Paraná (Argentina)
Paraná | ||||
---|---|---|---|---|
Localidad y municipio de Argentina | ||||
| ||||
Otros nombres: Baxada del Paraná | ||||
![]() ![]() Paraná Localización de Paraná en Provincia de Entre Ríos | ||||
![]() *Vista panorámica de Paraná*Catedral Metropolitana*Hotel Mayorazgo*Casa de Gobierno*Toma Vieja | ||||
Coordenadas | 31°44′40″S 60°31′03″O / -31.744444444444, -60.5175Coordenadas: 31°44′40″S 60°31′03″O / -31.744444444444, -60.5175 | |||
Idioma oficial | español | |||
Entidad | Localidad y municipio | |||
• País |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Departamento | Paraná | |||
Presidente municipal | Sergio F. Varisco (UCR-Cambiemos) | |||
Subdivisiones |
6 distritos 254 barrios | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | No tuvo fundación oficial. Se toma como fecha de fundación el 25 de junio de 1813; momento en el que fue elevada a la categoría de Villa, llamándose en ese entonces "Villa de Nuestra Señora del Rosario de Paraná"(202 años). | |||
Superficie | Puesto 1.º | |||
• Total | 137 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 77 m s. n. m. | |||
Distancias |
25 km a Santa Fe 202 km a Rosario 376 km a Córdoba 495 km a Buenos Aires 761 km a Asunción ![]() | |||
Clima | Subtropical húmedo | |||
Población (2013) | Puesto 1.º | |||
• Total | 247 863 hab. | |||
• Metropolitana | 301 126 hab. | |||
Gentilicio | Paranaenses | |||
Huso horario | UTC -3 | |||
Código postal | E3100 | |||
Prefijo telefónico | 0343 | |||
Virgen del Rosario | ||||
Aglomerado urbano |
Gran Paraná Área Metropolitana Paraná-Santa Fe | |||
Variación intercensal | + 30,18 % (2001 - 2010) | |||
Tipo de municipio | Municipio | |||
Sitio web oficial | ||||
[editar datos en Wikidata] |
Paraná es la ciudad capital de la provincia de Entre Ríos, República Argentina. Se ubica en el centro-este del país, sobre la margen izquierda del río Paraná. Administrativamente es un municipio cabecera del departamento Paraná, comprende un área rural y la localidad del mismo nombre dentro del aglomerado Gran Paraná en el distrito Sauce. Desde 2009 existe una zonificación de la ciudad, a través de cuatro unidades relativamente autónomas.
Posee 137 km² y una población de 247 863 habitantes, según datos definitivos del censo de 2010,[1] siendo la ciudad más poblada de la provincia y la decimocuarta a nivel nacional. Además, es el principal componente del aglomerado llamado Gran Paraná. Junto al Gran Santa Fe conforman un área urbana de más de 1 000 000 habitantes, unidas por el túnel subfluvial Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis.
Paraná fue formándose en la época de la colonización española, pero no fue fundada como ciudad, sino que su poblamiento fue gradual. Entre 1853 y 1861 fue la capital de la Confederación Argentina.
Las barrancas parquizadas, como el Parque Urquiza, son una de las características singulares de Paraná, que tiene una estrecha relación con el río que le da nombre.
Toponimia
El topónimo de la ciudad proviene del río Paraná en cuya orilla se encuentra.
Originariamente denominada "Bajada del Paraná", se convirtió al fundarse la villa en "Villa Nuestra Señora del Rosario de la Bajada del Paraná". Más tarde, esta denominación se olvidó y pasó a llamarse "Villa del Paraná", y luego "Ciudad del Paraná". Inevitablemente se simplificó a "Paraná".[2]
Historia
La ciudad surgió en el siglo XVI cuando vecinos de Santa Fe se establecieron en la otra orilla del río Paraná. La población del lugar fue desarrollándose lentamente adquiriendo cierto acrecentamiento, tanto en la zona ribereña cercano al antiguo desembarcadero, como en los campos que se extendían bordeando el río Paraná, sin que se realizarán las ceremonias acostumbradas al fundarse una ciudad hispana; no hubo elección previa del terreno, careció del rollo de la justicia y del acta fundacional; pero las condiciones eran propicias para el poblamiento; había abundante ganado cimarrón, el suelo era fértil, no faltaba agua, ni leña y por el momento se mantenía una relativa paz con los pueblos originarios. Los primeros pobladores llamaron al lugar Baxada del Paraná.

La capilla era el eje de la población y dado el incremento de ésta, el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires la transformó en Parroquia bajo la advocación de la Virgen del Rosario el 23 de octubre de 1730. A falta de una fundación formal, esta fecha se considera como inicio de la cronología oficial. El 25 de junio de 1813 alcanzó la categoría de villa y es denominada Paraná, en 1822 es designada capital de la Provincia de Entre Ríos y es elevada al rango de ciudad el 26 de agosto de 1826.
Entre el 24 de marzo de 1854 y el 2 de diciembre de 1861, Paraná fue capital de la Confederación Argentina hasta que Buenos Aires es designada capital del país en 1862. En 1883 con la reforma de la Constitución Provincial, Paraná recuperó el carácter de capital provincial, que había obtenido en 1822.
En 1994 Paraná junto con la Ciudad de Santa Fe fue sede de la Convención Reformadora de la Constitución Nacional Argentina.
