NTSC
.
NTSC llamado así por las siglas de National Television System Committee, (en español Comisión Nacional de Sistema de Televisión)[1] es el sistema de televisión analógico que se ha empleado en América del Norte, América Central, la mayor parte de América del Sur y Japón entre otros. Un derivado del NTSC es el sistema PAL que se emplea en Europa y algunos países de Sudamérica como Argentina, Uruguay y Brasil.
Historia
El Comité de Sistemas de Televisión Nacional fue creado en los Estados Unidos por la Federal Communications Commission (FCC, sigla de la Comisión Federal de Comunicaciones) en 1940 para resolver los conflictos que surgieron entre las empresas sobre la introducción de un sistema nacional de televisión analógico. En marzo de 1941, el Comité emitió una norma técnica de televisión en blanco y negro basada en una recomendación hecha en 1936 por la Radio Manufacturers Association (RMA, sigla de Asociación de Fabricantes de Radio). Los avances de la técnica de banda lateral vestigial permitieron aumentar la resolución de la imagen. El comité NTSC seleccionó 525 líneas de barrido como un compromiso entre el estándar de RCA de 441 líneas de barrido, que ya estaba siendo utilizado por la red de TV NBC de RCA, y los deseos de los fabricantes Philco y DuMont de aumentar ese número a un número entre 605 y 800 líneas. La norma recomendó una velocidad de 30 imágenes por segundo, consistiendo cada una de ellas de dos campos entrelazados por cuadro a 262,5 líneas por campo y 60 campos por segundo. Otras normas en las recomendaciones finales fueron la de mantener una relación de aspecto de 4:3, y la de modular en frecuencia la portadora del audio, lo que era bastante reciente en ese momento.
En enero de 1950, el Comité se reconstituyó para estandarizar la televisión en color. En diciembre de 1953, se aprobó por unanimidad lo que ahora se conoce como el estándar de televisión color NTSC, posteriormente definido como RS-170A. El estándar "color compatible" mantenía completa retrocompatibilidad con los aparatos de televisión blanco y negro existentes. La información de color fue añadida a la imagen en blanco y negro mediante la adición de una subportadora de color de 4,5 × 455/572 = 315/88 MHz=3,579545455 (aproximadamente 3,58 MHz) a la señal de vídeo. Para reducir la visibilidad de la interferencia entre la señal de crominancia y la portadora de sonido en frecuencia modulada, se requirió una ligera reducción de la velocidad de 30 a aproximadamente 29,97 fotogramas por segundo y el cambio de la frecuencia de línea de 15.750 Hz a aproximadamente 15.734,26 Hz.
En octubre de 1950, la FCC había aprobado rápidamente un estándar diferente de televisión en color, que fue desarrollado por CBS.[2] Sin embargo, esta norma era incompatible con las transmisiones en blanco y negro de entonces. En el sistema de CBS se utilizaba una rueda de color giratoria, se reducía el número de líneas de barrido de 525 a 405, y se aumentaba la frecuencia de campo desde 60 hasta 144 Hz, pero tenía una velocidad defectiva de fotogramas de sólo 24 cuadros por segundo. Las acciones legales tomadas por su rival RCA mantuvieron el uso comercial del sistema fuera del aire hasta junio de 1951, y sus emisiones regulares sólo duraron unos pocos meses, antes de que la fabricación de todos los televisores en color fuera prohibida por la Oficina de Movilización de Defensa (ODM), en octubre, aparentemente debido a la Guerra de Corea.[3][4][5] CBS rescindió su sistema en marzo de 1953[6] y la FCC lo reemplazó el 17 de diciembre de 1953 con el estándar NTSC de color, el cual había sido desarrollado en cooperación entre varias empresas, incluyendo RCA y Philco.[7] La primera emisión pública de un programa usando el sistema "color compatible" NTSC, fue un episodio del programa de NBC Kukla, Fran and Ollie emitido el 30 de agosto de 1953, a pesar de que se pudo ver en color sólo en la sede de la emisora.[8] La primera emisión visible a nivel nacional de NTSC en color fue realizada el 1 de enero de 1954 con la emisión de costa a costa del Desfile de las rosas, y que pudo verse en los receptores de color prototipo en presentaciones especiales en todo el país.
La primera cámara de televisión para la norma NTSC de color fue la RCA TK-40, utilizada para las transmisiones experimentales en 1953 y una versión mejorada, la TK-40A, introducida en marzo de 1954, que fue la primera cámara de televisión en color disponible en el mercado. Más tarde en ese año, la cámara mejorada TK-41 se convirtió en el estándar de cámara utilizada en gran parte de la década de 1960, en Estados Unidos.
