Posimpresionismo



Antecedentes
Todos los artistas agrupados bajo el término post-impresionismo conocieron y practicaron en algún momento los postulados impresionistas, un movimiento pictórico que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX y que rompió los supuestos académicos, sociales y económicos vigentes en el arte. Supuso una revolución[1] y sus obras recibieron fuertes críticas.
Al ser rechazados en los circuitos oficiales, el grupo de los pintores impresionistas organizó sus propias exposiciones y mantuvo una cohesión que duró hasta que, décadas después, algunos de ellos alcanzaron cierto reconocimiento. De la disgregación de ese movimiento nació el postimpresionismo en parte como evolución y en parte como ruptura.
El impresionismo supuso una ruptura de los conceptos dominantes en la pintura y la escultura. Si hasta entonces primaban el estudio racional de la obra, la composición sobre dibujos previos y la claridad de las líneas, los impresionistas abandonaron ese suelo para tratar de captar en sus obras la impresión espontánea, tal como llegaba a sus sentidos. No les importaba tanto el objeto que se quería pintar como la sensación recibida. La sensación fugaz, efímera, difícilmente perceptible y reproducible.
Los pintores impresionistas abandonaron los talleres y salieron al exterior. Sus modelos fueron la calle, el edificio, el paisaje, la persona, el hecho pero no en su concepción estática y permanente sino percibidos en ese momento casi único. El pintor impresionista pintaba in situ y terminaba la obra con rapidez. Utilizaba trazos sueltos, cortos y vigorosos. Los objetos y el propio espacio no se delimitaban con líneas siguiendo los cánones renacentistas sino que se formaban en la retina del observador a partir de esos trazos imprecisos.
La pintura impresionista descubrió el valor cambiante de la luz y su movimiento, utilizando una rica paleta cromática de la que excluyeron el negro porque el color negro, según decían, no existía en la naturaleza.

Vincent Van Gogh, 1890.
Cézanne, Gauguin y Van Gogh
La obra de Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent Van Gogh se caracterizó por un uso expresivo del color y una mayor libertad formal.
Cézanne se interesó por resaltar las cualidades materiales de la pintura, representando seres vivos y paisajes, volúmenes y relaciones entre superficies, como en Pinos y rocas (1895-1898, MoMA, Nueva York). Su interés por las formas geométricas y la luz prismática inherente en la percepción de la naturaleza anticipó los experimentos del cubismo.
Gauguin, en un intento por conseguir la capacidad comunicadora del arte popular, se centró en la representación a base de superficies planas y decorativas y la utilización de numerosos significados simbólicos, como se aprecia en la obra. Calvario bretón (1889, Palacio de Bellas Artes, Bruselas).
Van Gogh, por su parte, se aproximó a la naturaleza con vigorosas pinceladas coloristas, evocadoras de las emociones internas del artista. Su experimentación subjetiva, ejemplificada en Noche estrellada (1889, MoMA de Nueva York), preludió el expresionismo.

1892-1895.
Henri de Toulouse-Lautrec

Henri de Toulouse-Lautrec estuvo fuertemente influenciado por las composiciones lineales de los grabados japoneses, y su obra se caracterizó por los intensos grabados de contorno y los colores planos.
Neoimpresionismo, puntillismo o divisionismo
Georges Seurat, denominado neoimpresionista por sus criterios más próximos al impresionismo, inventó una técnica denominada puntillismo, cuyo ejemplo más destacado es el cuadro Un domingo de verano en la Grande Jatte 1884-1886, Art Institute de Chicago).
Corrientes posteriores
Otros movimientos artísticos posteriores, como el cubismo, el expresionismo, el fovismo, el surrealismo y el futurismo, presentaron algunas de las características de la pintura impresionista: la libertad expresiva del artista y el énfasis en el concepto abstracto del arte.
Artistas postimpresionistas

- Paul Cézanne (cubismo, abstraccionismo)
- Paul Gauguin (fovismo, simbolismo)
- Georges Seurat (puntillismo)
- Paul Signac (puntillismo)
- Henri de Toulouse-Lautrec (expresionismo)
- Vincent van Gogh (puntillismo, expresionismo y abstraccionismo)
- Ferdinand Hodler
- Edvard Munch (expresionismo)
Referencias
- ↑ Castellary p 284
Bibliografía
- Arturo Colorado Castellary, Introducción a la historia de la pintura, editorial Síntesis, ISBN 84-7738-118-6.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre pinturas postimpresionistas. Commons
-
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre PosimpresionismoCommons.
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Vincent van Gogh - Noche estrellada. Commons