Ubicación geográfica y población
Se encuentra a orillas del río homónimo del cual toma su nombre; 470 km la separan de Buenos Aires, capital federal del país, y unos 25 km de la vecina ciudad de Santa Fe con la cual está comunicada a través del túnel subfluvial "Uranga-Sylvestre Begnis" (ex Túnel Subfluvial "Hernandarias").
Según los datos del censo del INDEC a fines de 2013, tiene 283.710 habitantes(paranaenses). En tanto que en el Departamento Paraná suma 339.930 habitantes.
Descripción y entorno



La ciudad mezcla edificios de numerosas épocas y estilos. Su palacio municipal de líneas europeas, uno de los más bellos del país, el Teatro Municipal "3 de Febrero" (ecléctico), la Casa de Gobierno (renacentista italiano) Junto con las modernas torres que se levantan en cercanías del Parque Urquiza, zona centro y amplias avenidas y boulevares. En el año 2010 se comenzaron a construir alrededor de 70 edificios.[3] En el año 2011 se presentaron 315 proyectos para construir edificios.[4] Para fines del 2013 es notoria la gran cantidad de edificios en la ciudad, se estima que son más de 100. Paraná es la ciudad más grande y más poblada de la Provincia de Entre Ríos. Además de la gran cantidad de edificios en la zona céntrica también se suman los barrio monoblocks en distintos puntos de la ciudad, que van desde los 2 pisos hasta los 5 pisos, como los barrios El Sol, Paraná XIV, Rocamora, entre otros. También hay numerosos barrios con viviendas idénticas, como los barrios 240 viviendas, 188 viviendas, Mosconi III, entre otros.
El exuberante entorno natural contribuye a ese desarrollo turístico. Un cuidado y extenso parque, el Parque Urquiza, comunica la ribera baja del río con la elevada ciudad ubicada sobre las barrancas, cual balcón al río. De importancia son también el Parque Nuevo, con una gran vegetación autóctona y un entorno completamente natural, con senderos que se internan en la espesura del salvaje monte. Debido a la elevada posición de la ciudad (unos 50 metros de altura promedio sobre el río) se tienen hermosas vistas desde diferentes puntos de la misma. Sus playas son unos de los puntos turísticos más concurridos en la ciudad, su activa peatonal ubicada en el centro de la ciudad tiene un gran aporte a la ciudad ya sea por sus centros comerciales como por sus Bancos instalados en esta zona.
Límites
Los límites del ejido de la Municipalidad de Paraná fueron ampliados por decreto provincial del 30 de mayo de 1868 para abarcar los terrenos ubicados entre esa ciudad y el arroyo de las Tunas al este. Alcanzando por el sur el lugar denominado Los Berros, en una línea con aquel arroyo y el río Paraná.[5] La Ley de Ejido del 13 de marzo de 1872 estableció que las localidades de la provincia debían tener un ejido de 4 leguas cuadradas.[6] A raíz de una disputa con particulares por los anegadizos de la Bajada Grande, y ante la reclamación de la Municipalidad de Paraná, el gobierno provincial dictó un decreto el 23 de octubre de 1917 confirmando los límites fijados el 30 de mayo de 1968:[7]
ARTÍCULO 1º.- Confirmase en todas sus partes el Decreto de mayo 30 de 1868 fijando los límites del Ejido de Paraná, aclarándolo en los siguientes términos: al este, el arroyo "Las Tunas" parte accidental; al sud, el arroyo "Los Berros" y desde su terminación, "El Timbó" hasta su desembocadura en el Río Paraná al oeste, el río Paraná, brazo Paracao; y al norte, el Paraná y el arroyo "Las Conchas" hasta su unión con el de "Las Tunas".
La ley provincial Nº 5348 sancionada el 17 de mayo de 1973 amplió los límites del ejido de Paraná, pero el 4 de noviembre de 1973 fue sancionada la ley N° 5396 que la derogó.[8]
Clima
.png)

Paraná posee un clima pampeano, con una temperatura promedio de 18 °C (anual) y un total anual de precipitaciones que no supera los 1.250 mm.
En el verano la temperatura promedio de la ciudad es de 23 °C, con picos máximos de 37 y mínimos de 10 °C, con un nivel medio de precipitaciones (promedio estacional de 400 mm).
En invierno la temperatura no es menor a 1 °C (hay heladas), con máximas de 18 y mínimas de 5 °C, con bajas precipitaciones (promedio estacional de 100 mm). La humedad relativa promedio anual es del 73%.