El estándar NTSC ha sido adoptado por otros países, la mayoría de las Américas y Japón. Con el advenimiento de la televisión digital, las emisiones analógicas se están eliminando en Estados Unidos, mientras que en otros países este cambio tomará cierto tiempo. La FCC ordenó que la mayoría de las emisoras NTSC de EE.UU. apagaran sus transmisores analógicos en 2009.[9] Las estaciones de baja potencia, las estaciones Clase A y las estaciones de retransmisión fueron afectadas de inmediato.[10] No se ha fijado una fecha límite para las estaciones análogas.
Detalles técnicos
Frecuencia de línea y de actualización
La codificación de color NTSC se utiliza con el Sistema de televisión M, que consiste en 29,97 cuadros de vídeo por segundo con exploración entrelazada. Cada trama o cuadro se compone de dos campos, cada uno de los cuales consta de 262,5 líneas de exploración, para un total de 525 líneas de exploración, de las cuales 486 componen la trama visible. El resto, durante el intervalo de borrado vertical, se utiliza para la sincronización y el retorno vertical. Este intervalo fue diseñado originalmente para dejar en blanco el CRT de los primeros receptores de televisión. Sin embargo, algunas de estas líneas puede ahora contener otros datos tales como subtítulos y código de tiempo de intervalo vertical (VITC). En la trama completa se dibujan (sin tener en cuenta las medias líneas debidas al entrelazado) las líneas de exploración pares (desde la 2 hasta la 524) en el primer campo y las impares (desde la 1 hasta la 525) se dibujan en el segundo campo, para proporcionar un imagen libre de parpadeo a una frecuencia de actualización de aproximadamente 59,94 Hz (en realidad, 60 Hz). A modo de comparación, los sistemas 576i tales como los PAL-B/G y SECAM utilizan 625 líneas, de las cuales 576 son visibles, y así proporcionan una mayor resolución vertical, pero una resolución temporal menor de 25 cuadros o 50 campos por segundo.
La frecuencia de refresco o actualización vertical NTSC en el sistema de TV de blanco y negro originalmente se adaptaba exactamente a la frecuencia nominal de 60 Hz de corriente alterna utilizada en los Estados Unidos. La adaptación de la tasa de actualización de campo a la frecuencia de la energía eléctrica evitó la intermodulación (o batido) que produce barras rodantes en la pantalla. Cuando se añadió el color a la televisión, la frecuencia de actualización se redujo ligeramente a 59,94 Hz para eliminar patrones de puntos estacionarios entre la diferencia de frecuencia entre las portadoras de sonido y color. La sincronización de la dos frecuencias, por cierto, ayudó a las cámaras de kinescopio a grabar las primeras emisiones de televisión en directo, ya que era muy sencillo sincronizar una cámara de cine para capturar un fotograma de vídeo en cada fotograma de la película mediante el uso de la frecuencia de la corriente alterna para ajustar la velocidad del motor sincrónico de corriente alterna de la cámara. Por el tiempo en que la velocidad de fotogramas cambió a 29,97 cuadros por segundo para los sistemas en color, fue más fácil para disparar el obturador de la cámara a partir de la propia señal de vídeo.
La cifra de 525 líneas fue elegida como consecuencia de las limitaciones de las tecnologías basadas en los tubos de vacío de la época. En los primeros sistemas de TV prácticos, un oscilador principal controlado por tensión, se hacía funcionar a dos veces la frecuencia de línea horizontal, y esta frecuencia se dividía por el número de líneas usadas (en este caso 525) para obtener la frecuencia de campo (60 Hz). Esta frecuencia entonces se comparaba con la frecuencia de la línea eléctrica de 60 Hz y cualquier discrepancia era corregida ajustando la frecuencia del oscilador principal. Para la exploración entrelazada, se requiere un número impar de líneas por cuadro con el fin de hacer que la distancia de retorno vertical sea idéntica para los campos pares e impares, lo que significaba que la frecuencia del oscilador maestro tuvo que ser dividida por un número impar. En ese entonces, el único método práctico de división de la frecuencia fue el uso de una cadena multivibradores de tubos al vacío. La relación total de división es el producto de las relaciones de división de toda la cadena. Dado que todos los factores primos de un número impar son también impares, se deduce que todas las divisiones de la cadena también tuvieron que dividir por números impares, y éstos tenían que ser relativamente pequeños debido a los problemas de deriva térmica de los dispositivos de tubo de vacío. La secuencia de práctica más cercana a 500 que cumplía con estos criterios fue la de 3 × 5 × 5 × 7 = 525. Por la misma razón, en los sistemas de 625 líneas, como PAL-B/G y SECAM se utiliza 5 × 5 × 5 × 5; en el antiguo sistema británico de 405 líneas la secuencia era 3 × 3 × 3 × 3 × 5 y en el sistema francés de 819 de línea, se empleaba la relación 3 × 3 × 7 × 13.
