Río Congo

Río Congo

Vista del río cerca de Kisangani
Ubicación geográfica y administrativa
Cuenca hidrográfica Río Congo
Nacimiento Kundelengu, sur de Shaba
Desembocadura Océano Atlántico

País(es)  República Democrática del Congo
 República del Congo
 Angola
Coordenadas 6°04′45″S 12°27′00″E / -6.0791666666667, 12.45Coordenadas: 6°04′45″S 12°27′00″E / -6.0791666666667, 12.45
Dimensiones
Longitud 4380 km
Superficie de la cuenca 3.700.000 km²
Caudal medio 41.800 /s
Altitud Nacimiento: 1590 m
Desembocadura: 0 m
Mapa(s) de localización

Curso y cuenca del río Congo

El Congo y sus afluentes

[editar datos en Wikidata]
Atardecer en el Congo cerca de Mossaka
El río Congo cerca de Matadi

El río Congo (en una época conocido como Zaire) es uno de los grandes ríos del mundo, con una longitud de 4380 km el más largo de África central, el 2.º de África —después del río Nilo— y el 8.º del mundo. Su cuenca drena una extensión de 3 700 000 km², que supone más de la décima parte de la superficie africana y que incluye los territorios de la República Democrática del Congo y la República del Congo, así como una gran parte de la República Centroafricana y parte del territorio de Zambia, Angola, Tanzania, Camerún y Gabón. El río y sus afluentes recorren la selva del Congo, considerada la segunda selva más grande del mundo, tras la Amazonia.[1] El Congo también es el segundo río más caudaloso del mundo después del Amazonas, con 41 300 m³/s, aproximadamente y también es el más profundo del mundo con zonas de hasta 220 m aproximadamente.[2]

Tiene su nacimiento en el lago Bangweulu en Zambia. Discurre fundamentalmente por la República Democrática del Congo (Kinsasa) y por su frontera con la vecina República del Congo (Brazzaville), a las que da su nombre. En este curso alto, en el que recibe el nombre de río Lualaba, sigue una trayectoria constante hacia el norte, hasta llegar a las cataratas Boyoma, a la altura de la ciudad de Kisangani, momento en el que gira hacia el oeste, formando una amplia curva.

El Congo atraviesa en dos ocasiones la línea del ecuador y es fácilmente navegable en tramos de gran distancia, en particular entre Kisangani y el lago Malebo, en los que durante 1685 km el río es amplio y profundo.[3] En este lago, que supone un ensanchamiento del río, se encuentran las capitales Kinshasa y Brazzaville. Un poco más al oeste de Kinshasa la corriente se estrecha y cae por una cadena de cataratas creadas por una serie de cañones profundos, conocidas como las cataratas Livingstone, donde fluye de manera violenta; el Congo solamente se calma a la altura de la ciudad de Matadi (a 116 km del océano Atlántico) y Boma (a unos 70 km en línea recta). Finalmente desemboca en una angosta llanura de inundación a través de un estuario (un solo cauce) que tiene casi 5 km de anchura cerca de la pequeña ciudad de Muanda.

Aunque en el tramo final hay un grupo de rápidos que impiden el acceso a la zona navegable del Congo desde el mar —cataratas Yellala, Inga y Livingstone— , se ha construido un línea de ferrocarril que permite salvar ese tramo. Gran parte del comercio del África central pasa por esa vía férrea, llevando mercancías desde el puerto de Boma a la parte navegable del Congo.

Denominación

Antes de la colonización portuguesa de la zona, los nativos denominaban al río, Nzere o Nzadi, que en la lengua de la etnia bakongo, significaba «el río que traga los demás ríos». El explorador portugués Diogo Cão, que fue el primer europeo que recorrió su desembocadura, lo llamó río Zaire, por deformación del nombre dado por los indígenas. Esta denominación persistió hasta el siglo XVIII, en que comenzó a ser nombrado como río Congo, por la etnia Congo o bankongo, que dominaba casi toda la cuenca del río.[4]

Entre 1971 y 1997, el gobierno de Zaire, nombre que tenía la República Democrática del Congo durante la dictadura de Mobutu Sese Seko, quiso cambiar la denominación del río Congo a río Zaire, pero ese cambio fue ignorado por muchos países, entre los cuales cabe destacar la vecina República del Congo.

