Sistema económico

El sistema económico es la estructura de producción, de asignación de recursos económicos, distribución y consumo de bienes y servicios en una economía. Un sistema de problemas económicos, tales como la escasez mediante la asignación de recursos y productos limitados.[1]

La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes armonizadas funcionalmente para la consecución de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes, cada sociedad trata de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas.

Los cinco Problemas Centrales de toda economía

Tradicionalmente se propuso que un sistema económico debía afrontar cinco problemas centrales:

  1. ¿Qué bienes producir y cuánto de cada uno de ellos?
  2. ¿Cómo producir?
  3. ¿Para quién producir?
  4. ¿Cómo lograr estabilidad económica?
  5. ¿Cómo lograr crecimiento económico?

Bajo ciertos supuestos teóricos simplificados se supone que en una economía capitalista pura, la respuesta a la primera pregunta viene dada por el formalismo de las curvas de demanda y oferta. Sin embargo, en las economías reales existen muchos bienes para los que es discutible que su producción y distribución venga dada exclusivamente por mecanismos de oferta y demanda. En los sistemas de economía planificada, qué producir y cuánto producir, pueden depender de convenciones sociales o decisiones políticas estratégicas.

La respuesta a la pregunta (2) depende en gran medida de la tecnología disponible y la estructura de propiedad existente en una determinada sociedad. La respuesta a (3) es que en una economía capitalista pura, se producen bienes para consumidores cuyos gustos y restricciones presupuestarias les permitan acceder a ciertos bienes, mientras que una economía real mixta, existen factores políticos y sociales adicionales además de los puramente mercantiles.

Los últimos dos problemas (4) y (5) son sin duda los que revisten un mayor interés teórico en la actualidad, y los más difíciles de responder. Existen diversas propuestas teóricas para explicar la ocurrencia de crisis económicas y en consecuencia conjuntos de políticas generales que pretenden evitar algunos de los problemas que producen inestabilidad. Respecto a los modelos de crecimiento, parece que ni los modelos clásicos de Solow ni el de Ramsey-Cass-Koopmans, el primero muy basado en la acumulación de capital, y el segundo en las decisiones de gasto a lo largo de la vida de las familias, pueden explicar más que una parte pequeña de las diferencias internacionales entre diferentes países o la serie histórica para la mayor parte de países. Por esa razón, se siguen proponiendo modelos de crecimiento que incorporan nuevos factores con el objetivo de dar cuenta de los datos empíricos.

Tipos de sistemas económicos

Los sistemas económicos pueden ser divididos por la forma como asignan los recursos (los medios de producción) y por cómo toman decisiones referentes al uso de los recursos. Otra clasificación posible tiene que ver con la economía política de acuerdo con la cual, hay tres grandes modelos, economías capitalistas o de libre mercado, economías socialistas o economías planificadas y economías mixtas. Los dos primeros tipos son en cierto sentido idealizaciones ya que todos los sistemas económicos cuentan con elementos de mercado y elementos planificados. A continuación se explican un poco más en detalle estos tres tipos de sistemas:

Junto a esos tres modelos principales hay algunos otros que se pueden concebir ya sea como intermedios entre los mencionados o como variantes de la economía mixta. Entre esos se cuentan:

  • Economía de mercado, que muchos consideran la variante de la economía mixta más cercana a la economía de mercado libre.
  • El modelo general o europeo del Estado del bienestar, que a su vez incluye la Economía social de mercado (que busca diferenciarse del “capitalismo liberal" y del 'marxismo" principalmente porque parte de la opción de que la economía es una relación humana que tiene como finalidad es desarrollo individual y social y porque introduce como principio económico el concepto de moralidad, ya que al ser una actividad esencialmente humana no puede desprenderse de los principios éticos, morales e inclusive jurídicos del derecho natural.”<!R3> el Dirigismo y otras modalidades a nivel de países.
  • La economía de Planificación indicativa que puede ser percibida como la versión de la economía mixta más cercana a las economías planificadas. Puede ser descrita como "la planificación que envuelve el gobierno de un país capitalista estableciendo algunos objetivos amplios a variables económicas básicas (por ejemplo: inversión en industrias estratégicas, desarrollo de infraestructura, exportaciones) y trabajando con, no contra, el sector privado para lograrlas. A diferencia de la planificación central, esos objetivos no son legalmente enforzables, consecuentemente el adjetivo "indicativo". Sin embargo, los gobiernos harán lo posible para lograrlos, movilizando una variedad de premios (por ejemplo: subsidios, otorgamiento de derechos monopólicos) y castigos (por ejemplo: regulaciónes, influencia a través de bancos estatales) a su disposición".<!R4>

Otros sistemas económicos incluyen una sustancial propiedad estatal, privada y cooperativa y operan en economías mixtas, es decir, contienen partes tanto de una economía de mercado (capitalismo) como de una economía planificada (socialismo) y economía de mercado-estatal (fascismo). Un listado no exhaustivo de modelos económicos es el siguiente:

Véase también

Referencias

  1. «Economic systems». The New Encyclopædia Britannica, (2007), vol. 4, p. 357.
This article is issued from Wikipedia - version of the Sunday, November 29, 2015. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.