Colorimetría
La especificación original de color según el NTSC en 1953 define el sistema de valores colorimétricos como se indica a continuación:[11]
Colorimetría Original NTSC (1953) | Espacio de color CIE 1931 x | Espacio de color CIE 1931 y |
---|---|---|
Rojo primario | 0,67 | 0,33 |
Verde primario | 0,21 | 0,71 |
Azul primario | 0,14 | 0,08 |
Punto blanco (CIE Iluminante Estándar C) | 0,31 | 0,316 |
Los primeros receptores de televisión en color, tales como el CT-100 de RCA, fueron fieles a esta especificación, con una gama más amplia que la mayoría de los monitores de hoy. El fósforo usado era, sin embargo, de baja eficiencia, oscuro y de larga persistencia, dejando rastros detrás de los objetos que se movían en la pantalla. A partir del final de la década de 1950, los fósforos del tubo de imagen sacrificarían saturación por mayor brillo; esta desviación de la norma tanto en los extremos del receptor y la emisora era la fuente de una considerable variación de color.[12]
Especificación SMPTE C
Para asegurar la reproducción de color más uniforme, los receptores comenzaron a incorporar circuitos de corrección de color que convertían la señal recibida, codificada según los valores colorimétricos mencionados anteriormente, en señales codificadas de los fósforos usados realmente en el receptor.[12] Ya que la corrección de color no puede ser realizada con precisión sobre las señales no lineales (gamma-corregidas) transmitidas, el ajuste sólo puede ser aproximado, introduciendo errores de matiz y luminancia, así como errores para colores muy saturados.
Del mismo modo, para la etapa de difusión, entre 1968 y 1969 la Corporación Conrac, en colaboración con RCA, definió un conjunto de fósforos controlados para su uso en la difusión de imágenes en color de monitores de vídeo.[12] Esta especificación se mantiene hoy como las especificaciones de fósforo SMPTE "C":
colorimetría SMPTE "C" | Espacio de color CIE 1931 x | Espacio de color CIE 1931 y |
---|---|---|
Rojo | 0.630 | 0.340 |
Verde | 0.310 | 0.595 |
Azul | 0.155 | 0.070 |
Blanco | 0,3127 | 0,3290 |
Al igual que con los receptores de uso residencial, se recomendó además[13] que los monitores de estudio similares incorporaran circuitos de corrección de color para que las empresas televisoras transmitieran imágenes codificadas para los valores colorimétricos originales de 1953, de acuerdo con las normas de la FCC./
En 1987, Grupo de Trabajo sobre Colorimetría de monitores de estudio del Comité de Tecnología de Televisión de la SMPTE, adoptó la especificación SMPTE-C (Conrac) para uso general en la Práctica Recomendada 145,[14] lo que llevó a muchos fabricantes a modificar sus diseños de cámara para codificar directamente en colorimetría SMPTE "C" sin corrección de color.[15] tal como fue aprobado en el estándar SMPTE 170M titulado "Composite Analog Video Signal — NTSC for Studio Applications" (Señal de Video Analógica Compuesta NTSC para aplicaciones de estudio) publicado en 1994. Como consecuencia de ello, la norma de televisión digital estadounidense ATSC establece que para señales 480i, la colorimetría SMPTE "C" se debe asumir a menos que se incluyan datos colorimétricos en el flujo de transporte.[16]
La versión japonesa de NTSC usa los mismos valores colorimétricos para rojo, azul y verde, pero emplea un punto blanco diferente de CIE Illuminant D93 (x=0.285, y=0.293).[13] Tanto los sistemas PAL como SECAM usaron la colorimetría original NTSC de 1953, hasta 1970;[13] sin embargo, a diferencia de NTSC, la European Broadcasting Union (EBU) evitó la corrección de color en receptores y monitores de estudio ese año y en su lugar, explícitamente llamó a que todo el equipamiento codificara directamente las señales para los valores colorimétricos "EBU",[17] mejorando aún más la fidelidad de color de esos sistemas.
