Richard Stallman
Richard Matthew Stallman | ||
---|---|---|
![]() Richard Stallman en el año 2005. | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Richard Matthew Stallman | |
Otros nombres | RMS, St. iGNUcius | |
Nacimiento |
16 de marzo de 1953 (62 años)![]() | |
Residencia | Boston | |
Nacionalidad | estadounidense | |
Creencias religiosas | Ateísmo | |
Partido político | Partido Verde de los Estados Unidos | |
Educación | ||
Alma máter | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Programador, conferencista | |
Empleador | ||
Seudónimo | RMS y Saint IGNUcius | |
Género | Ciencia ficción y literatura distópica | |
Movimientos | Movimiento del software libre y Altermundialismo | |
Obras notables |
| |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Web | ||
Sitio web | Sitio web | |
Ficha | Ficha en IMDb | |
[editar datos en Wikidata] |
Richard Matthew Stallman (nacido en Manhattan, Nueva York, 16 de marzo de 1953), con frecuencia abreviado como «rms»,[1] es un programador estadounidense y fundador del movimiento por el software libre en el mundo.
Entre sus logros destacados como programador se incluye la realización del editor de texto GNU Emacs,[2] el compilador GCC,[3] y el depurador GDB,[4] bajo la rúbrica del Proyecto GNU. Sin embargo, es principalmente conocido por el establecimiento de un marco de referencia moral, político y legal para el movimiento del software libre, como una alternativa al desarrollo y distribución del software no libre o privativo. Es también inventor del concepto de copyleft (aunque no del término), un método para licenciar software de tal forma que su uso y modificación permanezcan siempre libres y queden en la comunidad de usuarios y desarrolladores.
Biografía

Primeros años
Richard Matthew Stallman nació en la Ciudad de Nueva York en el año 1953, hijo de Alice Lippman y Daniel Stallman.[5] Su primera experiencia con computadoras fue en el Centro Científico de IBM en Nueva York cuando cursaba la preparatoria. Fue contratado durante un verano para escribir un programa de análisis numérico en Fortran. Completó el trabajo después de un par de semanas, y dedicó el resto del verano escribiendo un editor de textos en el lenguaje de programación APL.[6] Stallman invirtió el verano de su graduación de la preparatoria en escribir otro programa, un preprocesador para el lenguaje de programación PL/1 en el IBM S/360.
Durante este tiempo, Stallman fue también asistente voluntario de laboratorio en el departamento de biología de la Universidad Rockefeller. Aunque ya estaba ingresando a la carrera de física o matemáticas, su maestro tutor en el Rockefeller pensó que él podría ser biólogo en un futuro.[7]
Laboratorio de inteligencia artificial del MIT
En 1971, siendo estudiante de primer año de Física en la Universidad Harvard, Stallman se convirtió en un hacker del Laboratorio de Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). En los años 1980, la cultura hacker que constituía la vida de Stallman empezó a disolverse bajo la presión de la comercialización en la industria del software. En particular, otros hackers del laboratorio de IA fundaron la compañía Symbolics, la cual intentaba activamente reemplazar el software libre del Laboratorio con su propio software privativo.[8]
Entre 1982 y 1983, Stallman por sí solo duplicó los esfuerzos de los programadores de Symbolics para impedir que adquirieran un monopolio sobre los ordenadores del laboratorio. Por ese entonces, sin embargo, él era el último de su generación de hackers en el laboratorio. Se le pidió que firmara un acuerdo de no divulgación (non-disclosure agreement) y que llevara a cabo otras acciones que él consideró traiciones a sus principios. El 27 de septiembre de 1983 Stallman anunció en varios grupos de noticias de Usenet el inicio del proyecto GNU, que perseguía crear un sistema operativo completamente libre.[9]
Iniciativa GNU

Al anuncio inicial del proyecto GNU siguió, en 1985, la publicación del Manifiesto GNU, en el cual Stallman declaraba sus intenciones y motivaciones para crear una alternativa libre al sistema operativo Unix, al que denominó GNU (GNU No es Unix), pronunciado de forma parecida a ñu, en inglés (de ahí los dibujos-logotipos que lo representan). Poco tiempo después fundó la organización sin ánimo de lucro Free Software Foundation para coordinar el esfuerzo. Inventó el concepto de copyleft, que fue utilizado en la Licencia Pública General GNU (conocida generalmente como la «GPL») en 1989. La mayor parte del sistema GNU, excepto el núcleo, se completó aproximadamente al mismo tiempo. En 1991, Linus Torvalds liberó el núcleo Linux bajo los términos de la GPL, completando un sistema GNU completo y operativo, el sistema operativo GNU/Linux.
Software Libre
Stallman insiste en la utilización del término «software libre», y no código abierto, porque lo importante es la libertad del usuario que se pierde. También busca que se utilice GNU/Linux y no solamente Linux cuando se habla del sistema operativo.
