Terapia familiar
La terapia de familia o Terapia Familiar Sistémica aborda los problemas que la gente presenta en el contexto de sus relaciones con personas significativas en sus vidas. Se trata de un reconocido enfoque psicoterapéutico dirigido principalmente al sistema familiar como unidad social.
Introducción
La terapia familiar es una disciplina terapéutica que aborda la intervención y el tratamiento de la familia en su conjunto. Desde el punto de vista sistémico, se suele utilizar el término terapia familiar y de pareja, en tanto se entiende que el objeto de intervención son los sistemas y subsistemas familiares. La terapia familiar se puede desarrollar desde diferentes ámbitos, como el de la psicoterapia (ejercida exclusivamente por psicólogos, trabajadores sociales, psiquiatras y enfermeros), el de la terapia psicoeducativa o pedagógica, que se basa en cambios conductuales a través de la educación en valores y mejora de habilidades relacionales (ejercida tanto por psicólogos como por trabajadores sociales, mediadores, educadores sociales, etc.), o el del coaching vivencial.[1]
Existen muy diferentes corrientes dentro de la terapia familiar sistémica, como por ejemplo la de la Escuela de Milán, la de la Escuela de Palo Alto o la del psiquiatra argentino Salvador Minuchin, que desarrolló los planteamientos del trabajo estructuralista con familias (roles, comunicación, etc.), y que es una de las corrientes más aplicadas en el trabajo social con familias de pocos recursos económicos.[2]
Objetivos
Los principales objetivos de la terapia familiar son:
- la mejora del funcionamiento de la familia a diferentes niveles;
- el aumento de la comprensión mutua y el apoyo emocional entre los miembros de la misma;
- el desarrollo de estrategias de afrontamiento y habilidades de resolución de problemas ante diferentes dilemas y situaciones de la vida.
Estructura de las sesiones
Una sesión de terapia familiar por lo general dura 60-90 minutos, los intervalos entre sesiones son de una a varias semanas, según los problemas presentados, las necesidades de los miembros de la familia, la fase del tratamiento y otras variables. Las decisiones sobre estos asuntos se negocian en colaboración con los clientes y con los otros profesionales implicados.
Aunque es difícil de estimar y difiere ampliamente, la duración media del tratamiento en terapia familiar oscila entre la 6 a 20 sesiones. Los terapeutas familiares aspiran a trabajar en un modelo breve y pragmático como un medio de minimizar la dependencia del cliente o paciente en el proceso de ayuda profesional.
En ocasiones los terapeutas familiares, puede elegir y proponer a la familia alternar sesiones con todos los miembros, o con sólo unos miembros (o inclusive individuales), sin perder por ello la visión integral de todo el sistema familiar en su conjunto. Hay ocasiones en las que los terapeutas sistémicos intervendrán en el contexto profesional y/o en las redes sociales de las familias en lugar de centrarse específicamente en la familia nuclear.
Beneficiarios
La terapia familiar y la práctica sistémica está especialmente indicada cuando el objetivo es mejorar la capacidad de los miembros de la familia para apoyarse mutuamente. Posibilitar que los miembros de la familia puedan usar más eficientemente sus recursos de apoyo puede ser vital para ayudarles a gestionar las fases de transición del desarrollo familiar o los acontecimientos vitales estresantes tales como una enfermedad grave o el fallecimiento de uno de sus miembros.
En general, cualquier situación o problema que afecte a las relaciones entre los miembros de la familia, su funcionamiento y su rol de apoyo, puede beneficiarse de la terapia familiar sistémica. Del mismo modo cualquier problema de un individuo que afecte sus relaciones familiares y sus contextos más amplios se beneficiaría de un enfoque sistémico. Involucrar a otros miembros de la familia de un individuo o de su red social en el tratamiento puede ayudar a evitar la patologización de ese individuo y también a abordar el problema de manera más eficaz.
La terapia familiar puede ser útil en tiempos de crisis y también con respecto a problemas de larga duración. También es efectiva para prevenir problemas como alteraciones del comportamiento, por ejemplo, la deriva hacia la delincuencia o en las crisis de salud mental. Algunas de las cuestiones o situaciones en que una familia podría beneficiarse de la terapia familiar se enumeran a continuación:
- problemas de salud, enfermedades físicas y crónicas, en particular;
- trastornos psicosomáticos;
- salud mental infantil y de adolescentes;
- salud mental para adultos;
- dificultades psicosexuales;
- abuso de alcohol y de otras sustancias;
- problemas matrimoniales incluida la separación y el divorcio;
- acogimiento familiar, adopción y otras cuestiones relacionadas con el ciclo vital familiar y las etapas de transición;
- promoción de habilidades parentales y mejora del funcionamiento familiar;
- experiencias traumáticas, la pérdida y el duelo;
- la alteración de la vida familiar debido a conflictos sociales, políticos y religiosos.
Véase también
- Comunicación Humana y Sistemas Humanos
- concepción de salud en Psicología sistémica
- terapia familiar estructural
- terapia sistémica
Enlaces externos
- Ana María Zlachevsky Ojeda: El lenguaje —visto desde Ortega y Heidegger—, y la fundamentación filosófica de la psicoterapia conversacional. Tesis doctoral
- European Family Therapy Association
- Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar
- Asociación Vasco Navarra de Terapia Familiar
- Asociación de Terapia Familiar e Mediación de Galicia