Codificación de color
Para mantener la compatibilidad con la televisión en blanco y negro, el estándar en color de NTSC utiliza un sistema de codificación luminancia-crominancia inventado en 1938 por el ingeniero francés Georges Valensi. La luminancia (derivada matemáticamente a partir de la señal de color compuesta) representa la señal básica de televisión monocromática. Las señales de crominancia llevan la información del color. Esto permite que los receptores monocromáticos muestren señales de emisoras en color NTSC, simplemente mediante el filtrado de la crominancia. Si estas no son filtradas, la imagen estaría cubierto de puntos, como resultado de que las señales de color se interpretan como luminancia. Todos los televisores de blanco y negro fabricados y vendidos en los EE.UU. después de la introducción de la televisión en color en 1953 fueron diseñados para filtrar las señales de color.
En NTSC, las señales de crominancia modulan en amplitud en cuadratura a dos señales portadoras de frecuencia de 3,579545 MHz derivadas a partir de un oscilador maestro que son desfasadas en 90 grados y que son conocidas como las señales I (in phase, en fase) y Q (in quadrature, en cuadratura). Estas dos señales son sumadas a la salida del modulador y la portadora queda suprimida. Matemáticamente , el resultado puede ser visto como una sola onda sinusoidal con diversos desfases con relación a una referencia y con amplitud variable. La fase representa el tono o matiz de color instantáneo capturado por una cámara de televisión, y la amplitud representa la saturación de color instantánea.
Para que un televisor recupere la información de matiz a partir de las señales I/Q , debe tener una referencia de fase cero para reemplazar la portadora suprimida. También necesita una referencia para la amplitud para recuperar la información de saturación. Por lo tanto, la señal NTSC incluye una pequeña muestra de esta señal de referencia, conocida como salva de color, la cual se encuentra en el llamado pórtico trasero de cada línea horizontal, que es el tiempo entre el final del impulso de sincronización horizontal y el final de la supresión de impulsos. La salva o ráfaga de color consiste en un mínimo de ocho ciclos de la subportadora de color no modulada, con fase y amplitud fijas. El receptor tiene un oscilador local, el cual se sincroniza con las ráfagas de color y que se utiliza como una referencia para la decodificación de la crominancia. Mediante la comparación de la señal de referencia derivada de la ráfaga de color con la amplitud y la fase de la señal de crominancia en un punto particular en la exploración de trama, el dispositivo determina el color a mostrar en ese punto. Al combinación éste con la amplitud de la señal de luminancia, el receptor calcula la saturación del color en la posición instantánea del haz de exploración continua. Se debe tener en cuenta que la televisión analógica es discreta en la dimensión vertical (porque está dividida en líneas distintas), pero es continua en la dimensión horizontal (cada punto se mezcla con el siguiente sin límites), por lo tanto, no hay píxeles en la televisión analógica. En televisores con tubo de rayos catódicos o CRT, la señal NTSC se convierte en RGB, que luego se utiliza para controlar los cañones de electrones.
Cuando un transmisor de televisión emite una señal NTSC, se modula en amplitud una portadora de radiofrecuencia con la señal de NTSC como se acaba de describir, mientras que se modula en frecuencia modula una portadora 4,5 MHz más alta con la señal de audio. Si la distorsión no lineal pasa a la señal de emisión, la subportadora de color de 3,579545 MHz puede hacer un "batido" con la portadora de sonido para producir un patrón de puntos en la pantalla. Para hacer que el patrón resulte menos notable, los diseñadores ajustan la frecuencia de campo original de 60 Hz hacia abajo por un factor de 0,1 %, a aproximadamente a 59,94 campos por segundo. Este ajuste garantiza que las sumas y diferencias de la portadora de sonido y la subportadora de color y sus múltiplos (es decir los productos de intermodulación productos de las dos portadoras) no sean múltiplos exactos de la velocidad de imágenes, que es la condición necesaria para la puntos permanezcan estacionarios en la pantalla, haciéndolos menos notorios.