![]() ![]() | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Anual |
Temperatura máxima absoluta (°C) | 40.0 | 39.7 | 36.0 | 33.1 | 31.6 | 28.2 | 30.8 | 33.2 | 33.5 | 36.6 | 35.9 | 39.7 | 40.0 |
Temperatura máxima media (°C) | 31.3 | 30.1 | 27.5 | 23.8 | 20.7 | 17.1 | 17.2 | 19.0 | 21.1 | 24.2 | 27.1 | 29.8 | 24.1 |
Temperatura media (°C) | 25.0 | 23.8 | 21.4 | 17.7 | 14.8 | 11.6 | 11.5 | 12.6 | 14.8 | 18.0 | 20.9 | 23.5 | 18.0 |
Temperatura mínima media (°C) | 18.6 | 17.8 | 16.1 | 12.7 | 9.9 | 7.1 | 6.8 | 7.3 | 8.9 | 12.0 | 14.6 | 17.1 | 12.4 |
Temperatura mínima absoluta (°C) | 7.5 | 6.9 | 4.3 | 2.5 | -2.4 | -6.2 | -7.0 | -5.3 | -3.9 | 0.0 | 2.3 | 4.0 | -7.0 |
Precipitación total (mm) | 126.3 | 127.0 | 155.9 | 101.6 | 51.6 | 34.0 | 33.6 | 35.6 | 69.1 | 106.4 | 115.1 | 112.9 | 1069.1 |
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) | 9 | 8 | 9 | 7 | 6 | 5 | 6 | 5 | 6 | 9 | 8 | 9 | 87 |
Horas de sol | 291.4 | 249.2 | 238.7 | 213.0 | 189.1 | 156.0 | 170.5 | 201.5 | 207.0 | 251.1 | 273.0 | 272.8 | 2713.3 |
Humedad relativa (%) | 65 | 70 | 75 | 78 | 80 | 80 | 79 | 74 | 71 | 70 | 68 | 65 | 73 |
Fuente nº1: NOAA[9] | |||||||||||||
Fuente nº2: Servicio Meteorológico Nacional (días de precipitaciones)[10] |
Industria y comercio


Paraná es sede del gobierno de la provincia, siendo esta es su principal actividad. Sin embargo se destacan actividades industriales como lácteos, envases, amoblamientos, alimento para animales, jugos y maderas.
Gobierno y administración
El Poder Ejecutivo de Paraná lo ejerce el Intendente Municipal, elegido por votación popular cada cuatro años. La sede del gobierno es el Palacio Municipal, ubicado en la intersección de las calles Urquiza y Corrientes. Blanca Osuna resultó electa intendente municipal para el período 2011-2014. Sergio F. Varisco quien fuese intendente por la UCR en el año 1999 fue reelecto para dicho cargo 16 años despues para el periodo 2015 - 2019 por el frente Cambiemos.
El Poder Legislativo está a cargo del Honorable Concejo Deliberante, el cual se ubica en la intersección de las calles Corrientes y Andrés Pazos, en la misma manzana que el Palacio Municipal, separado de éste por la Plaza de la Confederación Argentina.
Luego de la Reforma Consitucional de la República Argentina en 1994, los municipios adquirieron la calidad de entes autónomos, ello les otorga un poder de policía a los municipios a los fines jurídicos regulatorios, pudiendo actuar en consecuencia.-
Palacio Municipal

El Palacio Municipal está ubicado en la esquina delimitada por dos arterias importantes del centro paranaense: Urquiza y Corrientes. Su extensión es de 1.700 m². El sitio en el que se ubica había pertenecido desde el siglo XVIII a Faustina Albornoz, luego fue posesión del Coronel Naruri y fue comprado por el gobierno de la provincia, a los descendientes del coronel, en 1883. Finalmente, el 8 de septiembre de 1889 el gobierno provincial donó dicho terreno a la municipalidad de la capital. El 15 de agosto de 1990 fue declarado "Monumento Histórico de la Ciudad de Paraná", según Ordenanza Nº 7248.
El edificio fue construido por la empresa Borgobello y Forlese basándose en los planos ejecutados por Don Santos Quintín Domínguez y Benguria, destacado funcionario y miembro del concejo deliberante durante un largo período. El costo total de la obra sumada a los muebles de la misma fue de $200.000 moneda nacional. Fue inaugurado el 31 de diciembre de 1890 durante la intendencia de Enrique Berduc.
La casa municipal es representativa de la arquitectura de fines del siglo XIX, en la que se destaca la suntuosidad y la inspiración en líneas europeas. Al subir la escalera principal del palacio se encuentra la imagen de la Virgen del Rosario, patrona de la ciudad.
El reloj
El reloj y las campanas del palacio municipal son de especial importancia dentro del patrimonio de la ciudad. El reloj fue fabricado en Udine, Italia. La maquinaria consta de un péndulo a cuerda de 24 horas del cual surgen 4 ejes para los diferentes planos de la torre. En una pequeña esfera metálica interior se lee Anticaditta Fratel, Solari di Pesarüs, Provincia di Udine.
Las dos campanas, colocadas una sobre otra, también provienen de Udine. La inferior de 81 cm y la superior de más de 1 m de diámetro se encuentran a 28 m y medio del piso de la planta baja. Sobre la primera campana se encuentra aplicado en sobrerelieve el escudo de la municipalidad. En ambas se lee Municipalidad de Paraná, Opera di Francesco Broilli, in Udine, Italia. Las esferas del reloj tienen un diámetro de 2,05 m y números romanos de 35 cm de altura.
Símbolos
Escudo Municipal

El escudo municipal es obra de Santos Domínguez y Benguria. Su introducción se efectuó el 25 de mayo de 1877 en una reunión de la Comisión Municipal, que además contó con la presencia de vecinos. Fue el mismo Domínguez y Benguria, quién también ocupaba el cargo de Vicepresidente Municipal, el encargado de presentar la insignia municipal. En ese acto manifestó que "al formar el escudo del Municipio, se han tenido en vista la Nación, la Provincia y el dicho Municipio".
Descripción
Se conforma por un óvalo que en su parte superior contiene a la estrella de Entre Ríos en campo purpúreo y las manos entrelazadas de la fraternidad en fondo azul, lo que representa la provincia a la cual pertenece el municipio. La otra mitad representa a la ciudad con la vista de la barranca característica de la Bajada, a su pie el río Paraná y en el fondo unas islas. Al pie de la barranca se ve una calera artificial, enfrente a éste se prolonga un muelle rústico que da al costado de una nave anclada en el río, que está siendo cargado con cal. Se ven algunos hombres abocados a la tarea de la carga y una canoa que se acerca a la orilla y una bandada de patos que atraviesan el río volando sobre el fondo del cielo.
