Neurofisiología clínica

La Neurofisiología es la parte de la Fisiología que estudia el sistema nervioso, siendo la fisiología la ciencia biológica que estudia la dinámica de los organismos vivos. En la práctica la Neurofisiología estudia la dinámica de la actividad bioeléctrica del sistema nervioso.

La Neurofisiología clínica es una sub-especialidad médica que, fundamentada en los conocimientos de las neurociencias básicas, tiene como objetivo la exploración funcional del sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal), sistema nervioso periférico (nervios y órganos de los sentidos) y sistema nervioso vegetativo o autonómico (simpático y parasimpático), utilizando tecnología altamente especializada con fines diagnósticos, pronósticos y de orientación terapéutica.

La Neurofisiología se fundamenta en los estudios del Premio Nobel español Dº Santiago Ramón y Cajal, quien en 1891 postuló la Ley de la polarización dinámica de las neuronas. Esta Ley indica que las corrientes, que conducen información bioeléctrica, en las células nerviosas (neuronas) fluyen desde las ramificaciones dendríticas hacia el cuerpo de la neurona, donde se procesa dicha información, y de éste hacia las ramificaciones terminales o axones, para contactar a través de la sinapsis con otra u otras neuronas. Además, Ramón y Cajal descubrió que el sistema nervioso no es una madeja neuronal sino una red de células nerviosas (neuronas) exquisitamente interconectadas entre sí, pero manteniendo su individualidad.

Para llevar a cabo los estudios en Neurofisiología Clínica se requiere ser especialista en neurología, tal como ocurre en Estados Unidos de América, Alemania, Francia, etc. donde es una sub-especialidad, basándose en el concepto de que la evaluación neurofisiológica es una continuación de la exploración neurológica. En otros países tal como España se requiere ser medico general y realizar 4 años de formación, genérica y específica, en centros acreditados por el Ministerio de Sanidad y Consumo para la formación de especialistas en Neurofisiología Clínica. El acceso a esta formación se consigue sólo después de haber aprobado el Examen MIR (Médico Interno Residente). Este examen tiene carácter Estatal y posibilita según el puesto que se consigue elegir Especialidad y lugar acreditado donde formarse. Con este examen sólo se puede elegir la formación para una Especialidad.

En la mayoría de los hospitales se encuentra como un servicio central para la exploración complementaria, como apoyo al diagnóstico y seguimiento, para especialidades diversas: Traumatología, Rehabilitación, Reumatología, Neurología, Pediatría, Oftalmología, Otorrinolaringología (ORL), Neurocirugía, Psiquiatría, Neumología, etc.

Técnicas diagnósticas de la especialidad de Neurofisiología clínica

Enfermedades y trastornos habitualmente estudiados en Neurofisiología clínica

Anatomía

Historia

La Neurofisiología es una de las ramas de la ciencia que tiene estrecha relación con el funcionamiento orgánico del cerebro y con la relación de cómo funciona en general y afecta otros sistemas del cuerpo humano. Tiene importancia por la manera en que une las funciones fisiológicas y las psicológicas que son las respuestas de la participación de neurotransmisores, de hormonas y de compuestos químicos sintetizados o formados en el mismo organismo por medio de glándulas específicas.

No hace más de unos 75 años fue cuando se le dio importancia y verdadera relación a la neurofisiología.

Enlaces externos

http://www.udelas.ac.pa/facultades/carrerasaludneurofisiolog.htm

Fuentes de esta página

  • Perineuro
  • Neurofisiología Clínica
This article is issued from Wikipedia - version of the Saturday, November 28, 2015. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.