Orden Teutónica
Orden Teutónica Orden de los Caballeros Teutones | |
---|---|
![]() | |
Insignia actual de la Orden Teutónica | |
País | Prusia Originalmente Palestina |
Tipo | Orden religiosa y militar |
Afiliación religiosa | Iglesia católica |
Primer Gran Maestre | Meister Sibrand |
Gran Maestre | Bruno Platter[1] |
Establecida en | c. 1190 |
Estado | En funcionamiento |
La Orden Teutónica, también Orden de los Caballeros Teutones y Caballeros Teutónicos del Hospital de Santa María de Jerusalén (en alemán: Deutscher Orden; en latín: Domus Hospitalis Sactæ Mariæ Teutonicorum), es una orden medieval de carácter religioso-militar católica y mariana fundada en Palestina en 1190 (Tercera Cruzada) durante el asedio de la fortaleza de San Juan de Acre. En 1198 se convierte en orden militar.
Los orígenes en Tierra Santa

La Orden estaba formada por nobles alemanes y seguía el modelo de la Orden del Temple y de la Orden de San Juan de Jerusalén. Fundada en San Juan de Acre (Palestina) el 19 de noviembre de 1190 durante la Tercera Cruzada tras la toma de Jerusalén por Saladino. Originalmente fue solamente una organización hospitalaria que ayudaba a los peregrinos cristianos, luego fue reorganizada como orden militar, a semejanza de los Caballeros Templarios en 1192, y obtuvo el reconocimiento oficial del Papa Inocencio III en 1198.
En 1220 los Caballeros Teutónicos establecieron su cuartel general en la fortaleza de Monfort, que se convirtió en la sede de sus grandes maestres en 1229.[2] En 1266, los sarracenos no consiguieron tomar la fortaleza, pero regresarán en 1271 y consiguieron hacerse con el castillo a través de un túnel excavado en la roca. Los Caballeros Teutónicos se vieron obligados a refugiarse en San Juan de Acre.[3]
Veinte años después, en 1291, la toma de Acre por los sarracenos obligó a los cruzados a retirarse de Tierra Santa, impulsando a la orden a reconsiderar su misión. Derrotados los europeos en las Cruzadas, los caballeros de la Orden Teutónica se trasladaron a Transilvania (donde construyeron el Castillo de Bran) hasta su expulsión en 1225 por el rey Andrés II de Hungría, aparentemente por intentar colocarse bajo soberanía papal y no real.
En 1303, luego de la promulgación de la Bula de oro de Rimini por el Emperador Federico II Hohenstaufen, el Gran Maestre de la orden, Hermann von Salza, y el Duque Conrado I de Mazovia dieron comienzo a la Cruzadas Bálticas, con intención de cristianizar a los pueblos bálticos.
Estado Teutónico



