Organismo modelo

Un organismo modelo en biología es muy estudiado para entender fenómenos biológicos particulares, que puedan darnos una idea de cómo funcionan esos procesos en otros organismos. En particular, los organismos modelos son ampliamente usados para analizar las causas de enfermedades humanas y posibles tratamientos que su experimentación en humanos es contrario a la bioética. Esta estrategia ha sido posible seguirla debido a la relación evolutiva de todos los organismos vivientes (la descendencia de un ancestro común) que comparten diversos mecanismos metabólicos, material genético y mecanismos del desarrollo biológico.

Entre los organismos modelos más empleados para la experimentación se tienen: Escherichia coli, Bacillus subtilis, Saccharomyces cerevisiae, Drosophila melanogaster, Arabidopsis thaliana, Schizosaccharomyces pombe, Caenorhabditis elegans, entre otros.

Entre los mamíferos se usan ratón de laboratorio y rata blanca.

Uso de los organismos modelo

Hay muchos organismos modelo. Uno de los primeros fue Escherichia coli, un componente común en el sistema digestivo humano. Muchos organismos eucariotas tales como Saccharomyces cerevisiae, han sido ampliamente utilizados en genética y en biología molecular debido a que son muy fáciles de cultivar. El ciclo celular en una levadura es muy similar al ciclo celular en los seres humanos y están regulados por proteínas homólogas. La mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) se estudia debido a que es muy fácil de cultivar y tiene muchas características congénitas visibles.

This article is issued from Wikipedia - version of the Friday, July 31, 2015. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.