Historia natural

El comienzo de las cataratas Livingstone cerca de Kinshasa

El curso actual del río Congo se formó hace entre 1,5-2 000 000 años, durante el Pleistoceno.[5]

La formación del Congo puede haber llevado a la especiación alopátrica del bonobo y del chimpancé común a partir de su ancestro común más reciente.[6] El bonobo es endémica en los bosques húmedos de la región, al igual que otras especies emblemáticas como el mono del pantano de Allen, mono Dryas, jineta acuática, okapi y pavo real del Congo.[7][8]

En términos de vida acuática, la cuenca del río Congo tiene una muy alta riqueza de especies y entre los máximos niveles de concentración conocidos de especies endémicas.[9] Hasta ahora, cerca de 700 especies de peces se han registrado en la cuenca del Congo, y grandes secciones permanecen virtualmente sin estudiar.[10] Debido a esto y a las grandes diferencias ecológicas entre las regiones de la cuenca, a menudo se divide en varias ecorregiones ecológicas (en lugar de tratarla como una única ecorregión). Entre estas ecorregiones, solo Rápidos del Bajo Congo cuenta con más de 300 especies de peces, incluyendo aproximadamente80 especies endémicas,[11] mientras que la parte suroeste (Cuenca del Kasai) solo tiene más de 200 especies de peces, de los cuales alrededor de un cuarto son endémicas.[12] Las familias de peces dominantes —al menos en algunas partes del río— son Cyprinidae (carpa/ciprínidos, como Labeo simpsoni, Mormyridae (peces elefantes), Alestidae (tetras africanos), Mochokidae (bagres squeaker) y Cichlidae (cíclidos).[13] Entre los nativos en el río está el enorme y altamente carnívora, pez tigre gigante. Dos de los cíclidos endémicos más inusuales son los blanquecinos (no pigmentados) y ciegos Lamprologus lethops, que se cree que vive a una profundidad de 160 m por debajo de la superficie,[11] y Heterochromis multidens, que parece estar más estrechamente relacionado con los cíclidos de las Américas que con otros cíclidos de África.[14] También hay numerosas ranas endémicas y caracoles.[13][15] Varias represas hidroeléctricas se planifican en el río que pueden conducir a la extinción de muchos de los endemismos.[11]

Varias especies de tortugas y el cocodrilo hociquifino, el cocodrilo del Nilo y el cocodrilo enano son nativos de la cuenca del río Congo. Los manatíes africanos viven en las partes bajas del río.[16]

Exploración del río

Mapa del siglo XVII del estuario del río Congo
En este mapa de África de 1853, la región inexplorada (Unexplored Region ) restante corresponde esencialmente a la cuenca del Congo

Toda la cuenca del Congo está poblada por pueblos bantúes, divididos en varios cientos de grupos étnicos o tribales (ver grupos étnicos de la República Democrática del Congo (en inglés)). La expansión bantú se estima que habría llegado hasta el Congo Medio alrededor del 500 a.C., y al Congo Alto al comienzo de la era común. Restos de la población aborigen desplazada por la migración bantú, pigmeos/abatwa del phylum ubangiano, permanecen en las zonas forestales remotas de la cuenca del Congo.

El reino del Kongo se formó alrededor de 1400 en la orilla izquierda del río Congo Bajo. Su control territorial a lo largo del río se mantuvo limitado a lo que hoy corresponde con la provincia Congo Bajo. La exploración europea del Congo comenzó en 1482, cuando el explorador portugués Diogo Cão descubrió el estuario del río (probablemente en agosto), que señaló con un padrão o pilar de piedra (que aún existe, pero sólo en fragmentos) erigido en la punta Shark. Cão también navegó río arriba estableciendo contacto con el reino de Congo y llegando a las cataratas de Yellala, el límite navegable, donde erigió otro padrão. Cão murió en el río persiguiendo a un cocodrilo. El curso del río permaneció desconocido durante todo el período moderno temprano.[17]

Henry M Stanley con los oficiales de la Columna Advance, en El Cairo, 1890. De izquierda a derecha: Dr. Thomas Heazle Parke, Robert H. Nelson, Henry M. Stanley, William G. Stairs y Arthur J. M. Jephson.