Los diseñadores eligieron hacer que la frecuencia de la subportadora de crominancia fuera un "n+ 0,5" múltiplo de la frecuencia de línea para minimizar la interferencia entre la señal de luminancia y la señal de crominancia. Otra manera de expresar esto es que la frecuencia subportadora de color es un múltiplo impar de la mitad de la frecuencia de línea. Luego, optaron por hacer la frecuencia de la subportadora de audio un múltiplo entero de la frecuencia de línea para minimizar la interferencia visible (intermodulación) entre el audio de la señal y la señal de crominancia. El estándar monocromático original, con su frecuencia de línea 15750 Hz y 4,5 MHz de subportadora de audio, no cumple con estos requisitos, por lo que los diseñadores tenían ya sea que aumentar la frecuencia de la subportadora de audio o bajar la frecuencia de línea. El aumento de la frecuencia de la subportadora de audio impediría que los receptores existentes (blanco y negro) sintonizaran correctamente la señal de audio. La reducción de la frecuencia de línea es relativamente inocua, porque la información de sincronización horizontal y vertical en la señal de NTSC permite a un receptor tolerar una cantidad sustancial de variación en la frecuencia de línea. Así que los ingenieros optaron por un cambio en la frecuencia de línea en la norma de color. En el estándar monocromático, la relación de la frecuencia de la subportadora de audio a la frecuencia de línea es de 4,5 MHz / 15750 = 285,71. En la norma de color, esta se redondea al entero 286, lo que significa que la velocidad de línea del color estándar es de 4,5 MHz/286 = 15.734 líneas por segundo. Manteniendo el mismo número de líneas por campo y por cuadro, disminuir la velocidad de la línea inferior debe producir una menor velocidad de campo. Dividiendo 15.734 líneas por segundo por 262,5 líneas por campo se obtiene aproximadamente 59,94 campos por segundo. Esto explica la disminución ligera de la frecuencia de campo con respecto a la norma monocromática.
Esquema de modulación de transmisión

Un canal de televisión NTSC ocupa un ancho de banda total de 6 MHz. La señal de vídeo, la cual es modulada en amplitud, se transmite entre 500 kHz y 5,45 MHz por encima del límite inferior del canal. La portadora de video está a 1,25 MHz por encima del límite inferior del canal. Al igual que en la mayoría de las señales de AM, la portadora de video genera dos bandas laterales, una encima de la portadora y otra por debajo. Cada una de las bandas laterales tiene un ancho de 4,2 MHz. Toda la banda lateral superior se transmite, pero se transmite sólo 1,25 MHz de la banda lateral inferior, conocida como banda lateral vestigial. La subportadora de color está 3,579545 MHz por encima de la portadora de video, y es modulada en amplitud por cuadratura por las señales de crominanacia o diferencia de color, con portadora suprimida. La señal de audio es modulada en frecuencia, pero con una desviación de frecuencia de ± 25 kHz. La portadora de audio está a 4,5 MHz por encima de la portadora de video, por lo que está a 250 kHz por debajo de la parte superior del canal. A veces, un canal puede contener una señal de sonido televisivo multicanal, que ofrece más de una señal de audio mediante la adición de una o dos subportadoras de la señal de audio, cada una sincronizadas a un múltiplo de la frecuencia de línea. Este suele ser el caso cuando se utilizan señales de audio estéreo o un segundo programa de audio. Las mismas extensiones se utilizan en la norma digital de televisión ATSC, donde la portadora digital ATSC se transmite a 1,31 MHz por encima del límite inferior del canal.
Comparación en calidad

Los problemas de recepción pueden degradar una imagen NTSC cambiando la fase de la señal de color (realmente es una distorsión de fase diferencial), por lo que el balance de color de la imagen se verá alterado a menos que en el receptor se realice una compensación. La electrónica de los tubo de vacío utilizados en los televisores a través de la década de 1960 dio lugar a diversos problemas técnicos. Entre otras cosas, la fase de la ráfaga de color a menudo deriva cuando se cambia de canales, por lo que los televisores NTSC estaban equipados con un control de matiz. Aunque todavía se encuentra dicho control en los receptores NTSC, la deriva de color generalmente dejó de ser un problema una vez que la electrónica de estado sólido se adoptó en la década de 1970. Cuando se compara, en particular, con la norma PAL, la precisión y consistencia de los colores en NTSC lleva a los profesionales del vídeo y a los ingenieros de televisión a referirse humorísticamente a NTSC como Never The Same Color (Nunca el mismo color), Never Twice the Same Color (Nunca dos veces el mismo color), o como No True Skin Colors (Sin verdaderos colores de piel), [18] mientras que el sistema PAL, más costoso, era conocido como Pay for Additional Luxury (Pagar por el lujo adicional). PAL también se ha denominado Peace At Last (La Paz al Fin), Perfection At Last (Perfección al fín). Esto se aplica sobre todo a los televisores basados en tubos electrónicos, sin embargo, y los modelos posteriores de estado sólido que utilizan señales de referencia de intervalo vertical presentan menos diferencias de calidad entre NTSC y PAL. El control de tinte o de tono de color permite que cualquier persona experta pueda calibrar fácilmente un monitor mediante las barras de color SMPTE, incluso con un receptor que se ha desviado en su representación de color, permitiendo que se muestren los colores apropiados. Los antiguos televisores PAL no vienen con un control accesible de matiz disponible para el usuario (ya que se había establecido en la fábrica), lo que contribuyó a su buena reputación en la reproducción de los colores.
