Sentido de la vida

El sentido de la vida constituye una cuestión filosófica sobre el objetivo y el significado de la vida, o de la existencia más en general. Este concepto se puede expresar a través de una variedad de preguntas, tales como ¿Por qué estamos aquí? o ¿Qué es la vida?. Ha sido objeto de un gran estudio filosófico, científico, psicológico y teológico, e incluso literario a lo largo de la historia. Esta cuestión ha recibido un gran número de respuestas desde diferentes puntos de vista, junto con los orígenes culturales e ideológicos de cada civilización.
Concepto
El sentido de la vida está profundamente mezclado con las concepciones filosóficas y religiosas de la existencia, la conciencia y la felicidad, y afecta a muchas otras cuestiones tales como el significado simbólico, la ontología, el valor, el propósito, la ética, el bien y el mal, el libre albedrío, las concepciones de Dios, la existencia de Dios, el alma y el más allá. También desde el Humanismo y la literatura son amplias las aportaciones y reflexiones sobre estas cuestiones, pero dejando de lado la visión religiosa de las mismas.
Las contribuciones científicas son más indirectas; mediante la descripción de los hechos empíricos sobre el universo, la ciencia ofrece un contexto y establece los parámetros para las conversaciones sobre temas relacionados. Una alternativa centrada en el ser humano en sí mismo, alejada de las concepciones religiosas o más globales, es la pregunta «¿Cuál es el significado de mi vida?». El valor de la cuestión relativa a la finalidad de la vida puede coincidir con la consecución de la realidad última, o un sentimiento de unidad, o una sensación de lo sagrado. Aunque aquí volvemos al campo religioso. Sin embargo, esta reflexión ético-filosófica-religiosa puede llevar a la realización de la inutilidad misma de la vida o al menos de la reflexión sobre el sentido de ésta. Un buen ejemplo de este tipo de respuestas las encontramos entre los autores pertenecientes al Nihilismo, corriente que toma como base la negación de uno o más de los supuestos sentidos de la vida.
Distintas formulaciones

Las preguntas sobre el significado de la vida se han expresado de muchas formas, incluyendo las siguientes:
- ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Quiénes somos?[1][2][3][4][5][6][7]
- ¿Por qué estamos aquí? ¿Para qué estamos aquí?[7][8][9][10][11][12]
- ¿Cuál es el origen de la vida?[13]
- ¿Cuál es la naturaleza de la vida? ¿Cuál es la naturaleza de la realidad?[13][14][15]
- ¿Cuál es el propósito de la vida? ¿Cuál es la propósito de nuestra vida?[4][7][14][16][17]
- ¿Cuál es el significado de la vida? - véase también
- ¿Qué es lo significativo y valioso en la vida?[18]
- ¿Cuál es el valor de la vida?[19]
- ¿Cuál es la razón para vivir? ¿Para qué estamos viviendo?[12][20]
Estas preguntas han resultado en un amplio rango de argumentos y respuestas parcialmente competentes, de teorías científicas, explicaciones filosóficas, teológicas y espirituales.
Respuestas
Aunque normalmente los autores (filósofos, poetas, teólogos, etc.) a lo largo de la historia se han centrado en formular preguntas de difícil respuesta, pocas veces estas reflexiones han dado fruto en forma de respuesta realmente satisfactoria. En algunos casos han logrado respuestas parcialmente satisfactorias (por ejemplo, autores cristianos para sus correligionarios), pero raramente son respuestas aptas para otros públicos.
Una de las pocas excepciones a esta trayectoria yerma la encontramos en la excelente obra del clásico inglés Douglas Adams[21] en la que presenta su respuesta a la pregunta sobre el sentido de la vida, el universo y todo lo demás . Breve y escueta, 42[22], esta respuesta ofrece más que ninguna otra, pero sólo a aquellos que logran captar la profundidad que ofrece. Sin embargo, la búsqueda de la pregunta exacta que lleve a su plena comprensión aún sigue en marcha [23].
Perspectivas filosóficas occidentales
Filosofía griega antigua

Platonismo
Platón fue uno de los primeros y más influyentes filósofos, especialmente por idealismo, que creería en un sentido común de la vida. En su Teoría de las Formas, lo común no existe físicamente, como los objetos, sino como formas celestiales. En La República, Sócrates describe, en una de sus intervenciones, una idea de bien.