La cuenca alta del Congo corre al oeste desde el Rift Albertino aunque su conexión con el Congo permaneció desconocida hasta 1877. El extremo noreste de la cuenca del Congo se alcanzó por la expansión nilótica en algún momento entre los siglos XV y XVIII, por los antepasados ​​de los hablantes de Luo meridional del pueblo Alur. Francisco de Lacerda siguiendo el río Zambezi logró llegar en 1796 a la parte más alta de la cuenca del Congo (al reino de Kazembe en la parte superior de la cuenca del río Luapula).

La exploración europea continuó con el intento británico de James Kingston Tuckey que en 1816, trató de remontar el río Congo desde su desembocadura, logrando avanzar 480 km río adentro pero no llegó a superar las cataratas Livingstone que frenaron su avance.

El río Congo superior, conocido como río Lualaba, se alcanzó por primera vez por esclavistas árabes en el siglo XIX. La localidad de Nyangwe fue fundada como puesto de avanzada de los traficantes de esclavos hacia 1860.

En el siglo XIX nadie podía imaginar que el Lualaba, que avanza implacablemente en dirección norte y el Congo que corría hacia la parte suroccidental hasta desembocar en el Atlántico, después de atravesar la mitad del continente, fueran el mismo río. Se pensaba que el primero podía formar parte de la corriente principal del Nilo, esta tesis era defendida entre otros por el explorador David Livingstone, que recorrió el Lualaba en su expedición de 1866, mientras que el segundo fue confundido con la desembocadura del río Níger por el explorador y naturalista Mungo Park que entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, recorrió el río Níger.

Livingstone fue el primer europeo en llegar a Nyangwe en 1871. Livingstone propuso demostrar que el Lualaba conectaba con el Nilo, pero el 15 de julio, fue testigo de una masacre de unos 400 africanos por esclavistas árabes en Nyangwe, una experiencia que le dejó demasiado horrorizado y le disuadió de continuar su misión de encontrar las fuentes del Nilo, por lo que volvió de nuevo al lago Tanganica.[18][19]

El curso medio del Congo permaneció sin explorar, tanto desde el este como por el oeste, hasta que la expedición de 1876-1877 de Henry Morton Stanley. En el momento era una de las últimas preguntas abiertas de la exploración de África (o de hecho del mundo), la cuestión de si el río Lualaba alimentaba el Nilo (teoría de Livingstone), el Congo[20] o incluso el Níger. Financiada en 1874, la primera exploración trans-africana de Stanley comenzó en Zanzíbar y llegó al Lualaba el 17 de octubre de 1876. Por tierra llegó a Nyangwe, el centro de una zona sin ley en la que había tribus caníbales y en la que Tippu Tip desarrollaba su comercio de esclavos. Stanley logró contratar a una fuerza de Tippu Tip, para protegerlo en los siguientes 150 km o al menos, durante 90 días. La partida dejó Nyangwe por tierra a través de la densa selva Matimba. El 19 de noviembre llegaron al Lualaba de nuevo. Dado que ir por el bosque era demasiado pesado, Tippu Tip dio la vuelta con su partida el 28 de diciembre, dejando a Stanley por su cuenta, con 143 personas, entre ellas 8 niños y 16 mujeres. Tenían 23 canoas. Su primer encuentro con una tribu local fue con los caníbales wenya. En total Stanley informaría de 32 encuentros hostiles en el río, algunos violentos, a pesar de que intentó siempre negociar una travesía pacífica por sus tierras. Pero las tribus eran desconfiadas y cautelosas ya que su única experiencia con extranjeros era con los traficantes de esclavos, y no podían entender el motivo de la exploración.

El 6 de enero de 1877, después de 640 kilómetros (640 000 m), llegaron a las cataratas Boyoma (llamadas cataratas Stanley durante algún tiempo después), que consta de siete cataratas en un tramo de 100 kilómetros (100 000 m) que tuvieron que pasar por tierra. Les llevó hasta el 7 de febrero llegar al final de las cataratas. Aquí Stanley se enteró de que el río se llamaba Ikuta Yacongo,[21] lo que demostraba que habían llegado al Congo, y que el Lualaba no alimentaba el Nilo.