El uso de códigos de color de NTSC en los sistemas S-Video elimina por completo las distorsiones de fase. Como consecuencia de ello, el uso de la codificación de color NTSC ofrece la calidad de imagen de resolución más alta de los tres sistemas de color cuando se utiliza este sistema. Sin embargo, se usa demasiado ancho de banda para la transmisión al aire. Algunas computadoras personales en la década de 1980 generaron S-video, pero sólo para los monitores especialmente diseñados ya que entonces no había televisores que soportaran esa norma. En 1987, un enchufe DIN de 4 pines estandarizado se introdujo para la entrada de S-video con la presentación de los reproductores de S-VHS, que fueron el primer dispositivo de producción en utilizar los enchufes de 4 pines. Sin embargo, los sistemas S-VHS nunca llegaron a ser muy populares. Las consolas de videojuegos en la década de 1990 comenzaron a ofrecer salida de S-video. Con la llegada de reproductores de DVD en la década de 1990, empezaron a aparecer conexiones para componentes de video. Esto proporciona conexiones separadas para la luminancia y las señales de diferencia de color. Por lo tanto, el reproductor produce vídeo de calidad casi RGB. También permite grabar vídeo de barrido progresivo de 480 píxeles, debido al mayor ancho de banda ofrecido. La falta de coincidencia entre la velocidad de 30 cuadros/segundo de NTSC por segundo y los 24 cuadros/segundo del cine es superada por un proceso que aprovecha la velocidad de campo de la señal NTSC entrelazada, evitando así el aumento de velocidad de reproducción de película utilizada para los sistemas 576i a 25 fotogramas por segundo.
Variantes de NTSC
NTSC-M
A diferencia de PAL, con sus muchos y variados sistemas de televisión subyacentes en uso en todo el mundo, la codificación de color NTSC se utiliza siempre con el Sistema de difusión M, dando NTSC-M.
NTSC-J
La variante japonesa NTSC-J es ligeramente diferente: en Japón, el nivel negro y el nivel de supresión de la señal son idénticos (tienen el nivel de 0 IRE), mientras que en el NTSC americano, el nivel negro es levemente más alto (7,5 IRE) que el nivel de supresión. Puesto que la diferencia es muy pequeña, un leve ajuste del brillo es todo lo que se requiere para disfrutar de esta variante en un receptor NTSC americano, incluso muchos de los espectadores no ven la necesidad de ajustar el brillo. La codificación de canal en NTSC-J difiere ligeramente de NTSC-M. En particular, la banda VHF japonesa va de los canales del 1 al 12, que se encuentran en las frecuencias directamente por encima de la banda de radio FM japonesa de 76-90 MHz, mientras que la banda de VHF TV norteamericana utiliza los canales 2 al 13 (54-72 MHz, 76-88 MHz y 174-216 MHz) con 88-108 MHz asignados a la radiodifusión FM. Por lo tanto, canales de UHF de Japón se numeran desde el canal 13 y no de 14 en adelante, como en la norma estadounidense.
PAL-M
El sistema brasilero PAL-M, introducido en 1972, utiliza el mismo ancho de banda de difusión, tasa de cuadros y número de líneas que NTSC, y casi el mismo ancho de banda de transmisión y barrido horizontal (15.750 frente a 15.734 kHz). Antes de la introducción del color, en Brasil se transmita en el estándar NTSC blanco y negro. Como resultado, las señales PAL-M son casi idénticas a las señales del estándar NTSC, a excepción de la codificación de la subportadora de color (3,575611 MHz para PAL-M y 3,579545 MHz para NTSC). Como consecuencia de estas estrechas especificaciones, las señales PAL-M se mostrarán en blanco y negro con sonido en receptores NTSC y viceversa.
