Psicofarmacología
La psicofarmacología es una disciplina científica que estudia el efecto de fármacos con especial atención a las manifestaciones cognitivas, emocionales/motivacionales y conductuales. En este sentido, puede estar relacionada con el estudio o tratamiento farmacológico de la psicopatologíca.
Descripción
Desde ciertas posturas, explicar el mecanismo de acción de un psicofármaco sobre la psicopatología mediante explicaciones basadas en neurotransmisores no es, realmente y en su sentido literal, una explicación. El cerebro es de gran complejidad neuroquímica, donde cada neurona se ve influida por la acción de otras miles en porciones de tiempo realmente cortas. Por ejemplo, se sabe que los más modernos antidepresivos (de inhibición selectiva) tardan unas semanas en hacer efecto, si bien no se conoce exactamente mediante qué proceso y por qué razón precisa exactamente ese tiempo. Por otro lado, que un trastorno esté relacionado (correlación) con alguna actividad excesiva electroquímica por parte de la amígdala del cerebro no implica que deban usarse necesariamente psicofármacos. Practicar deporte o la psicoterapia puede, de hecho, contrarrestar dicha actividad electroquímica excesiva, al potenciar el control del córtex sobre el resto de estructuras más primitivas.
De hecho, desde la psicología de la conducta, la causa de la psicopatología está siempre en el ambiente. Alteraciones orgánicas o la acción de psicofármacos supondrían una base estructural sobre la que el ambiente determina la conducta y sus problemas psicopatológicos.
Según la revista científica Psicothema, que realizó una revisión a la luz de recientes investigaciones en aquellos años, concluyó que tan sólo en el trastorno bipolar y en la esquizofrenia, la psicoterapia se ha mostrado menos eficaz que el tratamiento con psicofármacos. En todo el resto de trastornos (12 en este artículo) la psicoterapia se evidencia como el tratamiento más eficaz.[1]
Tipos de fármacos
Los fármacos utilizados en psicofarmacología pueden clasificarse en cinco grupos que se enumeran a continuación:
- Antidepresivos
- Ansiolíticos
- Antipsicóticos
- Antirrecurrenciales
- Antiparkinsonianos
Antidepresivos
- Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO)
- Fenelzina
- Tranilcipromina (Parnate)
- Moclobemida
- Selegrelina
- Antidepresivos tricíclicos clásicos
- Imipramina (Tofranil, Elepsin CL)
- Clomipramina (Anafranil)
- Amitriptilina (Tryptanol, Uxen Retard)
- Nortriptilina (Karile)
- Protriptilina (Doxederm)
- Maprotrilina
- Amoxapina
- Doxepina
- Desipramina
- Trimipramina
- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)
- Fluoxetina (Prozac, Foxetin, Neupax, Saurat)
- Sertralina (Zoloft, Atenix, Irradial, Insertec)
- Paroxetina (Paxil, Aropax, Psicoasten, Meplar, Neurotrox)
- Fluvoxamina
- Citalopram (Seropram, Psiconor, Humorap, Zentius)
- Escitalopram (Lexapro, Meridian)
- Inhibidores mixtos de la recaptación de serotonina y noradrenalina
- Venlafaxina (Efexor, Elafax, Sesaren)
- Milnacipram (Dalcipran, Ixel)
- Duloxetina (Cymbalta, Duxetin)
- Inhibidores mixtos de la recaptación de noradrenalina y dopamina
- Bopropión (Wellbutrin SR, Odranal)
- Antidepresivos con otro mecanismo de acción
- Mianserina (Lerivon)
- Mirtazapina (Remeron, Comenter, Noxibel)
Ansiolíticos (benzodiazepinas)
- Clonazepam
- Alprazolam
- Lorazepam
- Midazolam
- Bromazepam
- Diazepam
- Clordiazepóxido
- Oxazepam
Antipsicóticos
- Antipsicóticos típicos (neurolépticos)
- Clorpromazina
- Levomepromazina
- Flufenazina
- Haloperidol
- Molindrona
- Pimozida
- Tioridazida
- Tiotixeno
- Zuclopentixol
- Triluoperazina
- Antipsicóticos atípicos
- Risperidona
- Olanzapina
- Quetiapina
- Zotepina
- Clozapina
- Ziprazidona
- Sertindol
- Raclopride
- Amisulprida
- Loxapina
- Amperocida
- Melperona
- Savoxepina
- Aripiprazol
Antirrecurrenciales (o estabilizadores del estado de ánimo)
- Litio
- Valproato
- Carbamazepina
- Lamotrigina
- Oxcarbazepina
- Topiramato
Referencias
- ↑ El grano y la Criba de los tratamientos psicológicos. Psicothema, 13 (3), 523-529
Bibliografía
- González Pardo, Héctor; Pérez Álvarez, Marino (2007). La invención de trastornos mentales. Madrid: Alianza. ISBN 978-84-206-4866-8.
Enlaces externos
- Material sobre psicofarmacología
- El peligro de usar antidepresivos y otros psicofármacos
- Instituto de Psicofarmacología