La persona
Las motivaciones políticas y morales de Richard Stallman lo han convertido en una figura controvertida. Muchos programadores influyentes que se encuentran de acuerdo con el concepto de compartir el código, difieren con las posturas morales, filosofía personal o el lenguaje que utiliza Stallman para describir sus posiciones. Un resultado de estas disputas condujo al establecimiento de una alternativa al movimiento del software libre, el movimiento de código abierto.
Que las empresas tengan especial influencia en la política significa que la democracia está enferma. El propósito de la democracia es asegurarse de que los ricos no tengan una influencia proporcional a su riqueza. Y si tienen más influencia que tú o que yo, eso significa que la democracia está fallando. Las leyes que se obtienen de esta forma no tienen autoridad moral, sino la capacidad de hacer daño.
Richard Stallman
En 1999 promovió la creación de una enciclopedia libre, la GNUPedia, considerada como un antecedente directo de Wikipedia.
En la actualidad, Stallman se encarga de difundir la ideología GNU en todo el mundo mediante charlas y conferencias. Esto hace que algunos le consideren como un profeta o gurú [cita requerida]. Stallman habla español de manera fluida, y ha dado numerosas conferencias en países de habla hispana como: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Cuba, España, México, Perú, Uruguay, Venezuela. Durante sus charlas aparece con una segunda personalidad que corresponde a San Ignucio con la que suele bendecir las computadoras de las personas.[10]

Su aparentemente descuidada imagen, y sus manías extravagantes (no utiliza teléfono móvil, siempre va acompañado de su computadora portátil, no duerme en hoteles, etc.) le han hecho ser blanco de numerosos chistes y bromas, llegando a aparecer en tiras cómicas.[11]
Distinciones

Stallman ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trabajo, entre ellos:
- Una membresía en la MacArthur Foundation en 1990.[13]
- El Grace Hopper Award de la Association for Computing Machinery en 1991 por su trabajo en el editor Emacs original.[14]
- Un Doctorado Honoris Causa del Royal Institute of Technology de Suecia en 1996.[15]
- El Pioneer award de la Electronic Frontier Foundation en 1998.[16]
- El Yuri Rubinsky memorial award en 1999.[17]
- El Takeda award en 2001.[18]
- En 2001 recibe el Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad de Glasgow.[19]
- En 2002 obtiene la Membresía de la Academia Nacional de Ingeniería de los Estados Unidos de América.[19]
- En 2003 recibe el Doctorado Honoris Causa otorgado por la Vrije Universiteit Brussel.[19]
- En 2003 recibe el título de profesor honorario de la Universidad Nacional de Ingeniería del Perú.[19]
- En 2004 recibió un Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad Nacional de Salta (Argentina).[20]
- En 2004 recibe el título de profesor honorario por la Universidad Tecnológica del Perú.[19]
- En 2005 recibe el premio Fundazione Pistoletto.[19]
- Primer galardonado con el Premio Internacional Extremadura de Conocimiento Libre que concedió la Junta de Extremadura el 7 de febrero de 2007 en Badajoz en el marco de la III Conferencia Internacional de Software Libre.[21]
- Doctor Honoris Causa de la Universidad de Los Ángeles de Chimbote, en Perú en 2007
- Doctor Honoris Causa de la Universidad de Pavia, en 2007
- Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Trujillo, en Perú en 2008
- Doctorado Honorario en Ciencias en la Universidad de Lakehead en Canadá en 2009[22]
- Doctorado Honoris Causa otorgado en 2011 por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).[23]
- En 2012 recibe el título de profesor honorario por la Universidad César Vallejo de Trujillo de Perú.[19]
- En 2012 recibe el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Latinoamericana Cima de Tacna de Perú.[19]
- En 2012 recibe el Doctorado Honoris Causa por la Universidad José Faustino Sánchez Carrió de Perú.[19]
- En 2013 es instalado en el Salón de la Fama de Internet[24]
Publicaciones
Stallman ha realizado publicaciones de varios tipos, entre ellas se destacan las siguientes:
Dos artículos en revistas científicas:
- Stallman, Richard M; Sussman, Gerald J (noviembre de 1975). Heuristic Techniques in Computer-Aided Circuit Analysis. CAS-22 (11). IEEE Transactions on Circuits and Systems.
- Stallman, Richard M; Sussman, Gerald J (1977). Forward Reasoning and Dependency-Directed Backtracking In a System for Computer-Aided Circuit analysis. Artificial Intelligence 9. pp. 135–196.
Manuales:
- Stallman, Richard M (1981). EMACS: The Extensible, Customizable, Self-Documenting Display Editor. Cambridge Massachusetts: MIT: MIT Artificial Intelligence Laboratory publication. AIM-519A.