Para el Platonismo, el sentido de la vida se halla en la consecución de una forma superior de conocimiento, la cuál es la idea (forma) del bien, de la cuál todo lo bueno y lo justo obtiene utilidad y valor.
Aristotelismo
Aristóteles, aprendiz de Platón, fue otro filósofo temprano e influyente, el cuál argumentaba que el conocimiento ético no es conocimiento certero (como la metafísica y la epistemología), sino que es un conocimiento general. Dado que no es una disciplina teórica, una persona ha de estudiar y ponerlo en práctica para ser bueno, y entonces la persona pasaría a ser virtuosa; afirmaba que no era meramente el estudio de lo que la virtud es, sino que habría de ser virtuoso mediante actividades virtuosas. Para este fin, Aristóteles estableció lo que para él era virtuoso:
Todas las artes, todas las indagaciones metódicas del espíritu, lo mismo que todos nuestros actos y todas nuestras determinaciones morales, tienen al parecer siempre por mira algún bien que deseamos conseguir; y por esta razón ha sido exactamente definido el bien, cuando se ha dicho, que es el objeto de todas nuestras aspiraciones.
Moral a Nicómaco. Libro primero. I.
Sin embargo, si el acto A tiene como finalidad B, y B, a su vez tiene como finalidad C, C habría de tener también un objetivo, de modo que continuaría el patrón hasta que algo detuviera la regresión infinita. La solución de Aristóteles era el Bien Supremo, que sería deseable por sí, siendo él su propia meta. El Bien Supremo no sería deseable con el objetivo de obtener otro bien, siendo todos los bienes deseables a causa suya. Esto implica conseguir la Eudaemonia, traducido como felicidad, bienestar y excelencia.
Visiones populares

«¿Qué sentido tiene la vida?» es una pregunta que muchas personas se hicieron durante sus vidas, mas en el contexto: «¿Cuál es el propósito de la vida?». Aquí se muestra una lista de objetivos de vida que la gente escoge basados en creencias sobre su vida:
Para descubrir
- Obtener experiencias dentro de la vida.
- Conocer las propias capacidades
- Intentar conocer el mundo que nos rodea, cómo funciona, qué leyes lo rigen, etc.
Para hacer realidad sus potenciales e ideales
- Ser libre.
- Perseguir sueños.
- Vivir sus sueños.
- Crear Objetivos.
- Gastarlos para algo que podría durar más que esto.
- Mostrar interés: para valerlo, representar algo, marcar la diferencia en algo que has vivido.
- Expandir sus potenciales en la vida.
- Convertirse en la persona que siempre ha deseado.[24]
- Convertirse en la mejor versión de uno mismo.[25]
- Buscar la felicidad y la prosperidad.[26][27]
- Ser un ser humano real y auténtico.[28]
- Ser capaz de poner todo de uno mismo en sus sentimientos, en sus obras, en sus creencias.
- Seguir nuestro destino.
- Someterse a nuestro destino.
- Crear nuestro propio destino.[29]
- Recibir eudemonismo, una floreciente alegría del espíritu humano.[30]
Para alcanzar la perfección biológica
- Sobrevivir, es decir, vivir el mayor tiempo posible, incluyendo la búsqueda de la inmortalidad (a través de medios científicos o pseudocientíficos).[31][32][33] Vivir para siempre o morir en el intento.[34]
- Evolucionar.[35][36]
- Replicarse, reproducirse: El "sueño" de cada célula es convertirse en dos células.[37][38][39][40]
- Ser fructífero y multiplicarse.[41]
Para buscar la sabiduría y el conocimiento

- Expandir nuestra percepción del mundo.[42]
- Seguir las pistas y caminar hacia la salida.[43]
- Aprender tantas cosas como sea posible en la vida.[44]
Conocer todo lo posible sobre tantas cosas como sea posible.[45] - Buscar la sabiduría y el conocimiento y entrenar la mente, mientras evitamos el sufrimiento causado por la ignorancia y la búsqueda de la felicidad.[46]
- Encarar nuestros miedos y aceptar las lecciones que la vida nos ofrece.[47]
- Encontrar el sentido de la vida.[48]
Encontrar el propósito de la vida.[49]
Encontrar una razón para vivir.[50] - Para resolver el desequilibrio de la mente mediante la comprensión de la naturaleza de la realidad.[51]
Para hacer lo bueno, hacer buenas cosas
- Hacer del mundo un lugar mejor que el que encontraste.