A partir de este punto, no encontaron mas tribus caníbales, pero sí tribus con armas de fuego, al parecer resultado de la influencia portuguesa. Unas cuatro semanas y 1900 km más tarde llegaron a Stanley Pool (ahora Malebo Pool), el lugar en el que encuentran las actuales ciudades día Kinshasa y Brazzaville. Aguas abajo llegaron a las cataratas Livingstone (mal llamadas Livingstone que nunca estuvo en el Congo), una serie de 32 caídas y rápidos con una caída de 270 m en más de 350 km. El 15 de marzo comenzaron el descenso de las cataratas, que les llevó cinco meses y les costó numerosas vidas. Desde las cataratas Isangile, cinco caídas desde el pie, vararon las canoas y el Lady Alice y dejaron el río, con el objetivo puesto en alcanzar el puesto de avanzada portugués de Boma a través de tierra. El 3 de agosto llegaron a la aldea Nsada. A partir de ahí Stanley envió cuatro hombres de avanzada con cartas a Boma, pidiendo comida para su gente que estaba muriendo de hambre. El 7 de agosto llegaron auxilios, siendo enviados por representantes de la firma comercial de Liverpool Hatton & Cookson. El 9 de agosto llegaron a Boma, 1001 días desde que habían salido de Zanzíbar el 12 de noviembre de 1874. La partida consistía entonces en 108 personas, entre ellas tres niños nacidos durante el viaje. Lo más probable (las propias publicaciones de Stanley dan cifras inconsistentes) es que perdieran 132 personas por enfermedad, hambre, ahogamiento, muerte y deserción.[22]

Kinshasa fue fundada como un puesto comercial por Henry Morton Stanley en 1881 y nombrada Leopoldville en honor a Leopoldo II de Bélgica. La cuenca del Congo fue reclamado por Bélgica como Estado Libre del Congo en 1885.

Durante la época colonial grandes vapores de ruedas fueron transportados pieza a pieza a hombros de porteadores desde la costa hasta la parte navegable del Congo para salvar las temibles cataratas de Livingstone.

Geografía

El río Congo tiene su origen en las montañas del valle del Gran Rift, en África oriental, como los lagos Tanganika y Moero, que alimentan el río Lualaba, que se convierte en el Congo por debajo de las cataratas Boyoma. El río Chambeshi, en Zambia, es generalmente considerado como la fuente del Congo, según el criterio frecuente de la fuente más alejada de la boca, como es el caso del Nilo.

El Congo discurre en general, en dirección oeste a partir de Kisangani, justo debajo de las cataratas, después poco a poco se vuelve al sur-oeste, pasando por Mbandaka, uniéndose con el río Ubangi, y precipitándose en el lago Malebo (Pool Malebo, antes Stanley Pool). Las ciudades de Kinshasa (anteriormente Leopoldville) y Brazzaville están ubicadas en los lados opuestos del río en el lago Malebo. A partir de allí, el Congo se contrae y desciende a través de una serie de cataratas creadas por profundos cañones y conocidas colectivamente como cataratas Livingstone. A continuación, corre en dirección a Matadi y Boma, y luego desemboca en el océano Atlántico en el pequeño pueblo de Muanda.

El río Congo en su mayor parte tiene una profundidad entre 15 y 30 m, aunque en un tramo en el curso bajo llega a alcanzar una profundidad de 230 m.

Tradicionalmente, el Congo se ha dividido en los siguientes tramos:

  • Alto Congo, que va desde Kisangani hasta Mbandaka.
  • Medio Congo, desde Mbandaka a Brazzaville/Kinshasa.
  • De Kinshasa a Matadi (350 km), el río atraviesa los Montes de Bangu, también denominadas montañas de Cristal y tiene 32 cascadas que hacen la navegación imposible.
  • De Matadi al océano (137 km), el río calmado permite remontar los barcos de mar. Entre Boma y Banana, islas bajas y pantanosas dividen el río en múltiples brazos.

Principales islas

Principales ciudades

Hidrometría

El caudal del río ha sido observado durante 81 años (1903-83) en Kinshasa, capital de República Democrática del Congo, situada a 3937 km de su fuente y a 480 km de su desembocadura en el océano.[23]

En Kinshasa, la media anual del caudal o módulo observado durante ese período fue de 39.536 m³/s para una cuenca aproximada de unos 3.475.000 km², casi 95% del total del área de captación del río.