PAL-N
Esta variante de la norma PAL es usada en Argentina, Paraguay y Uruguay. Es similar a la norma brasileña. Las similitudes de los sistemas M y N pueden ser vistas en la siguiente tabla:
Sistema | Líneas | Tasa de cuadros | Ancho de banda Canal | Ancho de banda Video | Desplazamiento de Sonido | Banda Lateral Vestigial | Modulación Video | Modulación Audio |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
M | 525 | 29,97 | 6 | 4,2 | +4,5 | 0,75 | Negativa | FM |
N | 625 | 25 | 6 | 4,2 | +4,5 | 0,75 | Negativa | FM |
Como se muestra, aparte del número de líneas y cuadros por segundo, los sistemas son idénticos. NTSC-M/PAL-N son compatibles con las fuentes, tales como cónsolas de juegos, reproductores de casetes de video Betamax y VHS y reproductores de DVD. Sin embargo, no son compatibles con las transmisiones de banda ancha que se reciben a través de una antena, aunque algunos equipos más recientes están equipados con soporte de banda base para NTSC de 3,58 MHz.
NTSC 4,43
En lo que puede considerarse lo contrario a PAL-M, NTSC 4,43 es un pseudo sistema del color que transmite la codificación de NTSC, de 525 líneas y 29,97 im, genes por segundo, en una subportadora de color de 4,43 MHz. La salida resultante, es solamente visible en equipos de TV multinorma. Si se usa un televisor NTSC convencional, la imagen carecerá de color, y en un equipo para norma PAL, éste mostrará colores erráticos. El formato se limitó al parecer a pocos fabricantes iniciales de laserdisc y a algunas consolas de juego vendidas en mercados donde se utiliza el sistema PAL.
Si bien el sistema de NTSC 4,43 no es un formato de difusión, aparece normalmente como función adicional de los videograbadores para norma PAL, comenzando con el formato U-Matic 3/4" de Sony, luego los Betamax y los VHS. Dado que el cine estadounidense se difundió en la mayoría de los cassettes de VCRs de todo el mundo, y como no todos los lanzamientos de cassettes estaban disponibles en formato PAL, era muy deseable tener la posibilidad de leer cassettes NTSC.
Los monitores de vídeo multinorma ya estaban en uso en Europa para dar cabida a las fuentes de emisión en los formatos de vídeo PAL, SECAM, y NTSC. El proceso heterodino de U-Matic, Betamax y VHS para las señales de color se prestaba a una modificación menor de los reproductores de vídeo para adaptarse a los casetes en formato NTSC. El proceso de color para VHS utiliza una subportadora de 629 kHz, mientras que U-Matic y Betamax utilizan una sub-portadora 688 kHz para llevar una señal de croma modulada en amplitud para los formatos NTSC y PAL. Dado que los reproductores de video estaban listos para reproducir la parte de color de la grabación NTSC utilizando el modo de color PAL, las velocidades del escáner PAL y del cabrestante tenían que ajustarse desde el valor de 50 Hz de frecuencia de campo PAL a los 59,94 Hz de la frecuencia de campo de NTSC, y a una velocidad de la cinta más rápida. Los cambios en el videograbador PAL son menores gracias a los formatos de grabación de videocasete existentes. La salida de la grabadora de vídeo durante la reproducción de un casete de NTSC en el modo NTSC 4,43 es 525 líneas y 29,97 fotogramas por segundo con señales de color heterodinado compatibles con PAL. El receptor multi-norma ya está configurada para soportar las frecuencias de línea y de imagen de NTSC, sólo tiene que hacerlo mientras se recibe color PAL.
La existencia de estos receptores multinorma fue probablemente parte de la estrategia de codificación regional de los DVD. Como las señales de color son los componentes en el disco para todos los formatos de visualización, casi no serían necesarios cambios para reproductores DVD en norma PAL para reproducir discos DVD grabados en norma NTSC, siempre y cuando la pantalla sea compatible con la velocidad de imágenes por segundo.
NTSC Digital
Lo dicho anteriormente se refiere al sistema NTSC en dispositivos analógicos. En los dispositivos digitales, como televisores digitales, consolas de videojuegos modernas, lectores de DVD, etc., ni siquiera importa la codificación de color empleada, y ya no hay diferencia entre sistemas, quedando el significado de NTSC reducido a un número de líneas igual a 480 líneas horizontales (240 para mitad de resolución, como en VCD) con una tasa de actualización de la imagen de 29,97 imágenes por segundo, o el doble en campos por segundo para imágenes entrelazadas. Una imagen NTSC puede ser representada por un modelo de 640 x 480 píxeles, manteniendo la relación de aspecto en 3:2.
