Modelismo ferroviario

Trenes en una maqueta.
Una maqueta de escala H0 de 1955.

El modelismo ferroviario es una actividad recreativa cuyo objeto es imitar a escala trenes y sus entornos. Los trenes pueden ser estáticos o en movimiento. En este último caso, normalmente se utiliza electricidad de bajo voltaje (entre 9 y 24 voltios) tanto para el movimiento como para los accesorios, iluminación, etc. Durante parte del siglo XX también han sido populares los de cuerda y existen modelos de locomotoras propulsadas por vapor real.

Escalas

La escala normalizada más popular a finales del siglo XX y principios del XXI es la H0, seguida de la N. Pero existen otras.

Escalas y anchos de vías
NombreEscala Ancho de vía (mm)
G1:22,545
I (uno)1:3245
0 (cero)1:43,532
H0 (half zero/medio cero)1:8716,5
N1:1609
Z1:2206
T1:4503


En el Reino Unido, las escalas habituales son distintas y están basadas en la reducción de medidas imperiales a sistema métrico. Se suelen denominar por el número de milímetros a escala que corresponden a un pie real:

Escalas y anchos de vía usuales en el Reino Unido
NombreEscalaAncho de vía (mm)
4 mm (00)1:7616,5
N británica1:1449

Por otra parte, se fabrican nuevamente ferrocarriles de escalas grandes, como las antiguas, con las cuales los aficionados consiguen una reproducción muy detallada de las locomotoras y los vagones. Algunas de las marcas que fabrican trenes de estas escalas disponen de modelos a prueba de intemperie, lo que permite montar los circuitos y hacer circular los trenes al aire libre, incluso cuando llueve. La escala G (1:24), desarrollada en 1968, también se conoce como la Escala de jardín, ya que a menudo se usa al aire libre. Este tamaño es conocido por una artesanía y detalle impresionantes, pero requiere una gran cantidad de espacio de modo que no es la elección más común para los coleccionistas interiores.[1]

Nombre Escala Ancho Designación Ancho de vía Difusión
2 o II
1:22,5 II
IIm
IIe
IIi
Vía normal
Vía métrica
Vía estrecha
F.c. industrial
64 mm
45 mm
32 mm
22,5 mm
IIm es una escala para trenes al aire libre. También se la llama G (Garden, trenes de jardín)
1 o I
1:32 I
Im 
Ie
Ii
Vía normal
Vía métrica
Vía estrecha
F.c. industrial
45 mm
32 mm
22,5 mm
16,5 mm
La más difundida de las escalas grandes
0
(pronunciado «cero»)
1:48,
1:45,
1:43,5
0
0m
0e
0i
0n30
Vía normal
Vía métrica
Vía estrecha
F.c. industrial
Vía estrecha 30
32 mm
22,5 mm
16,5 mm
12 mm
Hoy preferentemente en las asociaciones de Europa y en maquetas modulares. En Norteamérica sigue estando muy difundida
S antes también H1
1:64 S
Sm
Se
Si
Vía normal
Vía métrica
Vía estrecha
F.c. industrial
22,5 mm
16,5 mm
12 mm
9 mm
Tuvo cierta difusión en Europa desde los años 1950 hasta los 1980. En Norteamérica tiene una pequeña participación de mercado
H0
(pronunciado «hache cero»)
1:87 H0
H0m
H0e
H0i
Vía normal
Vía métrica
Vía estrecha
F.c. industrial
16,5 mm
12 mm
9 mm
6,5 mm
La más difundida en Europa, junto con el ancho habitual 00 en Gran Bretaña en lugar del H0, así como en Norteamérica
TT („TableTop“) 1:120 TT
TTm
TTe
TTi
Vía normal
Vía métrica
Vía estrecha
F.c. industrial
12 mm
9 mm
6,5 mm
4,5 mm
Desarrollada en Norteamérica, difundida en la Europa oriental, menos en la Europa occidental, Norteamérica y Japón
N 1:160 N
Nm
Ne
Vía normal
Vía métrica
Vía estrecha
9 mm
6,5 mm
4,5 mm
En la Europa occidental, Japón y Norteamérica
Z 1:220 Z
Zm
Vía normal
Vía métrica
6,5 mm
4,5 mm
En la Europa occidental, Japón y Norteamérica

Sistemas de alimentación y control

Control tradicional

Desde los principios del modelismo ferroviario, la velocidad de los trenes se controlaba variando la tensión presente en la vía, de la cual se alimentan los motores de los mismos. Existen dos sistemas principales: el de corriente continua, con dos carriles, y el de tres carriles, de corriente alterna.