Las dos partes del óvalo están separadas por un lazo blanco que lleva la inscripción "MUNICIPALIDAD DE PARANÁ".
Encima del óvalo se ve el gorro frigio de la libertad, iluminado por el sol de mayo, representando la República Argentina.
Y circundando el escudo se encuentran un mazo de paja de trigo, un trozo de madera tosca, un ancla y un pedazo de piedra de conchilla y calcáreo. Al pie del óvalo se ubica un lazo con los colores de la nación argentina, el celeste y el blanco.[11]
Bandera municipal

La bandera municipal fue creada por la ordenanza nº 7641, sancionada el 1 de junio de 1994 y promulgada el 23 de julio del mismo año. En su artículo primero la ordenanza establece la creación de la Bandera de la Municipalidad de Paraná y en su artículo segundo que la misma estará constituida por el Escudo Municipal en forma preponderante y su fondo será de color blanco.[12]
Barrios de Paraná
La ciudad de Paraná está compuesta por 270 barrios y 4 distritos. También cuenta con una gran problemática urbana que es la de los innumerables asentamientos irregulares y barrio conflictivos no solo en los suburbios sino que también algunos muy cercanos al área central.
Descentralización
El proceso de descentralización fue implementado por decreto Nº 204 el 13 de marzo de 2009 por el intendente José Carlos Halle con la zonificación de la ciudad de Paraná, a través de cuatro unidades relativamente autónomas, distribuidas en áreas operativas según sus características urbanas, sociales, culturales y económicas en las sedes donde se desarrollan, articulando la prestación de los servicios de las distintas áreas con la actividad de vecinos y entidades sociales sobre cada territorio.
Unidades municipales
Las Áreas o Unidades Operativas Municipales se denominan Centro, Oeste, Noreste, Sureste y Sur.[13]

Unidad Municipal | Población (2001) | Población Estimada (2013) |
---|---|---|
Centro | 43.300 | 44.200 |
Oeste | 61.800 | 62.000 |
Sureste | 67.400 | 68.000 |
Noreste | 65.000 | 67.000 |
Sur | Sin datos | 47.500 |
Para ver el mapa interactivo de las unidades municipales Ingrese aquí
Censo 2001[14]
Intendentes de Paraná
(Desde 1983 con el retorno de la democracia hasta hoy)
Medios de transporte![]() Entrada al Túnel Subfluvial. La estratégica posición geográfica la hace centro convergente de numerosas rutas que la comunican con la región, el país y otros países. En esta red vial fue vital la construcción del Túnel subfluvial Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis denominado "Hernandarias" desde su inauguración en 1969 hasta 2001 y que comunica a Paraná con Santa Fe. Una nueva terminal de ómnibus y su aeropuerto de cabotaje la comunican con numerosos destinos terrestres y aéreos. Es incipiente el desarrollo ferroviario, dedicándose al transporte de cargas. El puerto se encuentra inactivo y recibe ocasionales cruceros y embarcaciones que se encuentran de paso. Durante los festejos por el bicentenario de la ciudad (25 de junio de 2013), la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri y el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti firmaron un convenio para la construcción del futuro Puente Santa Fe-Paraná.[15][16] Autobuses![]() Colectivo de la Línea 22, de la empresa ERSA Urbano. La línea 22 es la más utilizada de la ciudad. La ciudad es recorrida por 18 líneas de colectivo reguladas por la municipalidad (según normas promulgadas por el Concejo Deliberante, mediante el mecanismo de concesión). A propósito, el Sistema de Transporte Público de Pasajeros de la ciudad de Paraná está conformado por los servicios que brindan las empresas de ómnibus Transporte Mariano Moreno S.R.L. y ERSA Urbano S.A. agrupadas en ATUP. [17] Las líneas de colectivos conectan a la mayoría de los barrios y localidades cercanas (Colonia Avellaneda, Oro Verde y San Benito) con el centro de la ciudad. La única localidad del Gran Paraná que no tiene servicio de colectivos es Sauce Montrull, la línea que pasa más cerca de la misma, es la línea 22, la cual llega a Colonia Avellaneda.Y a la aplicación ¿Cuando Llega?