En ese momento la orden se estableció definitivamente en Prusia creando un Estado de la Orden Teutónica independiente, conquistando también Livonia.
El Emperador Federico II Hohenstaufen había otorgado a los teutones todos los privilegios de los príncipes del Imperio en la Bula de oro de Rimini, como el derecho de soberanía sobre los territorios conquistados, con soberanía papal nominal. El Reino de Polonia, sin embargo, acusó a la orden de controlar territorios suyos por derecho.
La cruzada había dejado amplios vacíos de población en el territorio conquistado, problema que se resolvió parcialmente fomentando la inmigración de colonos germanos del Sacro Imperio Romano Germánico y de Mazovia. Durante este período de asentamiento y reconstrucción, se fundaron ciudades de importancia como Königsberg, nombrada en honor a Otakar II de Bohemia y Memel.
Hacia 1242, la orden emprende una campaña para la conversión de los cristianos ortodoxos de Novgorod. A pesar de una derrota frente al ruso Alexander Nevski, la orden extiende rápidamente su dominio sobre los países bálticos.
También durante el siglo XIII la Orden se establece en la Península Ibérica, con sede principal en la Encomienda castellana de la Mota de Toro (hoy Mota del Marqués), donde aún se conserva la iglesia. desde allí se extendió hasta tierras de Toledo y de Sevilla (donde la calle de Alemanes recuerda hoy a sus caballeros).
A partir de 1308 ocuparon el conjunto de Prusia, extendiéndose hasta Estonia. Dicha conquista incluía las regiones bálticas de Pomerania, Curlandia, Letonia, Estonia y Dánzig, ciudad ésta que estuvo bajo su poder hasta 1454. La orden contaba además con posesiones en diferentes puntos del Sacro Imperio Romano Germánico.
La siguiente campaña de importancia de la Orden fue la lucha por la conquista de Lituania, especialmente luego de la caída del Reino de Jerusalén en 1291. La guerra contra los lituanos fue especialmente brutal, ya que se veía a los paganos lituanos como seres carentes de los derechos poseídos por los cristianos. La guerra fue muy prolongada, extendiéndose cerca de doscientos años, incluso luego de la adopción de la religión cristiana en 1387.
A finales del siglo XIV, la orden alcanzó el apogeo de su poder gracias a una potente economía urbana, así como convertirse en una potencia naval en el mar Báltico.
Sin embargo, en 1410 sufrieron una tremenda derrota en la batalla de Tannenberg frente al gran duque Vitautas de Lituania y rey Vladislao II de Polonia, de modo que los territorios conseguidos por la Orden pasaron a manos polacas y lituanas. Comenzó entonces una decadencia que culminó en 1525.
Al producirse en Europa la Reforma Protestante, su Gran Maestre Alberto I de Prusia,renunció al catolicismo y se convirtió al luteranismo para ser Duque de Prusia.
Secularización de Prusia
La orden fue suprimida en la zona meridional del feudo y sus tierras secularizadas para crear el ducado de Prusia en 1525. Pervivió vinculada a los Habsburgo, conservando numerosas propiedades en Alemania y otras partes de Europa, pero en 1809, Napoleón Bonaparte ordenó su disolución, por lo que perdieron buena parte de sus bienes seculares.
Supervivencia de la Orden
Hasta después de la Primera Guerra Mundial, la Orden se mantuvo presidida por los Habsburgo. En 1923 la Orden abandona su carácter caballeresco militar y en 1929 se constituye como institución religiosa de la Iglesia católica de carácter puramente clerical, operando con fines principalmente benéficos en determinados países de Europa Central y pasando por diferentes etapas incluso con la interferencia política del Gobierno alemán en el periodo del Tercer Reich. Hoy en su rama Eclesiástica está encabezada por el abate Platter, con el título de Hoch-Meister, y comprende a medio millar de sacerdotes, religiosos y religiosas profesos y familiares laicos (ritter marianer). La sede de este Gran Magisterio Eclesiástico se encuentra en Viena, contando con Bailías y Encomiendas en cinco países de Europa Central ( principalmente en Alemania y en Austria), y también en el área mediterránea (Roma, Tirol y Sicilia). Para el fomento de los estudios históricos existe la Academia Histórica de la Orden Teutónica.
En 1993 el Príncipe Paolo Francesco Barbaccia Viscardi de Hohenstaufen recupera los derechos de la Orden Imperial que era prerrogativa del Sacro Imperio Romano Germánico en fundamento a la Orden Militar de la Casa de Hohenstaufen de Suabia.
Con la renuncia hereditaria del último Gran Maestre, el Archiduque Eugenio de Habsburgo en 1923, la Orden suspendió su carácter ecuestre militar. En 1989 de facto y de jure en 1993, el Príncipe Paolo Francesco recuperó los derechos de Jure Sanguinis y Fons Honorum bajo la protección de las actas de los archivos de la Presidencia del Consejo de Ministros de la República Italiana en el año 2009 con la denominación de Soberna Casa de Suabia Principado de Leuca, con ceremonial de estado y de acuerdo con las leyes italianas donde actualmente la Orden Teutónica Dinástica se encuentra calificada como orden no estatal de caballería, en efecto art.7 L.3 05 1951 n.178 de la República Italiana.
Por lo tanto, la Orden Teutónica Dinástica de Suabia del príncipe Paolo Francesco en Italia y el Priorato registrado en España no deben de confundirse con la Orden Eclesiástica de los Frates Domus Hospitalis Sactae Marie de Jerusalén del Abate Platter en Austria, pues es esta última una institución puramente religiosa de vida consagrada.
Estructura administrativa de la orden hacia 1450
Generalkapitel | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ratsgebietiger | Hochmeister![]() | Kanzlei des Hochmeisters | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Großkomtur (Magnus Commendator) | Ordensmarschall (Summus Marescalcus) | Großspittler (Summus Hospitalarius) | Ordenstressler (Summus Thesaurarius) | Ordenstrappier (Summus Trappearius) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Großschäffer (Marienburg) | Großschäffer (Königsberg) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Komtur (Preußen) | Komtur (Preußen) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Deutschmeister (Magister Germaniae) | Landmeister in Livland (Magister Livoniae) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Komtur (Livland) | Komtur (Livland) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Landkomtur | Landkomtur | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Komtur (in the Holy Empire) | Komtur (in the Holy Empire) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hauskomtur | Pfleger | Vogt | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Karwansherr | Trappierer | Kellermeister | Küchenmeister | Wachhauptmann | Gesindemeister | Fischmeister | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
[4][5]
Emblema de la Orden
Los caballeros llevan una capa blanca con una cruz negra. Como escudo se emplea a veces una cruz paté, que posteriormente inspiró la Cruz de Hierro usada por el reino de Prusia y por Alemania.

Véase también
- Gran Maestre de la Orden Teutónica
- Orden militar
- Cruz negra
- Orden de Dobrin
- Hermanos Livonios de la Espada
Referencias
- ↑ «The Grand Masters». Teutonic Order, Order of the Teutonic Knights of St. Mary's Hospital in Jerusalem. Consultado el 30 de enero de 2011. «Abbot Dr. Bruno Platter 2000–».
- ↑ «1220: Leopoldo VI de Austria dona a los teutónicos el lugar de Monfort para un castillo... 1227 Los teutónicos reedifican el castillo de Monfort». Juan G. Atienza, Caballeros Teutónicos pág. 301.
- ↑ «...La residencia oficial del Gran Maestre, que constituía, de hecho, la sede del cuartel general de la orden, comenzó siendo instalada en San Juan de Acre y, posteriormente pasó de esta ciudad al castillo de Monfort y de allí a Acre, de nuevo, según iban mandando las circunstancias...». Juan G. Atienza, Caballeros Teutónicos pág. 190.
- ↑ Dieter Zimmerling: Der Deutsche Orden, S. 166 ff.
- ↑ Der Deutschordensstaat
Bibliografía
- G. Atienza, Juan (2006). Caballeros Teutónicos (Editorial Planeta DeAgostini edición). ISBN 84-674-2018-9.
- Christiansen, Erik (1997). The Northern Crusades (Las Cruzadas Norteñas) (2.ª revisada edición). Penguin Press. ISBN 978-0140266535.
Enlaces externos
-
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Orden TeutónicaCommons.
- Página de la Orden en Alemania (alemán)
- Página de la Orden en Austria (alemán)
- Der Deutschordenspriester bis 1800 (alemán)
- Priorato Teutónico de España