Síntoma

En el ámbito de la medicina, el síntoma es la referencia subjetiva que da un enfermo de la percepción que reconoce como anómala o causada por un estado patológico o una enfermedad.[1]
Definición
El síntoma es un aviso útil de que la salud puede estar amenazada sea por algo psíquico, físico, social o combinación de las mismas.[2]
Antecedentes
La palabra síntoma fue heredada al español a través del latín desde el griego σύμπτωμα (sýmptōma) y en realidad es un sustantivo creado a partir del verbo συμπίπτω (sympíptō) que significa literalmente "caer al mismo tiempo" y en un sentido más amplio "concurrir", "ocurrir al mismo tiempo". Galeno hablaba del síntoma como una situación distinta de la enfermedad, los síntomas como sombras que acompañan a la enfermedad.[3]
Diferencia entre síntoma y signo clínico
El término «síntoma» no se debe confundir con el término «signo», ya que este último es un dato objetivo y objetivable.[4]
En medicina, se entiende por signo clínico a cualquier manifestación objetivable consecuente a una enfermedad o alteración de la salud, y que se hace evidente en la biología del enfermo.[5]
La semiología clínica es la disciplina de la que se vale el médico para indagar, mediante el examen psicofísico del paciente, sobre los diferentes signos que puede presentar.[6]
Un signo clínico es un elemento clave que el médico puede percibir en un examen físico, en contraposición a los síntomas que son los elementos subjetivos, percibidos sólo por el paciente.[7]
Ejemplos de síntomas y signos
Ejemplos de signos clínicos:
- la fiebre,
- el edema,
- el enrojecimiento de una zona del cuerpo.
Ejemplos de síntomas:[8]
- el mareo,
- la náusea,
- el dolor,
- la somnolencia,
- la distermia (sensación de tener una alteración de la temperatura corporal, como la sensación de fiebre, escalofrío, etc.),
- la cefalea.[9]
- la astenia.
El síntoma en psicoanálisis
Para el psicoanálisis creado por Sigmund Freud, el síntoma es una formación de compromiso (junto con el sueño, el chiste y los actos fallidos) entre el sistema consciente y el sistema inconsciente.
Véase también
- Anamnesis
- Diagnóstico
- Problema de salud
- Reconocimiento médico
- Signo clínico
- Síndrome
- Psicoanálisis
Referencias
- ↑ «Signos y síntomas – Diferencias», artículo en el sitio web Guía Medicinal. Consultado el 15 de mayo de 2014.
- ↑ «Síntoma», artículo en el sitio web Fundación Doctor De Pando. Consultado el 15 de mayo de 2014.
- ↑ Cortés, Francisco (2014). «Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico». Universidad de Salamanca.
- ↑ «¿Qué son los signos y síntomas?», artículo en el sitio web Signos y Síntomas. Consultado el 15 de mayo de 2014.
- ↑ Definición.com Definición de signo. Consultado el 28 de julio de 2012.
- ↑ «La semiótica según Ferdinand de Saussure», artículo en el sitio web Slide Share. Consultado el 28 de julio de 2012.
- ↑ «Síntoma», artículo en el sitio web Web Quest. Consultado el 28 de julio de 2012.
- ↑ Departamento de Biología y Geología. Salud y Enfermedad: Apuntes. Consultado el 28 de julio de 2012.
- ↑ «Síntomas. Cambio de temperatura», artículo en el sitio web Diabetes Médica. Consultado el 28 de julio de 2012.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Síntoma. Commons
-
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre síntoma.Wikcionario