La lámina de agua recogida en la cuenca es de 359 milímetros por año.

El Congo es, sin duda, uno de los ríos más regulares de África y el mundo, abundante y bien alimentado durante todo el año. El caudal medio mensual en agosto (el mínimo de estiaje) llega a 31.086 m³/s, más de la mitad de la media del mes de diciembre en que el caudal promedio es mayor, lo que es notable. En el período de observación de 81 años, el caudal mínimo mensual fue de 22.351 m³/s y el máximo mensual fue de 80.832 m³/s. Las razones que provocan la gran regularidad del caudal de río se encuentran en el hecho de que río Congo corre tanto en el hemisferio norte como en el sur, lo que significa que una parte del río junto a su red de afluentes siempre se encuentra en la zona de lluvias. La crecida por las lluvias de un lado del ecuador siempre se compensa por la sequía que provoca la estación seca al otro lado.[4]

Caudal medio mensual del río Congo en la estación hidrométrica de Kinshasa
(en m³/s. Datos calculados en el período de 81 años, 1903-83)

El río Congo en la cultura popular

Congo River Allegory, de Thomas Vinçotte.[24]

Debido a su anchura, peligrosidad y profundidad, el río Congo siempre ha sido una fuente de mitos y leyendas. Una de las principales es la de supuestos animales que viven en su ribera como el Mokèlé-mbèmbé o el Emela-ntouka.

Literatura

Entre las diferentes obras literarias que transcurren alrededor del río se destacan:

Anexo: El sistema fluvial del río Congo

El río Congo y sus afluentes (y secundarios de más de 200 km)
 