Hacer lo mejor para dejar una marca significativa. - Beneficiar a otros.
- Entregar más de lo que recibes.
- Terminar con el sufrimiento.[52][53][54]
- Crear igualdad.[55][56][57]
- Enfrentar la opresión.[58]
- Distribuir la riqueza.[59][60]
- Ser generoso.[61][62]
- Contribuir en el bienestar y el espíritu de los demás.[63]
- Ayudar a otros, ayudarse mutuamente.[64]
Aprovechar cada oportunidad para ayudar al otro mientras estás en tu aventura. - Ser creativo e innovador.
- Perdonar.
Aceptar y perdonar los defectos humanos.[65][66] - Ser emocionalmente sincero.[67]
- Ser responsable.[67]
- Ser honorable.[67]
- Buscar paz.[67]
- Promover la defensa de los derechos humanos.
Para alcanzar la ilustración espiritual

- Alcanzar el Cielo y estar en el corazón del Divino.[68]
- Tener una alma pura y experimentar a Dios.
- Comprender el misterio de Dios.[67]
- Conocer a Dios.[69]
- Conocerse a uno mismo, conocer a otros, y conocer el testamento del Cielo.[70]
- Alcanzar la unión con Dios.[71]
- Llegar a ser la totalidad que ya se es.
Para amar, sentir, disfrutar el acto de vivir
- Amar al prójimo como a uno mismo.
- Tratar a los demás como querrías que te trataran a ti.
- Amar más.
- Amar a quienes tienen un valor importante en tu vida. "Cada vida que tocas te volverá a tocar"
- Atesorar cada sensación agradable que uno tenga.
- Buscar la belleza en toda sus formas.
- Divertirse.
Disfrutar la vida.[47] - Buscar el placer y evitar el dolor.[67][72]
- Ser compasivos.[67]
- Ser conmovidos por las lágrimas y el dolor de otros, e intentar ayudarlos con amor y compasión.
- Amar a otros lo mejor posible.
- Amar algo más grande, bueno, y más allá de uno mismo, algo que no podemos crear o tener el poder de crear; algo intangible y hecho sagrado por nuestra propia creencia en ella.
- Amar a Dios y todas sus creaciones.[73]
- Glorificar a Dios para disfrutar de él para siempre.[74]
- Comer, beber y ser felices.
- Disfrutar sin más, sin darle más vueltas a nada.
- Solo vivir, sin hacer cosas de las que arrepentirse después. Si uno quiere hacer algo, lo hace porque tarde o temprano morirá. (ver nihilismo y hedonismo)
Para tener el poder, para ser mejor (o para creerse mejor)

- Luchar por el poder.
- Gobernar el mundo.[75]
- Conocer y dominar el mundo.[76][77]
Conocer y dominar la naturaleza.[78] - Llenar la Tierra y someterla. («Y los bendijo Dios, y les dijo Dios: "Sean fecundos y multiplíquense y llenen la tierra y sométanla; manden en los peces del mar y en las aves de los cielos y en todo animal que serpea sobre la tierra"»). (Génesis 1:28)[79]
«...Luchar contra tus enemigos. ¡Arrojados frente a ti, y escuchar el lamento de sus mujeres!»[80] - Obtener la libertad.
La vida no tiene sentido (o Nihilismo)[81]
- La vida o la existencia humana no tiene sentido real o propósito porque la existencia humana se produjo por un azar de la naturaleza y cualquier cosa que existe por ese azar no tiene un propósito intencionado.
- La vida no tiene significado, pero como humanos tratamos de asociar un significado o propósito para poder justificar nuestra existencia.
- No hay punto en la vida y eso es exactamente lo que nos hace especiales (o no).
- "La vida no posee verdad alguna, y ninguna acción vale la pena. En el fondo, no se cree en nada , y como no se cree en nada, hay una sensación de "decepción " o "indiferencia" ante la vida misma, ya que no es real nada en ella, y da lo mismo lo que se haga o no"[82].
