Ortografía

La ortografía (del latín orthographia y del griego ὀρθογραφία 'escritura correcta') es el conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura habitual establecido para una lengua estándar.

Ortografía del español

La actual ortografía española empieza a codificarse desde el siglo XVIII, con el establecimiento en 1727 de las primeras normas ortográficas por parte de la Real Academia Española al poco tiempo de su fundación. Hasta ese momento las vacilaciones en las grafías eran constantes: unos optaban por soluciones fonémicas, tratando de adecuar su escritura a la pronunciación oral, y otros se decantaban por criterios etimologizantes, manteniendo grafías que carecían de correspondencia en la pronunciación del español de la época. El resultado era una falta de unidad que dificultaba la comprensión.

Actualmente las 22 academias del español mantienen acuerdos que garantizan la unidad ortográfica. De este modo, la edición de la Ortografía de la lengua española (1999) fue la primera en ser elaborada con la colaboración consensuada de todas las academias de América y de Filipinas.

Fuentes frecuentes de problemas en el uso de la ortografía son las grafías que presentan igual sonido, como la "b"/"v" (betacismo), "c"/"s"/"z" (seseo y ceceo), "g"/"j", "ll"/"y" (yeísmo). Otros aspectos problemáticos son la utilización correcta de los signos de puntuación y la acentuación gráfica (tildación). La ortografía del español utiliza una variante modificada del alfabeto latino, que consta de los 27 símbolos A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z. Asimismo, se emplean también cinco dígrafos para representar otros tantos fonemas: «ch», «ll», «rr», «gu» y «qu», considerados estos dos últimos como variantes posicionales para los fonemas /g/ y /k/. Los dígrafos ch y ll tienen valores fonéticos específicos, por lo que en la Ortografía de la lengua española de 1754 comenzó a considerárseles como letras del alfabeto español y a partir de la publicación de la cuarta edición del Diccionario de la lengua española en 1803 se ordenaron separadamente de c y l, y fue durante el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española celebrado en Madrid en 1994, y por recomendación de varios organismos, que se acordó reordenar los dígrafos ch y ll en el lugar que el alfabeto latino universal les asigna, aunque todavía seguían formando parte del abecedario. Con la publicación de la Ortografía de la lengua española de 2010, ambas dejaron de considerarse letras del abecedario. Las vocales (A, E, I, O, U) aceptan, además, el acento agudo para indicar la sílaba acentuada, y la diéresis o crema modifica a la U en las sílabas gue-gui para indicar su sonoridad.

Desarrollada en varias etapas a partir del período alfonsino, la ortografía se estandarizó definitivamente bajo la guía de la Real Academia Española, y ha sufrido escasas modificaciones desde la publicación de la Ortografía de la lengua castellana, de 1854. Las sucesivas decisiones han aplicado criterios a veces fonológicos y a veces etimológicos, dando lugar a un sistema híbrido y fuertemente convencional. Si bien la correspondencia entre grafía y lenguaje hablado es predecible a partir de la escritura -es decir, un hablante competente es capaz de determinar inequívocamente la pronunciación estimada correcta para casi cualquier texto-, no sucede así a la inversa, existiendo numerosas letras que representan gráficamente fonemas idénticos. Los proyectos de reforma de la grafía en búsqueda de una correspondencia biunívoca, los primeros de los cuales datan del siglo XVII, han sido invariablemente rechazados. La divergencia de la fonología de la lengua entre sus diversos dialectos hace hoy imposible la elaboración de una grafía puramente fonética que refleje adecuadamente la variedad de la lengua; la mayor parte de las propuestas actuales se limitan a la simplificación de los símbolos homófonos, que se conservan por razones etimológicas.

Uso adecuado de: h, g, j, ll, y, r, rr, b, v, c, s, z.