Ramal Nombre afluente Desembocadura Longitud (km) Cuenca (km²) Caudal (m³/s) País(es) por el que fluye Tramo
I - Río Lubudi Lualaba  República Democrática del Congo Río Lualaba
(de la fuente a Kisangani)
- D Río Lufira[28] Lualaba 630  República Democrática del Congo
I - Río Lovoi Lualaba  República Democrática del Congo
- D Río Kalumengonko Lualaba  República Democrática del Congo
- D Sistema Luvua—LuapulaChambeshi[29] Lualaba 1400 296 600 280  República Democrática del Congo
- D - Luvua Lualaba 350 296 600 280  República Democrática del Congo
- - - Lago Mweru Luvua 90  Zambia
 República Democrática del Congo
- - - Río Luapula Lago Mweru 560  Zambia
 República Democrática del Congo
- - - Río Chambeshi Luapula 480  Zambia
 República Democrática del Congo
I - Río Luvidjo Lualaba  República Democrática del Congo
- D Sistema Lukuga-lago Tanganica-Ruzizi-lago Kivu[30] Lualaba 910  República Democrática del Congo
- D - Sistema Lukuga-Niembe[31] Lualaba 560 270 900 271  República Democrática del Congo
- D - Río Lukuga Lualaba 350 270 900 271  República Democrática del Congo
- - - Río Luizi Lukuga  República Democrática del Congo
- - - Río Niembe Lukuga  República Democrática del Congo
- - - Lago Tanganica Lukuga 350[31] 231,000  República Democrática del Congo
- - - Río Ruzizi Lago Tanganica 117  República Democrática del Congo
 Burundi
Ruanda
- - - Lago Kivu Ruzizi 89  República Democrática del Congo
- - - Río Malagarasi Lago Tanganica 475 130 000  Burundi
 Tanzania
- D Río Luama Lualaba  República Democrática del Congo
- D Río Elila Lualaba 400  República Democrática del Congo
I - Río Kasuku Lualaba  República Democrática del Congo
- D Río Ulindi Lualaba 450  República Democrática del Congo
- - - Río Lugulu Ulindi 560  República Democrática del Congo
- D Río Lowa Lualaba 390  República Democrática del Congo
- - - Río Lubutu Lowa  República Democrática del Congo
- - - Río Lucas Lowa  República Democrática del Congo
- - - Río Oso Lowa  República Democrática del Congo
- - - Río Luka Lowa  República Democrática del Congo
- D Río Maiko Lualaba  República Democrática del Congo
- D Río Lindi Lualaba 515  República Democrática del Congo
- - - Río Tshopo Lindi  República Democrática del Congo
I - Río Lomami Alto Congo 1500 95 830 837  República Democrática del Congo Alto Congo
(Kisangani a Mbandaka)
- D Río Aruwimi (incluido el Ituri)[32] Alto Congo 1287  República Democrática del Congo
- - - Río Lulu Aruwimi  República Democrática del Congo
- - - Río Nepoko Aruwimi  República Democrática del Congo
- - - Río Ituri Aruwimi 1030  República Democrática del Congo
- - - Río Epulu Ituri  República Democrática del Congo
- - - Río Ibina Ituri  República Democrática del Congo
- - - Río Shari Río Ituri  República Democrática del Congo
- D Río Itimbiri (con su fuente el Rubi)[33] Alto Congo 535  República Democrática del Congo
- - - Río Tele Itimbiri  República Democrática del Congo
- - - Río Likati Itimbiri  República Democrática del Congo
- D Río Mongala (con el Ebol) Alto Congo 510
- - - Río Dua Mongala 225  República Democrática del Congo
- - - Río Ébola Mongala 225  República Democrática del Congo
I - Río Lulonga (con su fuente el Maringa) Alto Congo 705  República Democrática del Congo
- - - Río Lopori Lulonga 470  República Democrática del Congo
- - - Río Maringa Lulonga 515  República Democrática del Congo
I - Río Ikelemba Alto Congo
I - Río Ruki-Tschuapa Medio Congo 1025  República Democrática del Congo Medio Congo
(de Mbandaka a Brazzaville/Kinshasa)
- - - Río Tshuapa Ruki 925 173 800  República Democrática del Congo
- - - Río Salonga Tshuapa  República Democrática del Congo
- - - Río Yenge Salonga  República Democrática del Congo
- - - Río Lomela Tshuapa 560  República Democrática del Congo
- - - Río Momboyo-Luilaka Ruki 535  República Democrática del Congo
- - - Río Lokolo Momboyo  República Democrática del Congo