- Stallman, Richard M (2002). GNU Emacs Manual: Sixteenth edition for GNU Emacs Version 21. Boston, Massachusetts: GNU Press. ISBN 1-882114-85-X.
- Stallman, Richard M; McGrath, Roland; & Smith, Paul D (2004). GNU Make: A Program for Directed Compilation. Boston, Massachusetts: GNU Press. ISBN 1-882114-83-3.
Recopilaciones de ensayos:
- Gay, Joshua (2002). Free Software, Free Society: Selected Essays of Richard M. Stallman (PDF). Boston, Massachusetts: GNU Press. ISBN 1-882114-98-1.
Biografía:
- Williams, Sam (2002). Free as in Freedom: Richard Stallman's Crusade for Free Software. ISBN 0-596-00287-4.
Véase también
- GNE, proyecto para crear una enciclopedia libre.
- Código abierto.
- Free Software Song, canción escrita por Richard Stallman acerca del software libre.
- SLUC, Software libre para Uso Civil.
- San Ignucio.
Referencias
- ↑ Stallman, Richard (N.D.). «Richard Stallman's 1983 biography». Richard Stallman's homepage. (Published in the first edition of "The Hacker's Dictionary"). Consultado el 20 de noviembre de 2008. «
"'Richard Stallman' is just my mundane name; you can call me 'rms'"». - ↑ «GNU Emacs FAQ» (en inglés). Consultado el 17 de noviembre de 2009. «The first Emacs was a set of macros written in 1976 at MIT by RMS (Richard M. Stallman».
- ↑ The GCC team. «GCC Contributors» (en inglés). Consultado el 17 de noviembre de 2009. «Richard Stallman, for writing the original GCC and launching the GNU project.»
- ↑ «GDB Steering Committee» (en inglés). Consultado el 17 de noviembre de 2009.
- ↑ "Richard Stallman's mother, Alice Lippman, still remembers the moment she realized her son had a special gift." Chapter 3, Free as in Freedom http://oreilly.com/openbook/freedom/ch03.html
- ↑ Stallman, Richard M. «RMS Berättar». Consultado el 22 de septiembre de 2009.
- ↑ Williams, Sam (2002). Free as in Freedom: Richard Stallman's Crusade for Free Software. O'Reilly Media. ISBN 0-596-00287-4. Capítulo 3. Disponible bajo GFDL en ambos al inicio O'Reilly edition (accessed on 27 October 2006) y actualizado FAIFzilla edition. Recopilado el 27 de octubre de 2006.
- ↑ Biografía de Richard Stallman http://stallman.org/#serious
- ↑ Richard Stallman (1983). «New UNIX implementation» (en inglés). Consultado el 10 de mayo de 2007.
- ↑ St IGNUcius
- ↑ Por ejemplo Tira Ecol número 78 o Comic xkcd número 225.
- ↑ Premios de Richard Stallman Computer Society
- ↑ Fundación McArthur
- ↑ «ACM Award Citation / Richard Stallman».
- ↑ «HackerBladet 1996-11-08».
- ↑ «EFF 1998 Pioneer Awards Press Release».
- ↑ «ahref.com > Guides > Industry > WWW8 Notes: Open-Source Software and Software Patents». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015.
- ↑ «The Takeda Foundation».
- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Premios de Richard Stallman
- ↑ Universidad de Salta
- ↑ Terra Actualidad - EFE (31-01-2007) Extremadura premia a Richard Stallman, el padre del software libre
- ↑ http://stallman.org/#serious
- ↑ «Honoris Causa para Richard Stallman, el gurú del software libre.» (web). Universidad Nacional de Córdoba. Consultado el 12 de septiembre de 2011.
- ↑ Richard Stallman, Famoso Innovador en el Salón de la Fama 2013
Enlaces externos
-
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Richard Stallman.Wikinoticias
-
Wikisource contiene obras originales de o sobre Richard Stallman.Wikisource
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Richard Stallman. Wikiquote
- Sitio web personal de Richard Stallman.
- Bitácora de Richard Stallman en la FSF.
- Anuncio original de GNU.
- "La revolución desde el software". Entrevista en Señales de Humo
- Stallman: «La única manera de ser libre es rechazar los programas propietarios» de Pablo Romero, El Mundo, entrevista (27 de abril de 2004).
- http://www.gnu.org/philosophy/audio/#GIRONA Stallman en Ogg (Vorbis y Theora).
- Entrevista con Richard Stallman, por Andrés Lomeña.
- Entrevista concedida a El país.
- Charla de Richard Stallman en la Universidad Jaume I de Castellón, Vídeo en español.
- La Trampa de la Computación en Nube, cita de Richard Stallman: "La Computación en Nube es simplemente una trampa destinada a obligar a más y más gente a adquirir sistemas propietarios bloqueados, que les costarán cada vez más y les impedirán realizar, descargar o ejecutar, cualquier cosa que la compañía o las compañías consideren inadecuadas."