Riesgo

Riesgo es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa. El riesgo se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro. Si bien no siempre se hace debe distinguirse adecuadamente entre peligrosidad (probabilidad de ocurrencia de un peligro), vulnerabilidad (probabilidad de ocurrencia de daños dado que se ha presentado un peligro) y riesgo (propiamente dicho).
Más informalmente se habla de riesgo para hablar de la ocurrencia ante un potencial perjuicio o daño para las unidades, personas, organizaciones o entidades (en general "bienes jurídicos protegidos"). Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo, pero cuanto más factible es el perjuicio o daño, mayor es el peligro. Por tanto, el riesgo se refiere sólo a la teórica "posibilidad de daño" bajo determinadas circunstancias, mientras que el peligro se refiere sólo a la teórica "probabilidad de daño" bajo esas circunstancias. Por ejemplo, desde el punto de vista del riesgo de daños a la integridad física de las personas, cuanto mayor es la velocidad de circulación de un vehículo en carretera mayor es el "riesgo de daño" para sus ocupantes, mientras que cuanto mayor es la imprudencia al conducir mayor es el "peligro de accidente" (y también es mayor el riesgo del daño consecuente).
Introducción
Existen diversas propuestas de medición de riesgo, cuando se recurre a una forma de representación determinista el riesgo R se representa mediante una función de la peligrosidad p y la vulnerabilidad V:
Por ejemplo el valor esperado de un cierto tipo de daños o perjuicios, fijada una vulnerabilidad, es una función de este tipo siempre bajo condiciones estacionarias.
Tipos de riesgo
- Riesgo laboral
- Riesgo de accidente
- Riesgo patológico
- Riesgo sanitario
- Riesgo geológico
- Riesgo sísmico: Terremotos o Maremotos
- Erupciones volcánicas
- Corrimiento de tierra
- Riesgo financiero
- Riesgo de Crédito
- Riesgo de Liquidez
- Riesgo de Mercado
- Riesgo Operacional
- Riesgo Relacional
- Riesgo biológico
- Infección viral.
- Epidemia
- Material Biológico Peligroso
- Agentes microscópicos altamente patógenos
Riesgo vs Amenaza
Los métodos de probabilidad bayesiana permitirían asignar cierto grado de creencia al riesgo, en función del grado de verosimilitud y de la magnitud de sus causas, incluso aunque el riesgo concreto nunca se haya percibido antes. Además, del peligro, una causa de riesgo previa es la amenaza. Las amenazas en un contexto de seguridad de la información, incluyen actos dirigidos, deliberados (por ejemplo por crackers) y sucesos no dirigidos, aleatorios o impredecibles (como puede ser un rayo).
Amenaza es la causa de riesgo que crea aptitud dañina sobre personas y bienes. En el ámbito económico las amenazas latentes (con posibilidad de existencia) es, por ejemplo, la causa origen de pérdida de dinero por baja de las cotizaciones de la bolsa, mientras que el riesgo de pérdida de las acciones es la posibilidad de daño monetario.
Uno de los especialistas que más ampliamente ha estudiado el tema en América Latina, Maximiliano E. Korstanje, sugiere que las amenazas no son generadas por quienes deben padecerlas, a diferencia del riesgo, que se encuentra determinado por una decisión previa. La primera es externa a la voluntad del sujeto mientras que la segunda nace de la decisión de enfrentar la incertidumbre. Cuando, en conocimiento de las consecuencias, un sujeto toma una decisión asume un riesgo. Tanto la contingencia como la información juegan un papel importante en la creación de riesgos. En la actualidad, se ha extendido la creencia de que los ciudadanos deben asumir riesgo en su vida cotidiana como si de accidentes o catástrofes naturales se tratase. Generalmente, los riesgos se encuentran generados por las élites que manejan la sociedad. Ideológicamente, al confundir riesgo con amenaza se está aceptando semánticamente que uno es responsable de la situación. Cuando ello sucede, se carga las responsabilidades sobre la víctima, siendo el verdadero responsable absuelto de culpa y cargo.[1][2] [3][4]
El riesgo y el mercado
Los antropólogos G. Skoll y Korstanje, M argumentan que el riesgo es una construcción cultural, cuya narrativa impone la circulación de ciertos bienes en un sentido pero a la vez restringe otros. Las sociedades y sus sistemas económicos funcionan acorde a la circulación de bienes. El riesgo permite incrementar el valor de ciertos bienes haciéndolos inalienables (sin precio para el mercado). Las elites acaparan el control sobre los bienes inalienables restrigiendo su circulación. A la vez, los bienes alienables (aquellos que cotizan en el intercambio propio del mercado) multiplican su circulación y precio. Skoll y Korstanje ponen como ejemplo la forma en que funciona el terrorismo. La elite estadounidense se reserva el monopolio de cierto tipo de armas (destrucción masiva) interviniendo (si es necesario) en otros estados, a la vez que deja que la gente común compre armas de bajo calibre en el mercado doméstico. El riesgo opera sobre la lógica del mercado aumentando y modificando las relaciones de producción e intercambio.[5]
Véase también
- Condiciones de trabajo
- Condiciones de trabajo en España
- Factor de riesgo en sanidad
- Evaluación probabilística del riesgo
Referencias
- ↑ Korstanje, M. 2012. "Una introducción al pensamiento de Cass Sunstein". A Contracorriente. Una revista de Historial Social y Literatura de América Latina. Vol. 9 (3): 291-315. NC State University, USA
- ↑ Korstanje, M. 2010."Economía del Riesgo, un análisis crítico a la mirada de Ulrich Beck". Economía Sociedad Y Territorio. Vol. X (2): 275-281. El Colegio Mexiquense
- ↑ Korstanje, M. 2010. "Reconsiderando el Concepto de Riesgo en Niklas Luhmann". Mad, Revista. N. 22: 1-20. Universidad de Chile.
- ↑ Korstanje, M. (2012). "Aplicaciones de la Teoría de la Moratoria: el accidente de estación once". Afuera, estudios de crítica cultural. N. 12 Año VII, pp. 1-15
- ↑ Skoll, G. & Korstanje, M. 2012 Risk Totems, and Fetiches in Marx and Freud. Sincronia nueva época. Vol 1 (1): 1-20
Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Riesgo. Wikiquote
- The Risk Management Guide - A to Z and FAQ Reference
- Glosario multilingüe de Terminología Financiera