- - - Río Luile Momboyo  República Democrática del Congo
- - - Río Luilaka Momboyo  República Democrática del Congo
- D Sistema Ubangi—Uele[34][35] Medio Congo 2272 754 830 5936  República Democrática del Congo
 República Centroafricana
 República del Congo
- D - Río Ubangi [35] Medio Congo 1120 754 830 5936  República Democrática del Congo
 República Centroafricana
 República del Congo
- - - Río Giri Ubangi
- - - Río Lua Ubangi  República Democrática del Congo
- - - Río Lobaye Ubangi 520 36 970 321  República del Congo
 República Centroafricana
- - - Río Mbaéré Lobaye  República del Congo
 República Centroafricana
- - - Río Ouaka Ubangi 550  República Centroafricana
- - - Río Kotto Ubangi 660 78 400 447  República Centroafricana
- - - Río Mbomou[35] Ubangi 966 156 950 1130  República Democrática del Congo
 República Centroafricana
- - - Río Mbari Mbomou  República Centroafricana
- - - Río Chinko Mbomou 420 52 308 397  República Centroafricana
- - - Río Ouara Mbomou  República Centroafricana
- - - Río Uele[34][35] Ubangi 1150 135 400 1530  República Democrática del Congo
- - - Río Uere Uele  República Democrática del Congo
- - - Río Bomokandi Uele  República Democrática del Congo
- - - Río Kibali Uele  República Democrática del Congo
- D Sistema Sangha-Kadeï[36] Medio Congo 790 213 400 2471  Camerún
 República Centroafricana
 República del Congo
- D - Río Sangha[36] Medio Congo 790 213 400 2471  Camerún
 República Centroafricana
 República del Congo
- - - Río Ngoko Sangha
- - - Río Moumba Ngoko
- - - Río Dja Ngoko 720 80 000 800  Camerún
 República del Congo
- - - Río Kadeï[36] Sangha 510
- - - Río Mambéré Kadeï
- D Río Likouala Medio Congo
- - - Río Kouyou Likouala
- - - Río Lengoué Likouala
- - - Río Mambili Likouala
- D Río Alima Medio Congo 500 20 350 700  República Democrática del Congo
- - - Río Mpama Alima
I - Río Lokoro Medio Congo
- - Río Nkéni Medio Congo
- - Río Léfini Medio Congo
I - Río Kasai Medio Congo  República Democrática del Congo
- - - Río Fimi-Lukenie[37] Río Kasai  República Democrática del Congo
- - - Río Kwango Kasai 1100  República Democrática del Congo
- - - Río Wamba Kwango  Angola
 República Democrática del Congo
- - - Río Bakali Wamba  República Democrática del Congo
- - - Río Culio Kwango  Angola
 República Democrática del Congo
- - - Río Kwilu Kasai  República Democrática del Congo
- - - Río Inzia Kwilu  República Democrática del Congo
- - - Río Luie Inzia  República Democrática del Congo
- - - Río Kwenge Kwilu  Angola
 República Democrática del Congo
- - - Río Lutshima Kwilu  República Democrática del Congo
- - - Río Lubalo Kwilu  Angola
 República Democrática del Congo
- - - Río Loange Kasai 1150  Angola
 República Democrática del Congo
- - - Río Luele Loange  Angola
 República Democrática del Congo
- - - Río Sankuru Kasai 1150  República Democrática del Congo
- - - Río Lubefu Sankuru  República Democrática del Congo
- - - Río Lubilandji Sankuru  República Democrática del Congo
- - - Río Luilu Lubilandji  República Democrática del Congo
- - - Río Lubi Lubilandji  República Democrática del Congo
- - - Río Luembe Lubilandji  República Democrática del Congo
- - - Río Mbuji-Mayi Lubilandji  República Democrática del Congo
- - - Río Lubishi Lubilandji  República Democrática del Congo
- - - Río Lulua (o Luluwa) Kasai 900
- - - Río Lovua Kasai  Angola
 República Democrática del Congo
- - - Río Chicapa (o Tshikapa) Kasai 870  Angola
 República Democrática del Congo
- - - Río Luachimo Kasai  Angola
 República Democrática del Congo
- - - Río Lubembe Kasai  Angola
 República Democrática del Congo
- - - Río Chiumbe Lubembe  Angola
 República Democrática del Congo
- - - Río Lueta Kasai
I - Río Nsele Medio Congo
I - Río Inkisi Bajo Congo 555  Angola
 República Democrática del Congo
Bajo Congo
(de Brazzaville/Kinshasa a la boca)
I - Río Mpozo Bajo Congo
- - Río Bundi Bajo Congo

