Pantomima

Póster promocional de Happichy of Severin, Chand d'habits! en el Folies Bergère (1896).

Pantomima es un subgénero dramático del mimo y el mimodrama que consiste en representar una historia mediante la mímica,[1] sin diálogos ni palabras, es decir apoyando la narración con expresiones, gestos o movimientos corporales.[2][3][4] Asimismo da nombre a un subgénero dramático de la comedia musical británica que narra historias tradicionales navideñas y del folklore, en un espectáculo infantil acompañado de música y danzas.[5]

Etimología

La palabra pantomima proviene del griego (pantomimos), como fusión de "παντω" (panto), y el prefijo "μιμος" (mima), término que en su reunión significa imitador o 'el que todo imita'.[2]

Mímica dramática

Louis Rouffe como Pierrot (c. 1880).

La mímica dramática, mejor conocida como pantomima en el habla hispana, es una disciplina que aplica el lenguaje de la mímica a la representación dramática, con el objetivo narrar una historia sin necesidad de la comunicación verbal.[6]

Historia

La mímica dramática se desarrolló durante el Imperio Griego y el Imperio Romano dentro de la dramaturgia clásica. Formaba parte de los recursos de la representación dramática con máscaras y el respaldo de un coro y músicos, con monólogos y diálogos. Pasó al teatro romano haciéndose muy popular como sátira de hazañas militares y relatos épicos.[7]

Durante la Edad Media algunos juglares conservan parte de esos recursos mímicos en sus narraciones (leyendas del folklore tradicional y baladas épicas). En el siglo XIV se populariza el drama en Japón, género teatral que comparte muchas características con la pantomima moderna. La mímica dramática conseguiría su máximo apogeo en la Italia del siglo XVI dentro de la Commedia dell'Arte, donde los actores usaban máscaras llamativas durante la puesta en escena de sus «lazzi» humorísticos y adornados con acrobacias.[8]

Mímica moderna

Charles Deburau (hijo de Jean-Gaspard, en el rol de Pierrot, fotografíado por Nadar en 1858. Biblioteca Nacional, París.

En el siglo XX, influenciado por las características estéticas del Nō y la Commedia dell'Arte, Jacques Copeau retoma el concepto de las máscaras como una técnica para la enseñanza de las artes dramáticas. Étienne Decroux, pupilo de Copeau, desarrolla gracias a la influencia de su mentor una nueva técnica teatral denominada mímica corporal.[6]

Se considera a Jean-Gaspard Deburau precursor en Europa de la pantomima moderna a través de la figura melodramática de Pierrot y creando la figura silenciosa de rostro maquillado de blanco.[9]

Pantomima británica

The Christmas Pantomime, Pantomime F. Warne & Co. (1890).

La pantomima británica (en inglés: pantomime) es un subgénero teatral basado en la comedia musical y con una línea dramática y humorística asociadas a la Navidad y el público infantil.[10]

Hunde sus raíces en la Commedia dell'Arte.[11] Más tarde, hacia principio del siglo XVIII, el actor John Rich introdujo una fórmula mímica en los entreactos de las funciones de opera que se conocerá luego como harlequinade, por ser Arlequín su protagonista. Este recurso cómico-dramático llegó a hacerse tan popular que alcanzó categoría de espectáculo único compuesto por episodios humorísticos (o versiones bufas de clásicos como Cenicienta), acompañados de música, representados por personajes extravagantes y con la característica de que los actores encarnasen personajes de sexos opuestos,[12] anticipando en cierta medida el transvestismo y al drag.

A mediados del siglo XIX, la pantomima derivó hacia el público infantil, aun conservando características del burlesque y el vaudeville y adaptándose a las festividades navideñas.[12][13]

En la historieta

En algunos países nórdicos, se ha desarrollado un tipo de pantomima dentro del género de la historieta. Las más destacadas de estas series son Som Gör Vad Som Faller Honom In (1902) de Oskar Andersson, Adamson (1920) de Oscar Jacobsson, Ferd'nand (1937) de Henning Dahl Mikkelsen y Alfredo (1950) de Jørgen Mogensen y Siegfried Cornelius. Como explica el especialista Salvador Vázquez de Parga, es un tipo de «...Cómic humorístico con raíces humanísticas que invita a la reflexión, que se aproxima a menudo al absurdo y que huye de los primeros planos como para destacar la monotonía de la vida cotidiana quebrada sólo por minúsculos accidentes, por las contradicciones y por las pequeñas rebeliones de la mente humana.»[14]

Véase también

Referencias

  1. 1 2 Pavis, 1996, p. 323.
  2. Oliva y Monreal, 2002, pp. 60, 129 y 287.
  3. Dieterich, 2007, p. 270.
  4. Pantomime Definición en inglés de Pantomima en thefreedictionary.com
  5. 1 2 Pavis, 1996, pp. 291-294.
  6. The History of Mime Artículo en Tripod; consultado 23 de marzo de 2012
  7. Mime History Artículo por la Universidad de Arkansa en Monticello; consultado marzo 23,2012
  8. Mark Cosdon (2010). The Hanlon Brothers: from daredevil acrobatics to spectacle pantomime, 1833-1931 (en inglés). SIU Press. ISBN 0809329255.
  9. Chris Roberts (2006). Heavy Words Lightly Thrown: The Reason Behind the Rhyme (en inglés). Penguin Group USA. ISBN 1592402178.
  10. Salvat, 1983.
  11. 1 2 Gómez García, 1998, p. 626.
  12. Millie Taylor (2007). British Pantomime Performance (en inglés). Intellect Books. ISBN 1841501743.
  13. Vázquez de Parga, Salvador en Los comics del Norte de Europa: Dinamarca, Suecia, Finlancia, en primer plano nórdico para la Historia de los Comics, volumen IV, fascículo 47, Editorial Toutain, Barcelona, 1983, pp. 1289 a 1296.

Bibliografía

Enlaces externos

This article is issued from Wikipedia - version of the Tuesday, February 02, 2016. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.