Terapias cognitivo-conductuales
Las terapias cognitivo-conductuales son orientaciones de la terapia cognitiva enfocadas en la vinculación del pensamiento y la conducta, y que recogen las aportaciones de distintas corrientes dentro de la psicología científica; siendo más que una mera fusión, como aplicación clínica, de la psicología cognitiva y la psicología conductista. Suelen combinar técnicas de reestructuración cognitiva, de entrenamiento en relajación y otras estrategias de afrontamiento y de exposición.[1]
Este modelo acepta la tesis conductista de que la conducta humana es aprendida, pero este aprendizaje no consiste en un vínculo asociativo entre estímulos y respuestas sino en la formación de relaciones de significado personales, esquemas cognitivos o reglas. Igualmente los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales están interrelacionados, de modo que un cambio en uno de ellos afecta a los otros dos componentes. En esa relación mutua las estructuras de significado (esquemas cognitivos) tendrían un peso fundamental, pues ellas representan la organización idiosincrática que tiene cada persona sobre lo que significa su experiencia, los otros y el sí mismo.[2]
Durante el proceso terapéutico el clínico se vale de diversas estrategias que tienen por objeto la flexibilización y modificación de los esquemas disfuncionales y los pensamientos automáticos que se desprenden de éstos. Dicho proceso está guiado por tres principios técnicos básicos: el empirismo colaborativo, el descubrimiento guiado y el diálogo socrático.[3]
Lista de algunas terapias cognitivo-conductuales
Fechas históricas
Fechas para la introducción de diversos conceptos y programas de investigación clínica dentro de las terapias cognitivo conductuales:
- 1897 Introducción del concepto y estudio del condicionamiento clásico, por Iván Pávlov.
- 1911 Introducción del concepto y estudio del condicionamiento instrumental, por Edward Thorndike.
- 1953 Primera ocasión del término «terapia de la conducta» en un reporte de Lindsley, Skinner y Solomon.
- 1958 Introducción de la terapia por desensibilización sistemática, por Joseph Wolpe.
- 1958 Introducción de la terapia racional emotiva conductual (en esa época denominada "terapia racional") a la literatura profesional, por Albert Ellis.
- 1963 Introducción del conductismo psicológico como teoría marco que unifica los esfuerzos de investigación cognitivas y conductuales, por Arthur Staats.
- 1963 Introducción de la terapia cognitiva para la depresión en la literatura profesional, por Aaron Beck.
- 1971 Introducción de la terapia de solución de problemas, de D'Zurilla y Goldfried.
- 1973 Introducción del entrenamiento por inoculación del estrés, por Donald Meichenbaum.
Evidencia de eficacia clínica
Los resultados de investigaciones clínicas controladas dan fuerte apoyo a la eficacia de las terapias cognitivo-conductuales en general. Los resultados no deben confundirse entre sí, puesto que el grado de eficacia es variable y resulta dependiente del tipo de problema conductual, de tal manera que unas técnicas son mejores que otras y la integración de tecnología cognitiva y conductual parece rendir mejores resultados. Sin embargo, se ha encontrado útil tratando algunos trastornos y padecimientos como la ansiedad, la depresión, los ataques de pánico, las fobias, bulimia, esquizofrenia, entre otras.[4]
Véase además
- Desensibilización sistemática
- Psicología conductista
- Reestructuración cognitiva
- Ingeniería del comportamiento
Referencias
- ↑ García Vera, Maríaa Paz (1998). «La psicoterapia hoy desde un enfoque cognitivo-conductual». V Jornada Científica de la Asociación de Psicoterapeutas «Laureano Cuesta» (Madrid: Universidad Complutense de Madrid y Asociación de psicoterapuetas Laureano Cuesta). Consultado el 27 de abril de 2013.
- ↑ Ruiz Sánchez, Juan José y Cano Sánchez, Justo José (1992). «Manual de Psicoterapia Cognitiva». Recuperado de Psicología Online.
- ↑ Rodríguez Biglieri, R. & Vetere, G. (2011). «Manual de terapia cognitiva-conductual para los trastornos de ansiedad». Buenos Aires: Polemos. ISBN 978-987-649-028-3.
- ↑ Pinto, Carmen (trad.); Philip, Timms (ed.) (2009). La terapia cognitivo‐conductual (tcc). Londres y España: Sociedad española de psiquiatría y Royal College of Psychiatrists. Consultado el 27 de abril de 2013.