Nicolás Bravo
Nicolás Bravo | ||
---|---|---|
![]() Nicolás Bravo, óleo sobre tela, Josè Inès Tovilla, 1920 | ||
| ||
![]() Presidente de los Estados Unidos Mexicanos | ||
10 de julio-19 de julio de 1839 | ||
Predecesor | Antonio López de Santa Anna | |
Sucesor | Anastasio Bustamante | |
| ||
26 de octubre de 1842-4 de marzo de 1843 | ||
Predecesor | Antonio López de Santa Anna | |
Sucesor | Antonio López de Santa Anna | |
| ||
28 de julio-4 de agosto de 1846 | ||
Predecesor | Mariano Paredes y Arrillaga | |
Sucesor | José Mariano Salas | |
| ||
![]() Vicepresidente de los Estados Unidos Mexicanos | ||
10 de octubre de 1824-diciembre de 1827 | ||
Presidente | Guadalupe Victoria | |
Predecesor | Primer Vicepresidente | |
Sucesor | Anastasio Bustamante | |
| ||
12 de junio de 1846-6 de agosto de 1846 | ||
Presidente | Mariano Paredes y Arrillaga | |
Predecesor | Valentín Gómez Farías | |
Sucesor | Valentín Gómez Farías | |
| ||
Miembro del Supremo Poder Ejecutivo | ||
1 de abril de 1823-10 de octubre de 1824 | ||
Predecesor |
Monarquía Constitucional Agustín I | |
Sucesor |
República Federal Guadalupe Victoria | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
10 de septiembre de 1786![]() | |
Fallecimiento |
22 de abril de 1854 (67 años)![]() | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Partido político | Centralista | |
Familia | ||
Cónyuge | María Antonieta Guevara y Muñiz | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
[editar datos en Wikidata] |
Nicolás Bravo Rueda (Hacienda de Chichihualco, Guerrero; 10 de septiembre de 1786 — Hacienda de Chichihualco, Guerrero; 22 de abril de 1854). Político y militar mexicano. Presidente de México en tres ocasiones: 1839, 1842 - 1843 y 1846.
Primeros años y estudios
Nació en Chichihualco, en el estado de Guerrero, el 10 de septiembre de 1786. Siendo su padre el militar Leonardo Bravo y su madre Gertrudis Rueda de Bravo.Siendo el único hijo de esa pareja.
Carrera como militar
Su carrera militar empezó cuando se incorporó a las fuerzas de Hermenegildo Galeana en su pueblo natal. Pronto se hizo hombre de confianza de Morelos. Guerrero valeroso y magnánimo con el enemigo, se cuenta de él un episodio que lo destaca como un hombre de gran moral y valor: en San Agustín Del Palmar (Palmar de Bravo, Puebla) se entera de que el ejército realista bajo las órdenes de Félix María Calleja del Rey logró capturar a su padre, don Leonardo Bravo y que a cambio de liberarlo, el virrey Francisco Javier Venegas le exigía abandonar la lucha y al ejército insurgente; en caso contrario, se ejecutaría al prisionero. Al saber esto el General José María Morelos le autoriza a ofrecer en intercambio por su padre a 800 prisioneros españoles; el virrey declina la propuesta y ejecuta a don Leonardo Bravo a lo que el Rayo del Sur responde entregándole a Bravo 300 prisioneros españoles. José María Morelos, su superior, dispuso al saber del destino fatal de don Leonardo Bravo que, en represalia, fueran ejecutados los prisioneros; pero Bravo, dando ejemplo de entereza y buena voluntad, proclamando la frase "Quedáis en libertad", puso en completa libertad a los prisioneros, no sin antes hacerles saber sobre la suerte corrida por su padre a manos del virrey; algunos de los prisioneros, por decisión propia, se unieron a sus fuerzas, reconociendo su generosidad y grandeza de alma.[1] Nicolás sobrevivió a los 11 años de lucha insurgente, aunque los últimos tres los pasó en prisión por negarse a recibir el indulto.
