Unión Demócrata Cristiana (Alemania)
Unión Demócrata Cristiana de Alemania Christlich Demokratische Union Deutschlands | ||
---|---|---|
![]() | ||
Presidente | Angela Merkel | |
Secretario/a general | Peter Tauber | |
Líder | Angela Merkel | |
Fundación | 26 de junio de 1945 | |
Ideología |
Democracia cristiana[1][2][3] Conservadurismo liberal[1] | |
Posición | Centroderecha[4][5][6] | |
Sede | Klingelhöferstraße 8, 10785 Berlín, Alemania | |
País |
![]() | |
Colores | Negro | |
Organización juvenil | Junge Union | |
Afiliación internacional |
Internacional Demócrata de Centro Unión Internacional Demócrata | |
Afiliación europea | Partido Popular Europeo | |
Grupo parlamentario europeo | Partido Popular Europeo | |
Bundestag |
254 / 630 | |
Landtage |
562 / 1857 | |
Europarlamento |
29 / 96 | |
Gobiernos estatales |
4 / 16 | |
Instituciones relacionadas | Fundación Konrad Adenauer | |
Publicación | Union | |
Sitio web | www.cdu.de | |
[editar datos en Wikidata] |
La Unión Demócrata Cristiana de Alemania (Christlich Demokratische Union Deutschlands, abreviado CDU) es un partido político alemán. Se fundó en 1945 después de la Segunda Guerra Mundial como alianza de los líderes de orientación cristiana. Después de la partición de Alemania, en la parte oriental siguió existiendo la Unión Demócrata Cristiana de la RDA, integrada en el Frente Nacional de Alemania Democrática dominado por el Partido Socialista Unificado. Con la caída del Muro de Berlín, la CDU de la RDA se volvió a integrar en la CDU occidental.
La CDU se autodefine como un "partido del centro, demócrata cristiano, liberal y conservador". A escala europea, es miembro del Partido Popular Europeo.
La CDU se presenta en todos los estados federados de Alemania a excepción de Baviera, donde existe la CSU (Unión Social Cristiana), un partido independiente de tendencia similar, aunque con un matiz regionalista. En el Parlamento alemán, CDU y CSU forman un grupo conjunto.
Entre las personalidades históricas más destacadas de la CDU figuran los cancilleres Konrad Adenauer (1949-63), Ludwig Erhard (1963-66), Kurt Georg Kiesinger (1966-69), Helmut Kohl (1982-98) y Angela Merkel (desde 2005), la actual líder del partido.
Ideología
A lo largo de su historia, la CDU presentó varios programas políticos. El programa de Ahlen de 1947 todavía defendió un llamado socialismo cristiano; dos años más tarde, en el programa de Düsseldorf para las primeras elecciones federales, se propagó la "economía social de mercado". Decisivo para el desarrollo del partido fue el "programa de principios" votado en 1978 en Ludwigshafen, preparado por una comisión liderada por Richard von Weizsäcker (quien posteriormente sería Presidente Federal). El segundo "programa de principios" fue decidido en el congreso del partido de Hamburgo en 1994 y lleva el título "Libertad en la Responsabilidad".
En su programa, la CDU habla de la "concepción cristiana del ser humano y de su responsabilidad ante Dios". Uno de los objetivos de la CDU es la de dirigirse a todas las confesiones cristianas, a cambio del Partido del Centro, su precursor exclusivamente católico durante la República de Weimar. La CDU defiende la economía social de mercado dentro de un Estado de derecho federal. A escala exterior, quiere profundizar la integración europea y las relaciones transatlánticas con Estados Unidos.
Durante los últimos años, la CDU hizo hincapié sobre todo en las áreas de política económica, fiscal, educativa, exterior y de seguridad. El título de su programa electoral para las elecciones federales de 2005 llevó el título "Crecimiento. Trabajo. Seguridad". Además, la CDU defiende una reducción de la burocracia y trató de incentivar un debate sobre patriotismo.
En 2007, un congreso del partido en Hanóver votó un tercer programa de principios, bajo el título de "Libertad y seguridad. Principios para Alemania". En él, la CDU se autodefine como "partido popular del centro" y defiende sus raíces social-cristianas, liberales y conservadoras. Reafirma la importancia de la "concepción cristiana del ser humano", en la que se basan los tres valores "libertad, solidaridad y justicia". Proclama el objetivo de crear una "sociedad de oportunidades" en la que los ciudadanos vivan "libres y seguros". Uno de los aspectos centrales del programa es el papel de la familia como núcleo de la sociedad; para fomentar el número de hijos, la CDU quiere mejorar la compatibilidad entre la vida profesional y familiar, ampliando el número de plazas gratuitas en guarderías. Además, la CDU defiende el mantenimiento de las ventajas fiscales para las familias.
