Trópico de Cáncer

Coordenadas: 23°26′14″N 0°0′0″O / 23.43722, -0.00000
El trópico de Cáncer es uno de los paralelos del planeta que está ubicado en el hemisferio norte. Es el paralelo situado a una latitud de 23º 26′ 14″ [1] al norte del ecuador.
Se está desplazando hacia el sur a un ritmo de casi medio segundo (0,46 seg.) por año (en el año 1917 estuvo en 23° 27').
Esta línea imaginaria delimita los puntos más septentrionales en los que el Sol llega a brillar desde el cénit (la vertical del lugar), lo que ocurre entre el 20 y el 21 de junio de cada año, a lo que se le denomina como solsticio de junio. En tablas astronómicas, la fecha y la hora de este evento se señalan en tiempo universal coordinado (UTC).
En el instante en que ocurre el solsticio de junio, los rayos solares caen verticalmente sobre el suelo en la línea imaginaria del trópico del hemisferio norte. En el solsticio de diciembre, lo hacen sobre el trópico del hemisferio sur.
El trópico de Cáncer señala el límite septentrional de la llamada Zona Intertropical, comprendida entre los trópicos de Cáncer y Capricornio.
Origen del nombre
Se le denomina «de Cáncer» porque en la Antigüedad, cuando se producía el solsticio de verano en el hemisferio norte, el Sol estaba en la constelación de Cáncer. En la actualidad está en la constelación de Géminis, muy cerca del borde que la separa de Tauro. La palabra tropos proviene del griego y significa devolver, señalando así que en los solsticios, el sol aparenta devolverse.
El nombre (Cáncer o Cangrejo) del trópico es astrológico porque la fecha astrológica del mes/signo astrológico del año astrológico que coincide con el solsticio de verano en el hemisferio norte es el 1º del mes/signo de Cáncer (4º mes del año astrológico), y en el calendario romano eclesiástico (gregoriano) el día correspondiente es el 22 de junio. Dado que los astrólogos datan los días del calendario astrológico en formato gregoriano de ahí que el inicio del signo/mes de Cáncer se date como 22 de junio, y al trópico se le llame «de Cáncer». Sin embargo el solsticio es un fenómeno astronómico y tiene su nombre astronómico, y así también el trópico. De hecho en ese mismo solsticio el Sol aparece visualmente muy cerca del borde de la constelación de Géminis, al comienzo en sentido anual (de año en año) y al final en el sentido de la precesión (1 grado cada 71 años = 1 día precesional) y así podemos identificarlo con un nombre astronómico: «Solsticio de Géminis», e igualmente al trópico como «Trópico de Géminis». También, al estar el solsticio íntimamente ligado a la precesión faltan algunos años para que el día del solsticio el Sol aparezca ya en Tauro y sea el solsticio y trópico «de Tauro». E igualmente con el otro solsticio y el trópico de Capricornio.
Países que cruza
_zaragoza-victoria,_km_27+800.jpg)
El trópico de Cáncer pasa a través de los siguientes países, partiendo del océano Atlántico hacia el este:
- El territorio no autónomo del Sáhara Occidental
- Mauritania
- Malí
- Argelia
- Níger
- Libia
- Chad
- Egipto
- Arabia Saudita
- Emiratos Árabes Unidos
- Omán
- India
- Bangladés
- Birmania
- China
- Taiwán
- Hawái (Estados Unidos)
- México
- Bahamas
Longitud del trópico
De acuerdo a las reglas establecidas por la Fédération Aéronautique Internationale, para que un vuelo califique para competir por el récord de velocidad alrededor del mundo:
- debe cubrir una distancia no menor que la longitud del trópico de Cáncer
- debe cruzar todos los meridianos terrestres
- y debe terminar en el mismo aeropuerto de donde empezó.
Para calcular la longitud del trópico:
- El radio del círculo es de
- 6 378 x cos(23º 26′ 16″)
- o sea 5 851.77 km
- Luego,
- 3.1416 x 2 x 5851.77
- lo que resulta en 36 767.8413
- Por lo tanto, suponiendo que la Tierra fuera una esfera perfecta, la longitud medida en el paralelo de los trópicos sería de 36 768 km
Véase también
- Círculo polar
- Variaciones orbitales
- Trópico de Capricornio
Referencias externas
- Temporal Epoch Calculations ©2006 by James Q. Jacobs Descargar: Epoch v2009.xls (modificar D4)
- Useful constants" Ver: "Obliquity of the ecliptic"
Notas
- ↑ oblicuidad de la eclíptica (Eps Mean)