Puntos de vista psiquiátricos
Visión de Kamiya Mieko
Según el psiquiatra japonés Mieko Kamiya, la palabra japonesa Ikigai significa dos cosas; el objeto en sí mismo y el sentimiento de la persona que siente el Ikigai . Este último también se puede llamar Ikigai-kan (Sentimiento Ikigai). [cita requerida]
Cuando una persona considere que su Ikigai está presente, son propensos a considerar las siguientes preguntas:
- ¿Sirve de algo mi propia existencia? ¿Es para alguien?
- ¿Cuál es mi propósito de mi existencia? Si hay alguna, ¿soy fiel a ella?
Ikigai se puede sentir más cuando una persona quiere hacer algo y siente que es su deber, cuando las respuestas a las preguntas 1 y 2 son las mismas. Sin embargo, hay personas cuyo Ikigai difiere de lo que hacen para ganarse la vida, y al tratar de igualar la fuerza de ambos, inadvertidamente pueden llegar a ponerse nerviosos, pueden desarrollar depresión reactiva, o incluso suicidarse.
Kamiya declaró que aquellos que tienen un Ikigai firme son los que se dan cuenta de su propia misión o propósito en la vida, y que están progresando deliberadamente hacia sus metas. [cita requerida]
Por lo general no son personas distinguidas; pueden ser maestros de escuela secundaria, o quienes se dedican a una educación especial, o los que trabajan en los hospitales de áreas remotas. Si están demasiado ocupados o no son capaces de ser fiel a lo que deberían hacer, echa a perder su Ikigai aún más. Lo importante es que estén llevando a cabo su propósito, y no así logran su objetivo. Ellos estarán satisfechos aunque mueran si es que están en el camino de los logros; pero si no son fieles, ya no pueden morir satisfechos.
Según Kamiya, cuando una persona descubre un nuevo tema para su existencia, este tema debe estar en consonancia con su verdadera naturaleza. La decisión es muy importante, y si hay algún problema en la decisión, puede resultar en neurosis, o un pseudo-modo de vida, o incluso en suicidio. [cita requerida]
Un nuevo tema de vida puede estar relacionado con el anterior, o puede ser algo totalmente diferente. Un ejemplo podría ser el enfoque del amor, después de amar a un ser humano pasará a amar a Dios. Este cambio en el tema de la existencia puede presentarse como el reemplazo de la pasión.
Se puede citar a Paul Gauguin como alguien que experimentó esto, ya que empezó su carrera como corredor de bolsa, pero luego entró al mundo de la pintura artística a la edad de 35.[cita requerida]
Según Kamiya, el papel fundamental de la religión es dar a una persona normas unificadas de valores, o Ikigai, o sea, sentido de la vida. [cita requerida]
Libros relacionados
Entre los autores más recientes que han abordado el sentido de la vida tenemos:
Año | Título | Autor | ISBN |
---|---|---|---|
1946 | El hombre en busca de sentido | Viktor Frankl | |
1984 | O Sentido Da Vida | Valfredo tepe | ISBN 8532600239 |
1997 | El avance de la insignificancia | Cornelius Castoriadis | ISBN 950230635X |
2000 | El sentido de la vida desde la perspectiva budista | Dalai Lama | ISBN 848330001X |
2004 | Por qué vivimos. Por una antropología de los fines | Marc Augé | ISBN 8497840259 |
2005 | El sentido de la vida y las respuestas de la filosofía | Julian Baggini | ISBN 9788479536015 |
Del sentido de la vida: un ensayo filosófico | Jean Grondin | ISBN 8425423805 | |
2006 | La cultura y el sentido de la vida | Alfonso López Quintás | ISBN 843213435X |
2008 | El sentido de la vida | Terry Eagleton | ISBN 9788449320828 |
2012 | Vida sin sentido y olvido de Dios | Gustavo Flores Quelopana | |
Indagaciones sobre el sentido de la vida | Miguel Polo Santillán | ||
2012 | El sentido de la vida | Félix Martí Ibáñez | ASIN: B00F500KQY |
Películas relacionadas
- 1983: El sentido de la vida de Monty Python
Véase también
- Destino
- Filosofía perenne
- Ikigai
Referencias
- ↑ Jonathan Westphal (1998). Philosophical Propositions: An Introduction to Philosophy. Routledge. ISBN 0415170532.