Tulancingo
Durante el movimiento Insurgente, Tulancingo fue atacado varias veces con resultados casi siempre adversos, pues las fuerzas realistas lo defendieron con energía, hasta que don Nicolás Bravo y don Fernando Félix (Guadalupe Victoria) se apoderaron de la ciudad, Nicolás Bravo se estableció en este lugar por algún tiempo y fundó un periódico que llamó "El Mosquito de Tulancingo", construyó una fábrica de pólvora y se ganó el respeto y la estimación de todos los habitantes.
Política
Su gran y reconocida reputación de nada le valió en el campo de la política. Cuando Agustín de Iturbide fue destronado, Bravo administró al país, en un triunvirato con Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete. Tiempo después, participó como candidato a la presidencia en las elecciones federales de México de 1824, las primeras elecciones que se celebraban en el país, pero fue derrotado por Guadalupe Victoria; sin embargo, por haber obtenido el segundo lugar en la elección, le correspondió asumir la Vicepresidencia de la República.
1840 - 1842
Como presidente, las tres veces que fungió como tal, intentó sin éxito anular las disposiciones de Santa Anna. En 1842 el presidente Bravo disolvió el Congreso, que pretendía discutir una nueva constitución que a todas luces atentaba contra los intereses personales de Santa Anna. Sin embargo, Nicolás Bravo ordenó a la policía que aprehendiera a los diputados y los encarcelaran. Retirado ya de la vida militar empuñó una vez más las armas para proteger su nación, esta vez en la guerra con Estados Unidos, a don Nicolás Bravo le fue encomendado el mandato del ejército del centro, en el asedio al Castillo de Chapultepec decidió él mismo dirigir la defensa en la Batalla de Chapultepec
Últimos años y muerte
Murió de forma repentina en la Hacienda de Chichihualco, Guerrero el 22 de abril de 1854 al mismo tiempo que su esposa, lo cual hizo circular un rumor de que habían sido envenenados. Fue declarado Benemérito de la Patria y su nombre fue inscrito con letras de oro en la Cámara de Diputados. En 1925 sus restos descansaron en la Columna de la Independencia, del Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México y el 30 de mayo de 2010, trasladados al Castillo de Chapultepec (Museo Nacional de Historia) para su conservación, análisis y autentificación.
Honores

La capital del estado de Guerrero, Chilpancingo, lleva el representativo apellido de este hombre reconociéndolo, no solo a él si no a toda su familia, por su apoyo al movimiento independentista. También las ciudades de Valle de Bravo en el Estado de México y Tulancingo de Bravo en el estado de Hidalgo, Palmar de Bravo en el Estado de Puebla y, en el Estado de Veracruz, la Heroica Ciudad de Coscomatepec de Bravo y Medellín de Bravo están dedicadas a su memoria y como reconocimiento a sus altas virtudes y patriotismo.
Como dato curioso cada noche del 15 de septiembre el Presidente de México recibe la bandera de México de una escolta de cadetes en Palacio Nacional, bajo el cuadro de Nicolás Bravo perdonando a los españoles condenados, obra de Natal Pasado.
Referencias
- ↑ Zárate, 1880; 322-323
Enlaces externos
- [http://www.inep.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=215 La adicción al poder. Reelección o No Reelecció
Bibliografía
- Zárate, Julio (1880), «La Guerra de Independencia», en Vicente Riva Palacio, México a través de los siglos, III volumen, México: Ballescá y compañía, http://www.archive.org/stream/mxicotravsde03tomorich#page/322/mode/2up, consultado en 6 de mayo de 2010.
Predecesor: Antonio López de Santa Anna |
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos 1839 |
Sucesor: Anastasio Bustamante |
Predecesor: Antonio López de Santa Anna |
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos 1842 - 1843 |
Sucesor: Antonio López de Santa Anna |
Predecesor: Mariano Paredes y Arrillaga |
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos 1846 |
Sucesor: José Mariano Salas |
Predecesor: Primer Vicepresidente |
Vicepresidente de los Estados Unidos Mexicanos 1824 - 1827 |
Sucesor: Anastasio Bustamante |
Predecesor: Valentín Gómez Farías |
Vicepresidente de los Estados Unidos Mexicanos 1846 - 1846 |
Sucesor: Valentín Gómez Farías |
.