus shortridgei
- Mus fernandoni
- Subgénero Mus (Coelomys)
- Mus mayori
- Mus pahari
- Mus crociduroides
- Mus vulcani
- Mus famulus
- Subgénero Mus (Mus)
- Mus caroli
- Mus cervicolor
- Mus cookii
- Mus booduga
- Mus terricolor
- Mus musculus
- Mus spretus
- Mus macedonicus
- Mus spicilegus
- Subgénero Mus (Nannomys)
- Mus callewaerti
- Mus setulosus
- Mus triton
- Mus bufo
- Mus tenellus
- Mus haussa
- Mus mattheyi
- Mus indutus
- Mus setzeri
- Mus musculoides
- Mus minutoides
- Mus orangiae
- Mus mahomet
- Mus sorella
- Mus kasaicus
- Mus neavei
- Mus oubanguii
- Mus goundae
- Mus baoulei
Plagas
Una proliferación excesiva en la población de ratones, puede significar una plaga. Esta situación, por ejemplo en los campos, lleva a la devastación de cultivos. Los ratones que habitan estas zonas pueden roer la corteza de árboles y arbustos, acabar con frutos almacenados, y devorar tallos o arbustos jóvenes.
Al igual que las ratas, las plagas de ratones pueden ser especialmente dañinas tanto para las cosechas humanas como para el medio ambiente si se liberan en algún lugar donde carecen de depredadores. Esto ha ocurrido a lo largo de la historia en varias islas oceánicas, donde se convirtieron en una plaga que arrasó con varias plantas y las nidadas de aves endémicas, llevando a algunas especies hasta la extinción. Las malas condiciones de higiene en que se desarrollan en las ciudades convierte a los ratones, también, en importantes transmisores de diversos parásitos y enfermedades que pueden afectar al hombre. Por esta razón se ha extendido el uso de trampas y venenos para combatirlos, a veces con dramáticos daños colaterales en las poblaciones de otras especies animales.
Actualmente existen medidas de control químicas y comportamentales; las trampas pegajosas son más eficaces que las ratoneras clásicas, dada la capacidad del ratón de esquivar estas últimas; los sistemas de ultrasonido suelen ser otra alternativa, aunque se corre el riesgo de que el ratón se adapte a ellos; por último, los cebos anticoagulantes que matan por ingestión, pero que actúan después de varios días, para así evitar que el resto de ratones del grupo asocien su ingesta con la muerte.
Véase también
- Ratón de laboratorio
- Ratonera
Referencias
Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Mus (animal). Wikispecies
-
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre ratonesCommons.
-
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre ratón.Wikcionario
- Mus en "Fauna ibérica; mamíferos". Ángel Cabrera Latorre. 1914. Facsímil electrónico.
- En inglés
- Artículo de Nature sobre el impacto de los ratones en las especies amenazadas.
- Libro en línea "The Coat Colors of Mice"