TrenesActualmente hay un servicio interurbano de tren que tiene paradas en cualquier punto de su recorrido, es decir, que cada pasajero puede tomar el tren desde cualquier lugar dentro de su recorrido. Aun así también hay estaciones, como Est. Gral. Urquiza y Est. Ramón A. Parera. El tren une Paraná con las siguientes ciudades aledañas:
Taxis y RemisesEn la ciudad hay alrededor de 500 taxis y remises legales, y podría haber casí la mitad de ilegales. Los taxis son de color blanco con plotters amarillos y negros y los remises varían su color y si o si deben tener el mismo plotter que los taxis pero en color verde. Terminal de ÓmnibusEstá ubicada en el límite entre el Área Central y la zona Noreste de la ciudad, en la Avenida Gral. Francisco Ramírez al 2350. Es la principal terminal de la Provincia de Entre Ríos aunque presenta algunos problemas ya que es muy pequeña para la ciudad, cuenta con tan solo 20 plataformas (10 para líneas nacionales e internacionales y 10 para líneas provinciales). AeropuertoEl Aeropuerto de Paraná se encuentra ubicado a 10 km del centro de la ciudad, en calle Salvador Caputto al 3300, su Base Aérea Militar se encuentra al otro lado por la avenida Jorge Newbery al 4200. No es mucha la actividad turística en dicho aeropuerto, la mayoría de los turistas se movilizan en ómnibus. Este aeropuerto es nacional y sólo internacional para las exportaciones de frutas y otros comestibles.[18] Autobuses de larga distanciaParaná, cuenta con un sistema de autobuses de larga distancia que la comnunican con casi toda la Argentina. Las principales empresas que llegan y salen en Paraná son:
Además cuenta con dos líneas interurbanas-nacionales que la comunican con su ciudad vecina, a futuro conurbana,[19] Santa Fe, las empresas son las siguientes:
Carreteras principales
Medios de ComunicaciónOnda Media
Frecuencia ModuladaNumerosas estaciones de variada naturaleza: comerciales, universitarias, comunitarias, religiosas y del Estado, generan programación y la transmiten mediante Frecuencia modulada desde la ciudad. Se destacan por su trayectoria, entre otras: (privadas comerciales) FM Génesis, 88.5 FM Cadena 10, FM Stop, FM Cambalache, Radio La Voz, Radio San Agustín, Radio Planet, Nueva FM Cielo, FM Milenium, Europa FM, FM Ciudad, FM Libre, FM Líder, FM Litoral, FM Nueva Era y FM Folklórica del Paraná; (privadas no comerciales) Madrigal 97.9 FM; (comunitarias y de ONG) FM Barriletes, Radio Cualquiera; (universitarias) LRI781 Radio UNER, LRI365 FM Universidad; (religiosas) FM Buenas Nuevas Del Este, Radio Santa María, Estación Gospel, LRI347 FM Corazón; (del Estado) LRI426 FM Baxada (de LT 14) Operan además mediante FM, numerosas estaciones repetidoras de la programación de radiodifusoras de Onda Media y FM de la Ciudad de Buenos Aires TelevisiónOperan desde la ciudad dos estaciones de Televisión Analógica: LRI450 Canal 9 (Paraná) y Canal 11 (Paraná) Televisión Abierta, además de una estación emisora de Televisión digital terrestre propiedad de RTA S.E. en los canales 22, 23, 24 y 25 de UHF en norma ISDB-T, que emite en abierto las señales de los canales: Encuentro, Paka-Paka, TA-TE-TI, INCAA-TV, TecnópolisTV, TV-Pública, ConstruirTV, DeporTV, V!vra, Arpeggio, Viajar, CN23, C5N, TeleSUR, 360TV y RussiaToday También se generan y distribuyen dos señales de TV por cable locales: Canal 6 tvRed de GigaRed y Canal 2 Somos Paraná de Cablevisión. PublicacionesSe destacan, entre otras, las siguientes publicaciones de Prensa escrita y Periodismo digital: El Diario, Diario UNO de Entre Ríos, Semanario Análisis, Agencia de Informaciones del Mercosur, Página Política, X-Mas Revista y APF Digital Educación![]() Escuela del Centenario, inaugurada en 1914. Numerosas escuelas primarias, secundarias, institutos terciarios y universidades completan la oferta educativa de la ciudad. La Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Paraná), la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Universidad Católica Argentina (Sede Paraná), la Universidad Autónoma de Entre Ríos, la Escuela Normal "José María Torres" (primera escuela Normal del país y creada mediante decreto del presidente Domingo Faustino Sarmiento en 1870) y varias universidades nacionales representadas a través de centros locales y satelitales. SaludEl Hospital General San Martín es el principal hospital público de Paraná, y funciona desde el año 1912. Se destacan también el Hospital Materno-Infantil “San Roque” y el Hospital Escuela de Salud Mental. En el ámbito privado, se encuentran el Sanatorio del Niño, el Sanatorio Rio, Sanatorio Palas y otros. En 2011, tras la firma de un convenio de comodato que el Gobierno de Entre Ríos firmó con el PAMI,[20] comenzó la construcción del Hospital del Bicentenario, un establecimiento público de nivel 6 de complejidad que se sumará al Hospital San Martín, con 150 camas, 20 consultorios para atención programada, emergencias materno infantil, emergencias adultos, terapia intensiva, neonatología, terapia intermedia, internación general, laboratorios de análisis clínicos, laboratorio de anatomía patológica con sala de autopsias, diagnóstico por imágenes, tratamientos sociales, hemoterapia, gimnasio para tratamientos físicos, quirófanos, salas de obstetricia, salas de hospital escuela y todos los servicios de apoyo.[21] El Hospital debería estar terminado para comienzos de 2014. DeportesLa vida deportiva es particularmente activa. Desde que se entra a la ciudad, cruzando por el túnel, pueden verse numerosas instalaciones deportivas. El estadio de sóftbol, los complejos deportivos El Plumazo y Tortuguitas, pertenecientes a los clubes Estudiantes y Rowing Club respectivamente y el extenso campo de golf del club Estudiantes. Además de los clubes mencionados, se destacan el Club Atlético Patronato y el Atlético Echagüe Club. El club Náutico y el de Pescadores. El Rowing Club, con su playa sobre el río, su pileta de natación y sus canoas y piraguas de regatas, completa la oferta recreativa acuática. El Clásico Paranaense se disputa entre Club Atlético Patronato y Club Atlético Paraná. Son:
El automovilismo, es el segundo deporte que más atrae a las masas de aficionados de la Provincia. Por ello, Paraná cuenta con un autódromo en las afueras de la ciudad, el cual es administrado por el Club de Volantes Entrerrianos y donde se desarrollan numerosas competiciones, las de mayor renombre son el Turismo Carretera, TC 2000, Top Race, Turismo Nacional y Fórmula 3 Sudamericana. En esta especialidad, la provincia tiene en el piloto Omar José Martínez (conocido popularmente como «Gurí» Martínez) a su máximo representante a nivel provincial y a uno de los máximos exponentes a nivel nacional. Asimismo, otros representantes provinciales destacados a nivel nacional, son los paranaenses Mariano Werner y Federico Lifschitz, como así también los pilotos Juan Martín Ponte (Martín Ponte), los hermanos Próspero y Nicolás Bonelli y Juan Ronconi, todos oriundos del interior provincial. Dos equipos de la ciudad, el Atlético Echagüe Club y el Centro Juventud Sionista compiten en las máximas categorías del baloncesto argentino, el primero en el TNA y el segundo en la Liga A, luego de estos dos equipos se encuentra el Club Atlético Olimpia, que participa en la Liga Provincial «C» y fue el último campeón de la edición 2007 del 2 ORILLAS realizado por la APB (Asociación Paranaense de Básquetbol) y la ASB (Asociación Santafesina de Básquetbol). Por su parte, el club Patronato compitió en el Torneo Argentino A de fútbol en la Temporada 2009/2010, consagrándose campeón y con ello logrando el ascenso a la Primera B Nacional, correspondiente a la segunda división. Una mención especial la merece el sóftbol, ya que es un deporte muy popular en dicha ciudad, que cuenta con más de 10 clubes para practicarlo. Paraná es considerada la Capital Nacional del Sóftbol. El exjugador del Valencia CF, actualmente mánager de Racing Club y participante de tres Copas del Mundo de la FIFA, Roberto Ayala, es oriundo de esta ciudad. El Básquetbol es el deporte más popular de la ciudad después del fútbol, como nombramos anteriormente se encuentran dos equipos en ligas profesionales de la Argentina, Centro Juventud Sionista en la Liga A, el Atlético Echagüe Club en el TNA (segunda categoría del país). Con estas particularidades se puede decir que la vida basquetbolística en Paraná va en ascenso tanto en mayores como en jugadores Juveniles ganando varios de estos últimos títulos provinciales, considerando a Paraná como una de las capitales nacionales del Básquetbol en nuestro país. Dentro del básquetbol femenino, el Club Atlético Talleres participa activamente y desde hace unos años de la Liga Nacional de Básquetbol Femenino y una de sus jugadoras (Constanza Landra) es parte de «Las Gigantes», seleccionado nacional de primera división. La ciudad cuenta con un complejo polideportivo muy renombrado a nivel gubernamental. Dicho establecimiento es el Parque Enrique Berduc, sede de los más prestigiosos torneos de atletismo de la provincia. El complejo cuenta con una pista de atletismo asfaltada, canchas de voleibol y básquet, un campo de fútbol (también utilizado para el rugby) y un espacio de recreación al aire libre. Además de oficinas, encargadas de la administración de dicha institución deportiva. Allí mismo en el polideportivo se montó una carpeta para vóley y así poder participar los equipos paranaenses a nivel nacional. Boca Juniors hizo de local en la temporada 2009/2010 en dicho parque. También hay que mencionar que Paraná cuenta con la Maratón Hernandarias-Paraná que es una fecha puntuable de la FINA, en la que todos los veranos a principio de año se corre por el Río Paraná desde Hernandarias hasta Paraná en lo que es la maratón más larga del mundo de aguas abiertas. En materia de Rugby la ciudad cuenta con clubes como:
Cultura![]() Monumento al Libertador de la patria en Paraná. Las actividades culturales de la ciudad se reparten entre el coliseo mayor, el Teatro 3 de Febrero y una serie de centros culturales entre los que destacan: el Centro Cultural Juan L. Ortiz, La Vieja Usina, La Hendija y el Centro Cultural Gloria Montoya. Así también, la Biblioteca Popular del Paraná cuenta con la segunda sala en tamaño de la ciudad[22] en la que alberga variadas actuaciones artísticas. El cine tiene su espacio en el Nuevo Cine Rex y anualmente, en el mes de febrero, la ciudad es anfitriona de la Fiesta Nacional del Mate. Teatro 3 de Febrero![]() Sala del Teatro 3 de Febrero. Llamado así en honor a la Batalla de Caseros, ocurrida el 3 de febrero del año 1852, el 3 de febrero alberga espectáculos de grandes dimensiones en las diferentes ramas del arte. Inaugurado el 8 de agosto de 1852, el edificio original sufrió un gran deterioro alrededor de 1890 cuando fue usado como acantonamiento de tropas del ejército. Por eso debió ser reconstruido y el nuevo teatro fue inaugurado en el mismo sitio que su predecesor el 18 de octubre de 1908. En 1994 fue sede de la inauguración de la Reforma constituyente y fue declarado Monumento Histórico Nacional el 10 de marzo de 2008 por medio del Decreto 390/2008. Agenda cultural de la ciudad. Secretaría de Cultura Municipal Centros culturalesJuan L. OrtizEl Juanele (como se lo conoce en la ciudad) se inauguró en diciembre de 1987 en el sitio donde había funcionado el Mercado de Abasto de Paraná, en Avenida Francisco Ramírez. Su nombre es un homenaje a Juan Laurentino Ortiz, uno de los poetas entrerrianos de mayor trascendencia nacional e internacional. En 1999 cambió de lugar físico para pasar a funcionar en los galpones contiguos a la estación del ferrocarril, Boulevard Racedo 250. En este nuevo espacio el centro cultural cuenta con una sala mayor, tres salas de ensayos, diversos talleres, sastrería y biblioteca teatral, y por medio de un convenio con el INCAA, se equipó una sala con la tecnología necesaria para proyectar películas. El espacio se llama INCAA Km 470 Paraná. Gloria MontoyaEl Centro experimental de imagen y sonido Gloria Montoya comenzó a funcionar en diciembre de 2003, en un predio emplazado en la barranca oeste del Parque Urquiza, al final de Avenida Alameda de la Federación (ex-Rivadavia). Tiene una capacidad para 400 localidades entre los diferentes niveles y actualmente alberga las actividades del taller-escuela de circo. Museos![]() Museo de la ciudad
