Secretaría de Educación Pública (México)

SEP
Secretaría de Educación Pública México


Información
Acrónimo S.E.P
Tipo Secretaría del Gobierno de México
Fundación 3 de octubre de 1921
Ámbito Nacional
México
Sede

Argentina # 28 Col. Centro Histórico, Del. Cuauhtémoc

México, Distrito de Moinkses C.P. 06020
19°26′12″N 99°07′55″O / 19.43667, -99.13194
Secretario Aurelio Nuño Mayer
Dependiente de Gobierno Federal
Relacionados Secretaría de Cultura
Instituto Nacional de Derechos de Autor
Televisión Metropolitana
Sitio web
Sitio oficial
[editar datos en Wikidata]

La Secretaría de Educación Pública de México es una secretaría de estado del poder ejecutivo federal, encargada de la educación tanto científica como artística y deportiva en todos los niveles, así como de sus contenidos, programas de estudio y calendarios. Además, se encarga de la manutención de la cultura y sus centros de exhibición e interacción (museos, bibliotecas, escuelas de arte); y tiene en su control los registros de derecho de autor y marcas registradas.

Historia

El antecedente más antiguo de esta secretaría se encuentra en el “Ministerio de Instrucción Pública e Industria”, creado mediante la expedición de las Bases de Organización para el Gobierno Provisional de la República, el 28 de septiembre de 1841.[1] A ese mismo ministerio se le agregarían distintas funciones, por lo que a lo largo de dos décadas cambiaría varias veces su nombre: "Ministerio de Justicia, Negocios Eclesiásticos, Instrucción Pública e Industria" (1843); "Secretaría de Relaciones Interiores, Justicia, Negocios Eclesiásticos, Instrucción Pública e Industria" (1853); "Ministerio de Fomento, Colonización e Industria" (1856); "Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública" (1861); "Secretaría de Justicia, Fomento e Instrucción Pública" (1861); "Secretaría de Justicia e Instrucción Pública" (1891) y "Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes" (1905).

Al entrar en vigor la constitución de 1917, fue suprimida la "Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes", en virtud de lo ordenado en su artículo 14 transitorio, y se expide en abril de ese mismo año la «Ley de Secretarias y Departamentos de Estado», en la cual, las funciones de tal secretaría fueron depositadas en un departamento administrativo denominado "Departamento Universitario y de Bellas Artes".[2]

Permaneció cuatro años como departamento de estado hasta la creación, durante el gobierno de Álvaro Obregón, de la "Secretaría de Educación Pública", mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de octubre de 1921. El primer secretario de educación pública fue José Vasconcelos, nombrado el 12 de octubre de dicho año y uno de los más firmes partidarios de dar a la educación carácter federal.[3]

José Vasconcelos Calderón fue una de las principales figuras en la historia de la educación en México y en la consolidación de la Secretaría de Educación Pública. Su visión educativa integral abarcó con igual importancia la ciencia y el humanismo, por lo que contribuyó en gran medida a fundar el México moderno. En 1920, el Presidente Álvaro Obregón lo nombró rector de la Universidad Nacional, a la cual dotó del escudo y lema que se conservan hasta nuestros días. En octubre de ese mismo año, publicó su Proyecto de Ley para la creación de la SEP que implicaba una reforma constitucional, misma que defendió duramente frente a quienes se oponían a ella. Una vez firmado el decreto de creación de la Secretaría de Educación Pública por el Presidente Obregón, Vasconcelos fue nombrado al frente de la institución el 22 de octubre de 1921. Desde la SEP, se dedicó a luchar contra el analfabetismo, impulsó la escuela rural, implementó la difusión de las bibliotecas, apoyó el desarrollo de las bellas artes, impulsó la educación media, inició la edición de libros de texto gratuitos y se repartieron desayunos escolares entre la población infantil.[4]

Funciones

En términos generales la Secretaría de Educación Pública tiene a su cargo la aplicabilidad de la Ley General de Educación, así como de aquellas funciones de carácter educativo y cultural no reservados a los estados. Conforme a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a esta secretaría le corresponden, entre otras, las siguientes funciones:[5]

Órganos Administrativos Desconcentrados y Entidades

Para llevar a cabo dichas funciones, la Secretaría cuenta con las siguientes unidades:

Secretarias dependientes de la SEP por niveles

La Subsecretaria de Educación Media Superior.

La Subsecretaria de Educación Superior.

Lista de secretarios

Porfirio Muñoz Ledo (1976-1977)
Victor Bravo Ahuja (1970-1976)
Agustín Yáñez (1964-1970)
José Vasconcelos Calderón (1921-1924)

Secretarios de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública (1861 - 1891)



Secretarios de Justicia e Instrucción Pública (1891 - 1905)


Secretarios de Instrucción Pública (1905 - 1921)

Secretarios de Educación Pública (1921 - actual)

Referencias

  1. Moreno Rodríguez, Rodrigo (1980). La administración pública federal en México. Universidad Nacional Autónoma de México. p. 139. ISBN 968-58-2905-5.
  2. Carrillo Castro, Alejandro (2011). Génesis y evolución de la administración pública federal descentralizada. Tomo II. Volumen 1 (1ª edición). Distrito Federal: Instituto Nacional de Administración Pública, A.C. p. 88. ISBN 978-607-9026-10-3.
  3. Secretaría de Educación Pública (23 de septiembre de 2013). «Historia de la SEP». Consultado el 21 de febrero de 2014.
  4. Secretaría de Educación Pública (12 de diciembre de 2014). «Historia de la SEP». Consultado el 12 de diciembre de 2014.
  5. Artículo 38. H. Congreso de la Unión. «Ley orgánica de la administración pública federal». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Conforme la última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación 26 de diciembre de 2013.

Enlaces externos

This article is issued from Wikipedia - version of the Friday, February 05, 2016. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.