Se usa: En caso de: Se usa : En caso de:
h Inicia con hum. b En bene,bien.
h Terminada con herm,hern. b Formas verbales del pretérito imperfecto de la 1ª conjugación terminadas en aba,abas,abamos,abais,aban.
h Iniciada con hist,hosp,herb,host,horr,holg. b Terminada con bundo,bunda.
h Iniciada con hia,hie,hua,hui. b Terminada con bilidad,ble.
h Iniciada con hip. b Después de cu,ha,he,hi,ho,hu.
h Iniciada con homo,hetero,hepta,hect,hecto,hexa,higr. b Iniciada con bi,biz,bis.
h Iniciada con hidr,hidro. b Antes de l,r.
h Terminada con huelo,huela. b Terminación en ab,abs,ob,obs,
y Forma conjugada de palabras en terminación uir. b Terminada en ol.
y Diptongos terminación oy,ay. c Terminada con cion.
ll Terminada con illo,illa. c Terminada con ancia,ancio,encia,uncia,uncio.
ll Terminada con llir. c Terminda con cito,cillo,ecito,ecillo.
g Terminada con giar. s Terminación ismo,ista.
g Terminada con legi,legis. s Terminación oso,osa.
g Iniciada con gest. s terminación isimo,isima.
g Iniciada con gen. s Terminación sion,so,sor,sible,sivo.
g Terminada con gerar,ger,gir s Terminada con ense.
g Inicia o termina con geo. s Terminada con enso,ensa.
j Terminada con aje. s Terminada con sis.
j Iniciada con eje. s Terminación esima.
j Terminada con jear,jer. z Terminada con azgo.
j Terminada con jero,jera,jeria. z Terminada con az,oz.
rr Entre vocales y sonido fuerte. z Terminación anza.
rr Palabras compuestas, donde la segunda inicia con r. z terminación azo,aza.
r Después de b,s,n,l.Sonido suave. z Terminación uzo,uza,ezno.
v Inicia con vice,villa. z Terminación azca,azco,ezco,ozco,ozca,uzca,uzco.
v Después de ol. z Terminación zuela,zuelo.
v Terminada con vira,viro,voro,vora. z Terminación ez,eza.
v Iniciada con eva,eve,evi,evo.
v Terminada con avo,evo,eva,ivo,iva.
v Después de bnd.
v Después de pra,pre,pri,pro.

Ortografía técnica

Según Martínez de Sousa, la ortografía técnica comprende:

Faltas de ortografía famosas

En el Teatro Solís figura la leyenda "Shakspeare" en lugar de William Shakespeare. Durante la remodelación a principios de la década de 2000, se decidió conservar dicho error.[1]

En el Trofeo Borg-Warner que se entrega a los ganadores de las 500 Millas de Indianápolis, figura el texto Johnny Parsons, en lugar de Johnnie Parsons. Del mismo modo, se optó por no corregir la falta.[2]

El piloto Allan McNish ganó dos veces las 24 Horas de Le Mans. En el paseo de la fama de la ciudad, su apellido figura mal escrito en ambas inscripciones: "MacNish" en la de 1998 y "McNich" en la de 2013.[3]

En 2007, los West Virginia Mountaineers ganaron el torneo de baloncesto National Invitation Tournament. Celebraron el triunfo vistiendo unas camisetas que decían "West Virgina". En la Major League Soccer ha ocurrido frecuentemente que los jugadores disputaran partidos con camisetas mal escritas, sea en el nombre del equipo o el propio jugador.[4]

Una actitud heterodoxa han asumido Juan Ramón Jiménez y Manuel González Prada; usaron ji, je en vez de gi y ge respectivamente[5]

Referencias

  1. El Teatro Solís sube el telón asl Siglo XXI - Univisión
  2. Indianápolis 500 Centenary Countdown: Faces of victory - Racer, 5 de noviembre de 2010
  3. Tuesday Le Mans notebook - Marshall Pruett, Racer, 10 de junio de 2014
  4. MLB's Misspelled Uniforms - Sports Illustrated
  5. Manuel González Prada. "Pájinas Libres"

Véase también

Enlaces externos

This article is issued from Wikipedia - version of the Monday, February 08, 2016. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.