Referencias

  1. Guinness World Records 2013 (en español). Según se cita en la pág. 40.
  2. Oberg, Kevin (July 2008). «Discharge and Other Hydraulic Measurements for Characterizing the Hydraulics of Lower Congo River, July 2008». U.S. Geological Survey.
  3. Nueva geografía Marín. Editorial Marín S.A. 1971. ISBN 84-7102-038-6.
  4. 1 2 Forbath, Peter. El río Congo. Fondo de Cultura Económica. ISBN 84-7506-508-2.
  5. Leonard C. Beadle (1981). The inland waters of tropical Africa: an introduction to tropical limnology. Longman. p. 475. ISBN 978-0-582-46341-7. Consultado el 2 de abril de 2011. "It is hypothesized that in the late Pliocene or early Pleistocene, a coastal Lower Guinean river captured Malebo Pool, connecting the previously interior Congo Basin to the ocean." Thieme et al., Freshwater Ecoregions of Africa and Madagascar: A Conservation Assessment Ecoregions Assessments, Island Press, 2005, p. 297.
  6. Caswell JL, Mallick S, Richter DJ (2008). «Analysis of chimpanzee history based on genome sequence alignments». PLoS Genet. 4 (4): e1000057. doi:10.1371/journal.pgen.1000057. PMC 2278377. PMID 18421364.
  7. Kingdon, Jonathan (1997). The Kingdon Guide to African Mammals. London: Academic Press Limited. ISBN 0-1240-8355-2.
  8. Plantilla:IUCN2010
  9. Dickman, Kyle (3 de noviembre de 2009). «Evolution in the Deepest River in the World». Science & Nature. Smithsonian Magazine.
  10. Freshwater Ecoregions of the World (2008). Sudanic Congo – Oubangi. Accessed 2 May 2011.
  11. 1 2 3 Norlander, Britt (20 de abril de 2009). «Rough waters: one of the world's most turbulent rivers is home to a wide array of fish species. Now, large dams are threatening their future». Science World.
  12. Freshwater Ecoregions of the World (2008). Kasai. Accessed 2 May 2011.
  13. 1 2 Freshwater Ecoregions of the World (2008). Upper Lualaba. Accessed 2 May 2011.
  14. Kullander, S.O. (1998). A phylogeny and classification of the South American Cichlidae (Teleostei: Perciformes). pp. 461–498 in Malabarba, L., et al. (eds.), Phylogeny and Classification of Neotropical Fishes, Porto Alegre.
  15. Freshwater Ecoregions of the World (2008). Lower Congo Rapids. Accessed 2 May 2011.
  16. Powell, J. & Kouadio, A. (2008). «'Trichechus senegalensis'». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.2 (en inglés). Consultado el 22 de septiembre de 2014.
  17. The Dieppe maps of the mid 16th century show the Congo only as a minor river, while having the Nile run throughout the continent, rising in Southern Africa. The same interpretation is in essence still found in Jan Blaeu's Atlas Maior of 1660. Jacques Bellin's map of the Congo in Histoire Generale Des Voyages by Antoine François Prévost (1754) shows awareness of the river reaching further inland, to the inclusion of the provinces of Sundi and Pango, but has no detailed knowledge of its course.
  18. Livingstone, David (2012). Livingstone's 1871 Field Diary. A Multispectral Critical Edition. UCLA Digital Library: Los Angeles, CA. Disponible en: <http://livingstone.library.ucla.edu/1871diary/>
  19. Véase también Jeal, Tim (1973). Livingstone. New Haven, CT: Yale University Press. Pag. 331-335.
  20. Jeal, 2007 p. 188-219.
  21. Jeal, 2007 p. 199; February 7, 1877
  22. Jeal, 2007 p. 217. Stanley, Henry M. (1988). Through the Dark Continent. Dover Publications. pp. 432 pages. ISBN 0-486-25667-7.
  23. GRDC - Le Congo à Kinshasa
  24. Brussels, Monument to Congo pionniers, 50th Jubileum Park.
  25. Through the Dark continent. Open Library. Retrieved on 2011-11-29.
  26. Paul Theroux (27 de mayo de 2011). «The places in between». Financial Times. Consultado el 26 de junio de 2011.
  27. Harwood, P. (2012). Canoeing the Congo: First Source to Sea Descent of the Congo River. Matador. ISBN 978-1780880075.
  28. La longitud en la Encyclopedia Britannica es de 500 km. En The Inland Waters of Africa, op. cit., 630 km.
  29. El sistema Luvua—Luapula—Chambeshi está formado por el río Luvua (350 km), el lago Mweru, el río Luapula (480 km), el lago Bangweulu y el río Chambeshi (480 km).
  30. El río Lukuga es el emisario del lago Tanganica y tiene una longitud de 350 km. La fuente más lejana del Tanganica es el lago Kivu (89 km de largo), que drena a través del río Ruzizi (117 km). El tramo a través del lago Tanganica que une las bocas de ambos ríos es de unos 350 km.
  31. 1 2 El río Lukuga, el emisario del lago Tanganica, tiene 350 km, aunque considerando una de sus fuentes, el río Niembe, el sistema Lukuga-Niembre llega hasta los 560 km.
  32. El Aruuwimi tiene una longitud de sólo 380 km, pero con su fuente, el río Ituri, de 750 km, alcanza los 1030 km. The Inland Waters of Africa, de Robin L. Welcomme. Publicación de la FAO, CIFA Tech. Pap., de 1972, 117 p. Disponible en linea en: FAO. Consultado el 2 de julio de 2010.
  33. El Itimbiri tiene una longitud de 220 km, pero con su fuente, el río Ribi, de 315 km, alcanza los 535 km. The Inland Waters of Africa, op.cit..
  34. 1 2 El río Ubangi tiene una longitud de sólo 1120 km, pero con su fuente, el río Uele, de 1152 km, alcanza los 2272 km.
  35. 1 2 3 4 J. Callede, Y. Boulvert, J-P. Thiebaux: Le bassin de l'Oubangui
  36. 1 2 3 El Sangha (790 km), con una tiene una de sus fuentes el Kadéi, alcanza los 1300 km.
  37. The Inland Waters of Africa, op.cit..

Enlaces externos

This article is issued from Wikipedia - version of the Tuesday, February 02, 2016. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.