Sitios de interésPlaza 1º de mayo![]() Plaza 1 de Mayo y Catedral de Paraná. ![]() Monumento a San Pedro en la Catedral Metropolitana. La plaza 1º de mayo es la plaza principal de la ciudad de Paraná. Se encuentra en la manzana delimitada por las calles: Urquiza, San Martín (peatonal), Su Santidad Francisco y 25 de Mayo. Alrededor de ésta se encuentran numerosos edificios de importancia: la catedral, el palacio municipal, el edificio del correo, la sede del Banco de Entre Ríos, la escuela normal José María Torres, el colegio del Huerto (sede del congreso de la Confederación Argentina) además de negocios, comedores y hoteles. En el lugar que actualmente se ubica la plaza fue construido un fuerte que servía de protección frente a los indígenas. La plaza tuvo diferentes nombres: Plaza Mayor, Plaza del Orden y Plaza Principal antes de recibir su actual nombre: Plaza 1º de Mayo, en recuerdo del pronunciamiento del General Urquiza hacia Rosas el 1 de mayo de 1851. En la plaza destacan los siguientes monumentos:
Casa de Gobierno Provincial![]() Casa de Gobierno Provincial. ![]() Plaza Mansilla, además de la Casa de Gobierno, es sede del Consejo de Educación (der.) y del Poder Judicial (izq.). La Casa de Gobierno de Entre Ríos, conocida como Casa Gris[24] ubicada en el Centro Cívico de la ciudad es la sede de dos de los tres poderes provinciales: el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Su construcción fue proyectada por el Departamento Topográfico de la Provincia, a cuyo cargo estaba el arquitecto Bernardo Rígoli, durante la gobernación de Eduardo Racedo, el 20 de julio de 1885. Para fines de ese mismo año había comenzado la construcción, bajo la dirección de Luis Sesarego. A su vez, la carpintería estuvo a cargo de Boeri y Cía., de Victoria, y la herrería y tornería recayó en manos de Juan Oliver, habitante de la misma ciudad. Ya promediando el año 1888 es habilitada una parte del edificio y en abril de 1889 se inauguran los recintos de ambas cámaras, concluyendo definitivamente la obra en 1890.[24] El edificio está basado en dos estilos, el barroco y el renacentista y concebido a modo de un palacio europeo. Fue Declarado Monumento Histórico Nacional en 1942. Parque Urquiza![]() El Rosedal. ![]() Parque Nuevo (Int. Varisco) ![]() Vista de la ciudad desde el Parque Int. Varisco El Parque Urquiza es el principal parque de la ciudad. Comprende un sector de 44 ha situado al noroeste de la ciudad, junto al río, limitado por la avenida costanera "Laurencena", Boulevard Mitre, Moreno, Güemes y Los Vascos. Creado en 1894 en tierras que habían pertenecido al General Justo José de Urquiza, con diversas especies autóctonas y exóticas comprende un sector de recreación, esparcimiento y de gran atractivo turístico. Cuenta con diferentes sectores, sitios dedicados al deporte, esculturas y estatuas e incluso un anfiteatro. Ahora la capital de Entre Ríos también incorpora como bella novedad su flamante Parque Botánico (ex vivero municipal) sobre el acceso norte camino a Sauce Montrull, un lugar surcado por un pequeño arroyo de vertiente, de aguas cristalinas. Es un predio de varias hectárea influido por el ambiente húmedo propio de la zona costera (está a menos de 1 km en línea recta del río Paraná, al cual se llega por una bajada bastante notoria). En el parque botánico crecen sutiles o espinudas especies nativas como así también ancestrales robles, encinas y magníficas piezas arbóreas traídas de distintos continentes. Costanera![]() Costanera, Av. Miguel Laurencena. La costanera de Paraná se re-inaugura el día 12 de diciembre de 2004.[25] La parte principal se extiende desde la playa privada del Paraná Rowing Club (oeste) hasta la "Sala Mayo" (este), pero toda la extensión de la costanera sería desde la Plaza Le Petit Pisant (oeste) hasta una parte más nueva del borde costero en calle Leiva y Ambrosetti (este).[26] La costanera cuenta con caminos peatonales, asientos públicos, plazas con juegos infantiles, restaurantes, bebederos públicos, paradas de colectivos de la línea 1, baños públicos, custodia policial, y además una hermosa vista al Río Paraná, las playas del Thompson, las Islas Puente y el Islote Municipal. Bajada GrandeBajada Grande es una zona ubicada al noroeste de la ciudad de Paraná, a orillas del río. Está delimitada por Av. Estrada, Av. Larramendi y Antonio Medina. La zona de bajada grande fue la elegida por los primeros pobladores cuando en el siglo XVII, Santa Fe (Capital) debió ser trasladada de su primer emplazamiento en las cercanías de Cayastá hacia su actual lugar. Era también el sitio en el cual los viajeros que se dirigían a Corrientes o al Paraguay hacían pie para continuar por el camino de la margen izquierda del Paraná. Cuando se construyó el fuerte en el lugar que actualmente ocupa la plaza 1º de mayo la población comenzó a concentrarse alrededor de éste, quedando la bajada como un desembarcadero que con el correr del tiempo se volvió un importante puerto para la comunicación de la ciudad. El 16 de octubre de 1896 se inauguró un muelle construido por la empresa del Ferrocarril Central Entrerriano.