- ↑ Robert Nozick (1981). Philosophical Explanations. Harvard University Press. ISBN 0674664795.
- ↑ Albert Jewell (2003). Ageing, Spirituality and Well-Being. Jessica Kingsley Publishers. ISBN 184310167X.
- 1 2 «Question of the Month: What Is The Meaning Of Life?». Philosophy Now. Issue 59. Consultado el 26 de julio de 2007.
- ↑ Glenn Yeffeth (2005). The Anthology at the End of the Universe: Leading Science Fiction Authors on Douglas Adams' The Hitchhiker's Guide to the Galaxy. BenBella Books, Inc. ISBN 1932100563.
- ↑ David Seaman (2005). The Real Meaning of Life. New World Library. ISBN 1577315146.
- 1 2 3 Julian Baggini (September 2004). What's It All About? Philosophy and the Meaning of Life. USA: Granta Books. ISBN 1862076618.
- ↑ Ronald F. Thiemann; William Carl Placher (1998). Why Are We Here?: Everyday Questions and the Christian Life. Continuum International Publishing Group. ISBN 1563382369.
- ↑ Dennis Marcellino (1996). Why Are We Here?: The Scientific Answer to this Age-old Question (that you don't need to be a scientist to understand). Lighthouse Pub. ISBN 0945272103.
- ↑ F. Homer Curtiss (2003). Why Are We Here. Kessinger Publishing. ISBN 0766138992.
- ↑ William B. Badke (2005). The Hitchhiker's Guide to the Meaning of Everything. Kregel Publications. ISBN 0825420695.
- 1 2 Hsuan Hua (2003). Words of Wisdom: Beginning Buddhism. Dharma Realm Buddhist Association. ISBN 0881393029.
- 1 2 Paul Davies (March 2000). The Fifth Miracle: The Search for the Origin and Meaning of Life. Simon & Schuster. ISBN 0-684-86309-X. Consultado el 26 de julio de 2007.
- 1 2 Charles Christiansen; Carolyn Manville Baum; Julie Bass-Haugen (2005). Occupational Therapy: Performance, Participation, and Well-Being. SLACK Incorporated. ISBN 1556425309.
- ↑ Evan Harris Walker (2000). The Physics of Consciousness: The Quantum Mind and the Meaning of Life. Perseus Books. ISBN 0738204366.
- ↑ Rick Warren (2002). The Purpose Driven Life: What on Earth Am I Here For?. Zondervan. ISBN 0310255252.
- ↑ Jiddu Krishnamurti (2001). What Are You Doing With Your Life?. Krishnamurti Foundation of America. ISBN 188800424X.
- ↑ Puolimatka, Tapio; Airaksinen, Timo (2002). «Education and the Meaning of Life» (PDF). Philosophy of Education. University of Helsinki. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 26 de julio de 2007.
- ↑ Stan Van Hooft (2004). Life, Death, and Subjectivity: Moral Sources in Bioethics. Rodopi. ISBN 9042019123.
- ↑ Russ Shafer-Landau; Terence Cuneo (2007). Foundations of Ethics: An Anthology. Blackwell Publishing. ISBN 1405129514.
- ↑ http://www.theguardian.com/books/2011/feb/03/douglas-adams-42-hitchhiker
- ↑ http://hitchhikers.wikia.com/wiki/42
- ↑ The Original Hitchhiker Radio Scripts. Douglas Adams, editado por Geoffrey Perkins. Pan Books, London. 1985. ISBN 0-330-29288-9
- ↑ Steve Chandler (2005). Reinventing Yourself: How to Become the Person You've Always Wanted to Be. Career Press. ISBN 1564148173.
- ↑ Matthew Kelly (2005). The Rhythm of Life: Living Every Day with Passion and Purpose. Simon & Schuster. ISBN 0743265106.
- ↑ Lee, Dong Yul; Park, Sung Hee; Uhlemann, Max R.; Patsult, Philip (June 2000). «What Makes You Happy?: A Comparison of Self-reported Criteria of Happiness Between Two Cultures». Social Indicators Research 50 (3): 351–362. doi:10.1023/A:1004647517069. Consultado el 3 de enero de 2012.
