Psicopedagogía

La psicopedagogía es la disciplina aplicada que estudia los comportamientos humanos en situación de aprendizaje, como son: problemas en el aprendizaje y orientación vocacional. En ella se interrelacionan la psicología evolutiva, la psicología del aprendizaje, la pedagogía, la sociología, la didáctica, la epistemología, la psicolingüística, la psicología cognitiva, la psicología general entre otras.[1]

Son relevantes sus aportes en los campos de la pedagogía y en los campos de la educación especial, terapias educativas, diseño curricular, diseño de programas educativos y política educativa, también es una ayuda para niños en su proceso de enseñanza y aprendizaje.

Exponentes

Algunos de los autores más influyentes en este campo son : Jean Piaget (teoría psicogenética), Ausubel (teoría del aprendizaje significativo), Jerome Bruner (metáfora del andamiaje) y Lev Vygotski (teoría sociohistórica). Son también muy relevantes los aportes de Mary Warnock (Informe Warnock) en el campo de la educación especial y de autores como John D. Krumboltz (programa DECIDES) en el de la orientación académica y profesional. En España se destaca la obra de Rafael Bisquerra, Manuel Álvarez y Jesús Alonso Tapia entre muchos otros. Destacar que aunque estos autores son influyentes en esta pseudodisciplina ya extinguida al no superar el proceso de verificación de Bolonia, también lo son de igual grado para las ciencias de la educación encarnadas en el actual grado de la pedagogía.

Principales ámbitos de trabajo

La psicopedagogía se desarrolla no tan solo en el contexto educativo, sino incluye ámbitos familiares, empresariales, centros de educación de adultos, centros de formación y capacitación, centros recreativos, asociaciones laborales y comunitarias.[2]

Su acción está dirigida a la orientación en: desarrollo de autoesquemas, pautas de crianza, educación compensatoria, prevención de conductas disruptivas, evaluación de acciones administrativas. por tal motivo, la acción psicopedagógica esta directamente vinculada con el análisis, planificación, desarrollo y modificación de procesos educativos.

Las área de trabajo de la psicopedagogía son:

Intervención psicopedagógica

Una de las áreas de acción del psicopedagogo es la orientación. En la cual se hace uso de modelos y estrategias que apoyen el proceso de interpretación y actuación. Este proceso está dirigido a los individuos, ámbitos, aspectos y contextos.

La concepción de la intervención psicopedagógica es considerada como un proceso integrador e integral, supone la necesidad de identificar posibles acciones según los objetivos y contextos a los cuales se dirige, ésta debe contar con tres principios básicos:

Principio de prevención.- concibe la intervención como proceso que ha de anticiparse a situaciones que pueden entorpecer el desarrollo integral en las personas.

Principio de desarrollo.- las concepciones modernas de la intervención psicopedagógica han integrado este principio al de la prevención, ya que el individuo cuenta durante todas las etapas del ciclo vital con constantes cambios de desarrollo evolutivo.

Principio de acción social.-definido como la posibilidad de que el sujeto haga un reconocimiento de variables contextuales y de esta manera hacer uso de competencias adquiridas en la intervención, para adaptarse y hacer frente a estas en su constante transformación.

Funciones del psicopedagogo

Psicopedagogía en el tiempo

Con el tiempo, por medio del interés que se ha tomado en el aprendizaje y sus problemas, se le ha ido dando más importancia a los psicopedagogos. El concepto de las causas a esta dificultades de aprendizaje ha ido cambiando de deficiencia mental a problemas cognitivos, perceptivos, ambientales y/o emocionales, por ende los métodos para tratar a este han ido cambiando también. En la actualidad esta disciplina aplicada no ha podido superar el proceso de adaptación al grado de Bolonia, entre las causa podemos encontrar las siguientes: Al tratarse de una titulación de segundo ciclo, formaba a profesionales de la educación con ligero bagaje teórico tanto de los campos de la psicología como de la pedagogía. En su curriculum deja de lado todas las materias que los pedagogos cursan en sus tres primeros años de la la carrera. por lo que desconocen áreas de conocimientos fundamentales en el campo educativo como: evaluación de políticas e instituciones educativas, bases filosóficas y antropológicas de la educación, diseños de investigación. Estos profesionales se encuentran a caballo con una titulación que tras no superar el proceso de verificación se encuentra extinguida en todo el territorio Español. El Grado en Pedagogía como titulación que encarna el corpus teórico de las ciencias de la educación vienen a suplir las demanda existentes en la sociedad de estos profesionales. Grado en Pedagogía que además responde de manera sobrada a las exigencias de los nuevos rumbos sociales, contando con un curriculum amplio y profundo con múltiples itinerarios de especialización como pueden ser: orientación académica, intervención social, pedagogía ambiental y desarrollo y diseño de materiales didácticos.

Referencias

  1. «Definición de Psicopedagogía».
  2. «Los principales ambitos de la psicopedagogia».

Véase también

Bibliografía

This article is issued from Wikipedia - version of the Monday, January 04, 2016. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.