Orden de San Olaf

Orden de San Olaf

Diseño del collar de la Orden
Otorgada por Noruega
Tipo Orden de Caballería
Elegibilidad Hechos remarcables en beneficio de la Patria y de la Humanidad
Otorgada por el Rey de Noruega
Estado Vigente
Estadísticas
Establecida 21 de agosto de 1847
Premiados + de 5.000

La Orden de San Olaf (en noruego Den Kongelige Norske St. Olavs Orden, o según su nombre antiguo Sanct Olafs Orden) es una Orden de Caballería que fue instituida por Óscar I, rey de Suecia y rey de Noruega, el 21 de agosto de 1847, aunque como una distinción exclusivamente noruega.

Historia

Recibe su nombre en honor del rey Olaf II, conocido en la posteridad como San Olaf. La nobleza había sido abolida en Noruega en 1821. Justo antes de que se disolviese la unión con Suecia en 1905, el rey Óscar II instituyó la Orden del León Noruego, pero su sucesor Haakon VII de Noruega ya no volvió a concederla. Por lo tanto, la Orden de San Olaf siguió siendo la única Orden de Caballería del reino durante los siguientes 80 años.

Estructura

El Gran Maestre de la Orden es el rey de Noruega. Se otorga individualmente por hechos remarcables en beneficio de la Patria y de la Humanidad. Desde 1985 ha quedado reservada a los ciudadanos noruegos, aunque los jefes de Estado extranjeros la reciben a título de cortesía. Desde su creación, se ha concedido en unas 5.000 ocasiones.

El Consejo de la Orden está formado por un canciller, un vicecanciller, el tesorero de la Corte y un representante de las tres zonas de Noruega, la meridional, la central y la septentrional. El Primer Ministro de Noruega elabora una lista de candidatos, que son aprobados por el monarca.

Insignias

Las insignias deben ser retornadas al Estado en caso de promoción a un grado superior de la Orden o también en caso de fallecimiento del titular.

También existe la Medalla de San Olaf, en categorías de oro y plata, para las actividades en beneficio de la sociedad, si bien estas categorías no confieren al receptor de las mismas el ingreso como miembro de la Orden.

El galón de la Orden es rojo con una franja blanca-azul-blanca en los lados (los colores de la bandera de Noruega).

Grados

La orden está estructurada en cinco clases, pudiendo ser otorgada tanto por méritos civiles como militares:

Rango jerárquico

En el orden de precedencia usado por la Corte de Noruega, los Caballeros de la Real Orden Noruega de San Olaf con collar se sitúan jerárquicamente en el número 15, inmediatamente después de la Dama Camarlenga y de los generales, e inmediatamente antes de los receptores de la Cruz de Guerra con Espadas. Los titulares de la Gran Cruz de la Real Orden Noruega de San Olaf se sitúan en el número 16.

La medalla se sitúa en el tercer lugar en la lista específica de jerarquía de las medallas noruegas.

Titulares de la Gran Cruz

Entre los receptores, se encuentran el general Otto Ruge (Gran Cruz con Collar), jefe del Ejército noruego durante la Segunda Guerra Mundial, quien la recibió en 1941 mientras era prisionero de guerra en el Tercer Reich, y el explorador polar Roald Amundsen en 1906 (Gran Cruz). Relativos a hechos de la Segunda Guerra Mundial, recibieron la clase de la Gran Cruz con Collar el príncipe Alberto Federico Arturo Jorge, duque de York, luego rey de Inglaterra como Jorge VI del Reino Unido, el general Charles de Gaulle (en 1962, como Presidente de Francia), el emperador Hirohito del Japón (en 1922, siendo príncipe heredero), la reina Guillermina de los Países Bajos (1922), el mariscal Josip Broz Tito (en 1965, como Presidente de Yugoslavia) y sir Winston Churchill, Primer Ministro del Reino Unido (1948).

Habida cuenta de la participación de Noruega en la Segunda Guerra Mundial junto a los Aliados y a la participación del Ejército británico en la Campaña de Noruega en 1940, así como al apoyo posteriormente prestado a la Resistencia noruega, los siguientes miembros de las Fuerzas Armadas Británicas recibieron la Gran Cruz de San Olaf, en su clase militar:

Por otra parte, Fredrik Winter Jakhelln Prytz recibió la gran cruz de la Orden de San Olaf en clase civil, aunque la concesión no fue nunca reconocida oficialmente tras la Segunda Guerra Mundial debido a los crímenes de guerra cometidos durante la ocupación de Noruega por el Tercer Reich.

Enlaces externos

This article is issued from Wikipedia - version of the Sunday, October 11, 2015. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.