- ↑ Social perspectives, ACM Digital Library
- ↑ John Kultgen (1995). Autonomy and Intervention: Parentalism in the Caring Life. Oxford University Press US. ISBN 0195085310.
- ↑ Rachel Madorsky (2003). Create Your Own Destiny!: Spiritual Path to Success. Avanty House. ISBN 0970534949.
- ↑ A.C. Grayling. What is Good? The Search for the best way to live. Weidenfeld & Nicolson, 2003.
- ↑ Lopez, Mike (22 de septiembre de 1999). «Episode III: Relativism? A Jedi craves not these things». The Michigan Daily. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 3 de enero de 2012.
- ↑ Lovatt, Stephen C. (2007). New Skins for Old Wine. Universal Publishers. pp. The Meaning of Life. ISBN 1581129602.
- ↑ Raymond Kurzweil; Terry Grossman (2004). Fantastic Voyage: Live Long Enough to Live Forever . Holtzbrinck Publishers. ISBN 1-57954-954-3.
- ↑ Bryan Appleyard (2007). How to Live Forever Or Die Trying: On the New Immortality. Simon & Schuster. ISBN 0743268687.
- ↑ Cameron, Donald (2001). The Purpose of Life. Woodhill Publishing. ISBN 0-9540291-0-0.
- ↑ Wayne, Larry; Johnson, Grace. «Expanding The Oneness». SelfGrowth.com. Consultado el 26 de julio de 2007.
- ↑ Nick Lane (2005). Power, Sex, Suicide: Mitochondria and the Meaning of Life. Oxford University Press. ISBN 0192804812.
- ↑ Kenneth M. Weiss; Anne V. Buchanan (2004). Genetics and the Logic of Evolution. Wiley-IEEE. ISBN 0471238058.
- ↑ Jennifer Ackerman (2001). Chance in the House of Fate: A Natural History of Heredity. Houghton Mifflin Books. ISBN 0618219099.
- ↑ Boyce Rensberger (1996). Life Itself: Exploring the Realm of the Living Cell. Oxford University Press. ISBN 0195125002.
- ↑ Thomas Patrick Burke (2004). The Major Religions: An Introduction with Texts. Blackwell Publishing. ISBN 140511049X.
- ↑ Roger Ellerton PhD, CMC (2006). Live Your Dreams... Let Reality Catch Up: NLP and Common Sense for Coaches, Managers and You. Trafford Publishing. ISBN 1412047099.
- ↑ Chris Grau (2005). Philosophers Explore the Matrix. Oxford University Press. ISBN 9780195181074.
- ↑ John M. Cooper; D. S. Hutchinson (1997). Plato: Complete Works. Hackett Publishing. ISBN 0-87220-349-2.
- ↑ John E. Findling, Frank W. Thackeray (2001). Events That Changed the World Through the Sixteenth Century. Greenwood Press. ISBN 0313290792.
- ↑ Tenzin Gyatso, 14th Dalai Lama (1954). The Meaning of Life: Buddhist Perspectives on Cause and Effect. Doubleday.
- 1 2 George Cappannelli; Sedena Cappannelli (2004). Authenticity: Simple Strategies for Greater Meaning and Purpose at Work and at Home. Emmis Books. ISBN 1578601487.
- ↑ Ernest Joseph Simmons (1973). Tolstoy. Routledge. ISBN 071007395X.
- ↑ Richard A. Bowell (2004). The Seven Steps Of Spiritual Intelligence: The Practical Pursuit of Purpose, Success and Happiness. Nicholas Brealey Publishing. ISBN 1857883446.
- ↑ John C. Gibbs; Karen S. Basinger; Dick Fuller (1992). Moral Maturity: Measuring the Development of Sociomoral Reflection. Lawrence Erlbaum Associates. ISBN 0805804250.
- ↑ Timothy Tang (2007). Real Answers to The Meaning of Life and Finding Happiness. iUniverse. ISBN 9780595459414.
- ↑ Tyler T. Roberts (1998). Contesting Spirit: Nietzsche, Affirmation, Religion. Princeton University Press. ISBN 0691001278.
- ↑ Lucy Costigan (2004). What Is the Meaning of Your Life: A Journey Towards Ultimate Meaning. iUniverse. ISBN 0595338801.