Puerto Viejo![]() Panorama del Puerto Viejo. (ca. 1900) Se ubica al final de la avenida costanera Laurencena junto a la desembocadura del arroyo Antoñico. En la época de la Confederación, el puerto de Paraná era uno de los más importantes contando con la habilitación para realizar comercio exterior. En los años 1890, el puerto adquirió una importancia comercial sobresaliente con la instalación de molinos, fábricas de aceite comestible, fábricas de ladrillos, tejas, baldosas, caños, talleres de carpintería y herrerías, caleras y un almacén naval. Hoteles, restaurantes y comercios abastecían las necesidades de la zona. Hacia 1901 era totalmente imposible utilizar el puerto a causa de los bancos de arena formados frente a éste. Por este motivo se inició la construcción del Puerto Nuevo el 16 de abril de 1904, finalizándose recién en 1907. Iglesia San Miguel![]() Iglesia San Miguel desde Plaza Alvear. La Iglesia San Miguel, ubicada en la esquina de Buenos Aires y Carlos Gardel en el centro paranaense, es una de las más reconocidas y antiguas de la ciudad. Su nombre recuerda al del patrono de la provincia de Entre Ríos. Es de estilo ecléctico con influencia del neogótico. Playas del Thompson![]() Atardecer sobre la ciudad de Paraná, visto desde las playas del Thompson En la zona norte de la ciudad, donde termina la Av. Francisco Ramírez y adyacente a la zona pesquera de Puerto Sánchez, se habilitó un espacio para dedicar al turismo de río, con una vista privilegiada de la ciudad. La playa tiene arena, simulando una playa marina. A poca distancia de la playa hay un pequeño parque y una marina, y dos bares ofrecen sus servicios sobre la playa misma. Es un sitio favorito para los paranaenses por la hermosa vista que tiene de la ciudad. Pero tal vez la nota distintiva a esta zona de Paraná, capital de Entre Ríos, se la otorga la contigua costa de pescadores, el famoso Puerto Sánchez -al que Jorge Méndez le dedicó una bella chamarrita- un lugar genuino sobre el río donde las familias viven aún siguiendo hábitos ancestrales de pesca río adentro, y donde son parte del paisaje los típicos puestos de venta de pescado de río, que se saca del gran río Paraná sobre el que se recuesta como así también de empanadas caseras de pescado que se pueden comer los 365 días del año. Camping Toma ViejaHacia el nordeste de la ciudad y sobre la barranca que domina el Río Paraná se encuentra el Camping Toma Vieja, un predio municipal que ocupa las instalaciones de la primera toma de agua corriente que abasteció a la urbe. En 1886 la Municipalidad de Paraná había otorgado la explotación de ese servicio a James Anderson, que construyó la infraestructura de la actual Toma Vieja.[27] El servicio abarcaba la zona comprendida al este, Rioja; al oeste, 25 de Mayo (hoy Santiago del Estero); al sur, Feliciano y Nueva Granada (hoy Sebastián Vásquez) y al norte, Colón, incluyendo Alameda de la Federación hasta Mendoza (hoy Intendente Bertozzi). A los pocos años, las obras fueron expropiadas por deficientes, y explotadas por la Municipalidad, que a su vez transfirió el servicio de potabilización y distribución de agua a Obras Sanitarias de la Nación en 1905. Con la inauguración de la Toma Nueva y la planta potabilizadora Ramírez en 1941, la antigua toma de agua quedó fuera de funciones y la Municipalidad decidió transformarla en un camping. El complejo incluye capacidad para 650 carpas, un complejo de piscinas de 1.500 metros cúbicos en total, destacándose en el mismo una pileta olímpica; y áreas destinadas al desarrollo de básquet, voley, paddle, tenis y fútbol. En 2013, el Gobernador Sergio Urribarri impulsó un proyecto para transformar el predio en un complejo de aguas termales.[28][29][30] En junio del mismo año, dicho emprendimiento fue detenido por los mismos habitantes de Paraná, que resisten el avance de las obras con una acampada en el sitio.[31] Además de la acción de otras organizaciones.[32] Despliegue de las Fuerzas Armadas
Distancias desde ParanáDesde Paraná a ciudades dentro de Argentina
Desde Paraná a ciudades fuera de Argentina
Ciudades hermanasParaná tiene ciudades hermanas:
Personajes nacidos en la ciudad
Parroquias de las Iglesia católica en Paraná
Galería
Véase también
Referencias
http://www.parana1.com.ar/gobierno/regimen-municipal.php Enlaces externos
|