Inconvenientes
Los problemas de transmisión e interferencia tienden a degradar la calidad de la imagen en el sistema NTSC, alterando la fase de la señal del color, por lo que en algunas ocasiones el cuadro pierde a su equilibrio del color en el momento de ser recibido, esto hace necesario incluir un control de tinte, que no es necesario en los sistemas PAL o SECAM. Por eso en broma se le denomina "NTSC: Never The Same Color" ("NTSC: Nunca del mismo color"). Otra de sus desventajas es su limitada resolución, de solo 525 líneas de resolución vertical, la más baja entre todos los sistemas de televisión, lo que da lugar a una imagen de calidad inferior a la que es posible enviar en el mismo ancho de banda con otros sistemas. Además, la conversión de los formatos cinematográficos a NTSC requiere un proceso adicional conocido como pulldown de 3:2.
Uso por países
Asia
América
América del Norte
Centroamérica
Sudamérica
Islas del Caribe
Véase también
- Transición a la TV digital en los Estados Unidos
- Anexo:Frecuencias de los canales de televisión
Referencias
- ↑ National Television System Committee (1951–1953), [Report and Reports of Panel No. 11, 11-A, 12-19, with Some supplementary references cited in the Reports, and the Petition for adoption of transmission standards for color television before the Federal Communications Commission, n.p., 1953], 17 v. illus., diagrs., tables. 28 cm. LC Control No.:54021386 Library of Congress Online Catalog
- ↑ También fue considerado un tercer sistema de líneas de secuencia de la empresa Color Television Inc..Los sistemas finales de CBS y el del comité NTSC fueron llamados sistemas de "secuencia de campo" y "secuencia de puntos", respectivamente.
- ↑ "Color TV Shelved As a Defense Step", The New York Times , October 20, 1951, p. 1.
- ↑ "Action of Defense Mobilizer in Postponing Color TV Poses Many Question for the Industry", The New York Times , October 22, 1951, p. 23.
- ↑ "TV Research Curb on Color Avoided", The New York Times , October 26, 1951. Ed Reitan, CBS Field Sequential Color System , 1997.
- ↑ "CBS Says Confusion Now Bars Color TV," Washington Post, 26 de marzo, 1953, p. 39.
- ↑ "F.C.C. Rules Color TV Can Go on Air at Once", The New York Times, 19 de diciembre de 1953, p. 1.
- ↑ "NBC Launches First Announced Color Television Show", Wall Street Journal, 31 de agosto, 1953, p. 4.
- ↑ lanacion.com.ar. «Hoy se acaba la TV analógica en Estados Unidos». Consultado el 27 de marzo de 2013.
- ↑ «KTUD-LP Asks FCC to Shut Down Analog Transmitter». TVtechnology.com (en inglés). 14 de diciembre de 2010. Consultado el 27 de marzo de 2013.
- ↑ 47 CFR § 73.682 (20) (iv)
- 1 2 3 DeMarsh, Leroy (1993): TV Display Phosphors/Primaries — Some History. SMPTE Journal, Diciembre 1993: 1095–1098.
- 1 2 3 International Telecommunications Union Recommendation ITU-R 470-6 (1970–1998): Sistemas Convencionales de Televisión, anexo 2.
- ↑ Society of Motion Picture and Television Engineers (1987–2004): Recommended Practice RP 145-2004. Color Monitor Colorimetry.
- ↑ Society of Motion Picture and Television Engineers (1994, 2004): Engineering Guideline EG 27-2004. Supplemental Information for SMPTE 170M and Background on the Development of NTSC Color Standards, pp. 9
- ↑ Advanced Television Systems Committee (2003): ATSC Direct-to-Home Satellite Broadcast Standard Doc. A/81, pp.18
- ↑ European Broadcasting Union (1975) Tech. 3213-E.: E.B.U. Standard for Chromaticity Tolerances for Studio Monitors.
- ↑ Jain, Anil K. (1989). Fundamentals of Digital Image Processing (en inglés). Prentice Hall. p. 82. ISBN 0-13-336165-9.
Bibliografía
- Angell Dale, The Filmmaker's guide to Final Cut Pro workflow, Amsterdam; Boston : Focal Press, 2008
- Mabel Gonzáles Urmachea, Multimedia, Santa Fe, Argentina : El Cid Editor|Apuntes, 2009
- Randy Rafael Hidalgo de la Puente, Sistemas de Codificación de Televisión Analógica