Sufragio masculino
El sufragio masculino fue un estado en la evolución de la democracia que se situó, entre el sufragio censitario, que era el que tenía en cuenta determinados aspectos (renta, estado civil, nivel de instrucción o pertenencia a una clase social), y el sufragio universal. Con el sufragio masculino podía votar la totalidad de los hombres que cumpliesen con los requisitos legales.
Hay que señalar que en la mayoría de los países se pasó directamente al sufragio universal, sin esta situación previa.
La fecha del logro de este sufragio parcial por países se puede ver a continuación:
América
- Argentina -- 1853 para hombres mayores de 18 años[1]
- Chile -- 1888 para hombres mayores de 21 años[2]
- Ecuador -- 1861 para hombres mayores de 16 o 18 años[3]
- Uruguay -- 1918 para hombres mayores de 18 años que no fuesen militares.
Europa
- Grecia -- 1822
- Francia -- 1848
- Suiza -- 1848
- España -- primeras elecciones con sufragio universal masculino en 1869, se estableció de forma definitiva en 1890
- Noruega -- 1891
- Imperio austrohúngaro -- 1907
- Suecia -- 1911
- Países Bajos -- 1917
- Bélgica -- 1919
- Reino Unido -- 1918
- Italia -- 1919
Referencias
- Bahamonde, Angel; "Historia de España, vol. 23: España en democracia. El Sexenio, 1868-1874", ed. Historia 16, Madrid, 1996, ISBN 84-7679-316-2, pag.24
This article is issued from Wikipedia - version of the Wednesday, December 16, 2015. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.