Tren de levitación magnética


El transporte de levitación magnética, o tipo maglev, es un sistema de transporte que incluye la suspensión, guía y propulsión de vehículos, principalmente trenes, utilizando un gran número de imanes para la sustentación y la propulsión a base de la levitación magnética.
Este método tiene la ventaja de ser más rápido, silencioso y suave que los sistemas de transporte colectivo sobre ruedas convencionales. La tecnología de levitación magnética tiene el potencial de superar 6440 km/h (4000 mph) si se realiza en un túnel al vacío.[1] Cuando no se utiliza un túnel al vacío, la energía necesaria para la levitación no suele representar una gran parte de la necesaria, ya que la mayoría de la energía necesaria se emplea para superar la resistencia del aire, al igual que con cualquier otro tren de alta velocidad.
La mayor velocidad obtenida hasta ahora fue de 603 km/h en la ruta Yamanashi el 21 de abril de 2015.[2] Unos días antes llegó a alcanzar los 590 km/h,[3] el 16 de abril de 2015, en la misma ruta, siendo 15 km/h más rápido que el récord de velocidad del TGV convencional.
Historia

Primeras patentes
Se han otorgado patentes de transportes de alta velocidad a varios inventores en diversas partes del mundo: Hermann Kemper (Alemania)[4] Las primeras patentes de Estados Unidos para un tren propulsado por un motor lineal fueron otorgadas al inventor Alfred Zehden (Alemania). El inventor obtendría las patentes US patent (782312) (21 de junio de 1902) y la US patent (RE12700) (2 de agosto de 1907). Esas patentes serían citadas luego por los libros Electromagnetic apparatus generating a gliding magnetic field (Aparatos electromagnéticos que generan campo magnético deslizante), de Jean Delassus, Air cushion supported, omni.
Hamburgo, Alemania 1979
Transrapid 05 fue el primer tren de alta velocidad (maglev) con propulsión de estator largo patentado para transporte de pasajeros. Se instaló en Hamburgo en 1979 para la Exposición de Transporte Internacional (International Transportation Exhibition– IVA 79), sobre una vía de 908 metros. Hubo tanto interés que estuvo funcionando durante tres meses después de concluir la Exposición, llegando a transportar 50.000 pasajeros. Fue reensamblado en Kassel en 1980.
Birmingham, Inglaterra 1984-1985
El primer maglev de baja velocidad totalmente automatizado fue el que circuló desde el Aeropuerto internacional de Birmingam hasta la Estación de trenes internacional de Birmingam entre 1984 y 1985.
Características
La ausencia de contacto físico entre el carril y el tren hace que la única fricción sea con el aire, y esta se reduce al mínimo por su forma aerodinámica. Los trenes maglev pueden viajar a muy altas velocidades, con un consumo de energía elevado para mantener y controlar la polaridad de los imanes y con un bajo nivel de ruido (una ventaja sobre el sistema competidor llamado aerotrén), pudiéndose llegar a alcanzar 650 km/h, aunque el máximo probado en este tren es de 603 km/h. Estas altas velocidades hacen que los maglev puedan llegar a convertirse en competidores directos del transporte aéreo.
Como inconveniente destaca el alto costo de las líneas, lo que ha limitado su uso comercial. Este alto costo se deriva de varios factores importantes: el primero y principal es el altísimo costo de la infraestructura necesaria para la vía y el sistema eléctrico, y otro no menos relevante es el alto consumo energético.
Otros recorridos están en estudio, principalmente en China y Japón. En Alemania se ha desechado de momento la construcción de líneas maglev para pasajeros a causa de su oneroso costo de construcción y mantenimiento.
Operación comercial
Operaciones formalmente activas
La primera operación comercial del maglev fue del tipo «transportapersonas». Abierto oficialmente en 1984 en Birmingham, Inglaterra, operaba en una sección elevada de 600 metros sobre una pista de monorriel, entre el Aeropuerto internacional de Birmingam y la Estación Internacional de Ferrocarril de Birmingham. Viajaba a una velocidad de 42 km/h, hasta que el sistema fue cerrado temporalmente en 1995 para corregir problemas de diseño.