- ↑ Steven L. Jeffers; Harold Ivan Smith (2007). Finding a Sacred Oasis in Grief: A Resource Manual for Pastoral Care. Radcliffe Publishing. ISBN 1846191815.
- ↑ David L. Jeffrey (1992). A Dictionary of Biblical Tradition in English Literature. Wm. B. Eerdmans Publishing. ISBN 0802836348.
- ↑ Dana A. Williams (2005). "In the Light of Likeness-transformed": The Literary Art of Leon Forrest. Ohio State University Press. ISBN 0814209947.
- ↑ Jerry Z. Muller (1997). Conservatism: An Anthology of Social and Political Thought from David Hume to the Present. Princeton University Press. ISBN 0691037116.
- ↑ Mary Nash; Bruce Stewart (2002). Spirituality and Social Care: Contributing to Personal and Community Well-being. Jessica Kingsley Publishers. ISBN 184310024X.
- ↑ Xinzhong Yao (2000). An Introduction to Confucianism. Cambridge University Press. ISBN 0521644305.
- ↑ Bryan S. Turner; Chris Rojek (2001). Society and Culture: Principles of Scarcity and Solidarity. SAGE. ISBN 0761970495.
- ↑ Anil Goonewardene (1994). Buddhist Scriptures. Harcourt Heinemann. ISBN 0435303554.
- ↑ Luc Ferry (2002). Man Made God: The Meaning of Life. University of Chicago Press. ISBN 0226244849.
- ↑ Eric G. Stephan; R. Wayne Pace (2002). Powerful Leadership: How to Unleash the Potential in Others and Simplify Your Own Life. FT Press. ISBN 0130668362.
- ↑ Dominique Moyse Steinberg., Dominique Moyse Steinberg (2004). The Mutual-aid Approach to Working with Groups: Helping People Help One Another. Haworth Press. ISBN 0789014629.
- ↑ John Caunt (2002). Boost Your Self-Esteem. Kogan Page. ISBN 0749438711.
- ↑ Ho'oponopono
- 1 2 3 4 5 6 7 John Cook (2007). The Book of Positive Quotations. Fairview Press. ISBN 1577491696.
- ↑ Z'ev ben Shimon Halevi (1993). The Work of the Kabbalist. Weiser. ISBN 087728637X.
- ↑ Michael Joachim Girard (2006). Essential Believing for the Christian Soul. Xulon Press. ISBN 1597815969.
- ↑ T. M. P. Mahadevan (1974). Philosophy: Theory and Practice (Proceedings of the International Seminar on World Philosophy). Centre for Advanced Study in Philosophy, University of Madras.
- ↑ Jaideva Singh (2003). Vijñanabhairava. Motilal Banarsidass. ISBN 8120808207.
- ↑ T. W. Mitchell (1927). Problems in Psychopathology. Harcourt, Brace & company, inc.
- ↑ John T. Scully (2007). The Five Commandments. Trafford Publishing. ISBN 1425119107.
- ↑ John Piper (2006). Desiring God. Multnomah Books. ISBN 1590521196.
- ↑ John G. West (2002). Celebrating Middle-Earth: The Lord of the Rings as a Defense of Western Civilization. Inkling Books. ISBN 1587420120.
- ↑ Peter Harrison (2001). The Bible, Protestantism, and the Rise of Natural Science. Cambridge University Press. ISBN 0521000963.
- ↑ Steven Dillon (2006). The Solaris Effect: Art and Artifice in Contemporary American Film. University of Texas Press. ISBN 0292713452.
- ↑ Raymond Aron (2000). The Century of Total War. Wisdom Publications. ISBN 0861711734.
- ↑ Según la Biblia Reina-Valera, Revisión 1909
- ↑ Conán el Bárbaro , originalmente una cita de Gengis Kan del libro no ficticio de Harold Lamb Genghis Khan: The Emperor Of All Men, pages 106-107
- ↑ http://www.ferratermora.org/ency_concepto_kp_nihilismo.html
- ↑ http://www.monografias.com/trabajos36/nietzsche-nihilismo/nietzsche-nihilismo.shtml#unpoco
- Esta obra deriva de la traducción parcial de Meaning of life de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.