El sistema de dos carriles usa corriente continua y alimenta las locomotoras y vagones por uno de los carriles y retorna por el otro. Los carriles tienen, por tanto, polaridad. Variando esta polaridad se consigue invertir el sentido de la marcha.

El sistema de tres carriles utiliza corriente alterna que alimenta por los carriles de circulación por un lado y tiene un tercer carril central, entre ellos, para el retorno. Dado que la corriente alterna no tiene una polaridad constante, para invertir el sentido de la marcha se envía a la locomotora una sobretensión de aproximadamente 20 a 24 voltios que activa un mecanismo mecánico o electrónico de inversión.

Las locomotoras de dos carriles y las de tres carriles no son compatibles entre sí. Los vagones pueden serlo, de acuerdo con las siguientes reglas:

Control electrónico

Chasis de una locomotora escala N con decodificador DCC.

A mediados de los 90, se empezaron a popularizar los sistemas de control basados en la electrónica y, actualmente, se ha pasado a los que usan microcontroladores. Este sistema se ha normalizado en gran parte gracias a la NMRA (North American Model Railways Association, o asociación norteamericana de modelismo ferroviario). Los sistemas normalizados reciben el nombre genérico de DCC (Digital Command Control). El sistema requiere que las locomotoras tengan instalado un circuito electrónico capaz de mover el motor o los accesorios (luces, generadores de humo, etc.) de acuerdo a las órdenes digitales recibidas por la vía mediante circuitos electrónicos. El circuito de la locomotora recibe el nombre de decodificador, y la operación de instalarlo se suele denominar "digitalizar".

Los sistemas DCC también existen en versiones de dos y de tres carriles. A diferencia de los sistemas tradicionales, el tipo de corriente que circula por la vía puede ser en ambos casos la misma. En realidad los sistemas de dos y tres carriles tradicionales tenían cada uno sus ventajas en la manera de mover las composiciones de modos distintos en el mismo circuito. Los sistemas digitales llevan el control individualizado mediante microcircuitos, independientemente del sistema de alimentación.

Respecto del sistema de control tradicional, el control DCC presenta las siguientes ventajas:

Los inconvenientes del sistema DCC frente al tradicional son:

Material rodante o coches

Los trenes eléctricos tienen vagones de ferrocarril a escala.

Vías

Historia

Sus orígenes se remontan a fines del siglo XIX en consonancia con la aparición de juguetes ingeniosos que aplicaran las tecnologías novedosas, con lo que se diseñan unos trenes pequeños fabricados en chapa de hierro y movidos por un motor eléctrico. 1891, en la Feria de Leipzig, Märklin presentó la primera locomotora funcional a escala de la historia (1:32 o escala 1). Construida en hojalata, poseía un mecanismo de reloj de cuerda que le permitía ponerse en movimiento sobre rieles y circular sobre ellos.[3] Carlisle y Finch presentaron la primera composición de un tren completo con motor eléctrico en 1897.[4] A principios del siglo XX Joshua Lionel Cowen creó un tren eléctrico para el escaparate de su juguetería, pero recibió tantas peticiones que la atracción publicitaria acabó por convertirse en un clásico de la industria juguetera.

Véase también

Referencias

  1. hitstoup. «Trenes eléctricos de juguete: su historia y elegir el modelo adecuado para usted». Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015. Consultado el 28 de diciembre de 2013.
  2. «Plataformas». Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015. Consultado el 28 de diciembre de 2013.
  3. «Historia de Märklin: 151 años de una carrera a todo vapor.». 2010. Consultado el 28 de diciembre de 2013.
  4. hitstoup. «Trenes eléctricos de juguete: su historia y elegir el modelo adecuado para usted». Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015. Consultado el 28 de diciembre de 2013.

Enlaces externos

This article is issued from Wikipedia - version of the Sunday, November 22, 2015. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.