La máxima velocidad demostrada de un maglev real en operación comercial es la obtenida por el tren alemán Transrapid instalado en Shangai, China, que transporta pasajeros a lo largo de 30 km en tan solo 7 minutos y 20 segundos, consiguiendo rutinariamente una velocidad punta máxima de 431 km/h y una media de 250 km/h en el trayecto. El trayecto entre Shanghai y el aeropuerto se construyó como un segmento inicial (initial operating segment).
Existen otras líneas comerciales operativas en Japón, como la línea Linimo construida para ExpoAichi. Algunos proyectos de maglev están siendo estudiados en cuanto a su factibilidad. En Japón, en la pista de pruebas de Yamanashi, la tecnología actual de los maglev está madura, pero los costes y otros problemas crean dificultades para su desarrollo e implementación, por lo que se está intentando desarrollar tecnologías alternativas para resolver estas dificultades.
Otros proyectos derivados
- El 25 de marzo de 2006, docentes de la Universidad de los Andes, presentaron al presidente de la República Hugo Rafael Chávez Frías un proyecto de tren electromagnético que interconectaría las ciudades de Caracas y el puerto de La Guaira, en el Estado Vargas. El proyecto fue acogido con beneplácito, al cual ya las Fuerzas Armadas dieron el visto bueno.[5][6]
- El 26 de abril de 2007, el diputado Manuel Villalba presentó formalmente el proyecto TELMAGV a la Asamblea Nacional de Venezuela.[7][8]
- El 4 de junio de 2007, en los medios de comunicación españoles se publicó que la Comunidad de Madrid pretendía realizar un par de líneas de tren de levitación magnética que unieran en pocos minutos el aeropuerto de Madrid-Barajas con la zona de Campamento, al oeste de la ciudad, así como otra línea que recorra el corredor del Henares, desde Alcalá hasta Chamartín.[9][10]
Referencias
- ↑ Trans-Atlantic MagLev - (en inglés) - Consultado el 2009-08-10
- ↑ «Un tren japonés maglev bate record de velocidad, con 603 km/h». EuropaPress. 21 de abril de 2015. Consultado el 21 de abril de 2015
- ↑ «Un nuevo tren japonés llegó a 590 kilómetros por hora y batió el récord de velocidad». Clarín. 16 de abril de 2015.
- ↑ US patent (3736880), 21 de enero de 1972. Página 10 Columna 1 Línea 15 a Página 10 Columna 2 Línea 25.
- ↑ http://www.interelectricas.com.co/NOTICIAS/notPRU.php?%20idnoticiasn=5030
- ↑ http://www.buenastareas.com/ensayos/Trenes-Maglev/2635565.html
- ↑ http://web.archive.org/web/http://www.minci.gov.ve/noticias_-_prensa/28/11516/presentado_proyecto_de.html
- ↑ http://www.eluniversal.com/2006/12/29/ccs_art_128471.shtml
- ↑ http://web.archive.org/web/http://www.tranvia.org/modules.php?name=News&file=article&sid=10774
- ↑ http://interartix.com/2010/10/espana-proyectan-el-primen-tren-de-levitacion-magnetica-o-maglev/
Véase también
- Transrapid
- Shanghai Maglev
- Aerotrén
- Monorriel
- Tren de alta velocidad
- Motor lineal
- Catapulta electromagnética
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Tren de levitación magnética. Commons
- International Maglev Board
- Maglev
- Explicación gráfica
- El futuro de los viajes, lo construímos hoy (con video sobre Transrapid 09)
- Urban Maglev
- Applied Levitation
- Maglev Net - Maglev News & Information
- The International Maglev Board Maglev professional's info plattform for all maglev transport systems and related technologies.
- Transrapid
- The UK Ultraspeed Project
- Japanese Railway Technical Research Institute (RTRI)
- Magnetic Levitation en Open Directory Project.
- AMLEV MDS System
- Magnetic Levitation for Transportation
- News of Brazil's Maglev project (in Portuguese)
- Maglev Trains Audio slideshow from the National High Magnetic Field Laboratory discusses magnetic levitation, the Meissner Effect, magnetic flux trapping and superconductivity
- High speed switching system