Historia
Fundación

Inmediatamente después de la caída de la Tercer Reich al final de la Segunda Guerra Mundial, la necesidad de un nuevo orden político en Alemania era inminente. Pero simultáneamente comenzaron los movimientos independientes que surgen en Alemania, cada uno con el objetivo de planificar un "Cristiano-demócrata." El "movimiento Unión" fue establecido en Berlín el 26 de junio de 1945, y en Renania del Norte-Westfalia en septiembre del mismo año.
Los miembros fundadores de la CDU consistieron principalmente en los ex miembros del Partido del Centro, del Partido Democrático Alemán, del Partido Nacional del Pueblo Alemán, y del Partido Popular Alemán. Muchos de estos individuos, incluyendo el fundador de los demócrata-cristianos en Berlín, Andreas Hermes y el futuro canciller de Alemania Konrad Adenauer, fueron encarcelados por su participación en la resistencia alemana durante la dictadura Nazi. Sin embargo, en los años de la Guerra Fría después de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de 1960, la CDU también atrajo a muchos conservadores y anti-comunistas ex-Nazis y colaboradores de los nazis en sus rangos superiores (como Hans Globke y Theodor Oberländer).
Al principio, no estaba claro cuál de las partes se verían favorecidas por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, pero al final de la década de 1940, los gobiernos de los Estados Unidos y de Gran Bretaña comenzaron a inclinarse por la CDU y lejos del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD). El segundo era más nacionalista y buscó la reunificación alemana, incluso a expensas de las concesiones de la Unión Soviética, mostrándose Konrad Adenauer como un instrumento de tanto los americanos y el Vaticano. Las potencias occidentales apreciaron la moderación de la CDU, su flexibilidad y su valor como una fuerza contra los comunistas, en la que se hace un llamamiento a los votantes europeos de la época. También, Adenauer había recibido temprano confianza de los británicos.[7]
El partido se dividió en torno a cuestiones como rearme dentro de la alianza occidental y la reunificación alemana como un estado neutral. Adenauer defendió su posición pro-occidental para disgusto de algunos de sus oponentes. También se negó a considerar al SPD como parte de la coalición hasta que estuvieran seguros de que compartieran su posición anti-comunista. El principio de la reunificación rechazó que enajenen Alemania de la alianza occidental hacía más difícil el ancla del partido entre los votantes Protestantes.
Financiación ilegal
Escándalo de 1999
Después de la unificación, para que la CDU no fuera derrotada por la oposición socialista el partido recibió dinero para financiar su campaña electoral de manos del gobierno francés. François Mitterrand estaba interesado en que la empresa petrolera francesa Elf Aquitaine se quedara con la refinería de Leuna, situada en Alemania Oriental y pertenecía a la empresa pública Minol. Estas operaciones para aceptar dinero de forma fraudulenta se habían llevado a cabo durante el gobierno de la CDU del canciller Helmut Kohl en la década de 1990, si bien esta información fue escondida y no fue descubierta hasta 1999, con el triunfo de la oposición.[8]
La operación se ejecutó en diciembre de 1994, la mayoría conservadora del CDU en el Bundestag aprobó una ley que anulaba todos los derechos de los propietarios. Se descubrió que disponían en cuentas del cantón de Ginebra (Suiza) más de 300 millones de marcos alemanes en fondos ilegales, al menos 256 apropiados de la venta a Elf Aquitaine.
Datos principales
- Líder: Angela Merkel.
- Nombre en alemán: Christlich-Demokratische Union Deutschlands.
- Fecha de fundación: 26 de junio de 1945.
- Estado con más presencia: Sajonia (39,4%, 2014).
- Estado con menos presencia: Hamburgo (15,9%, 2015).
- Sede central: Konrad-Adenauer-Haus (Berlín).
Líderes
Líder | Mandato |
---|---|
Konrad Adenauer | 1950–1966 |
Ludwig Erhard | 1966–1967 |
Kurt Georg Kiesinger | 1967–1971 |
Rainer Barzel | 1971–1973 |
Helmut Kohl | 1973–1998 |
Wolfgang Schäuble | 1998–2000 |
Angela Merkel | 2000– |
Situación actual
A nivel federal
En las elecciones al Parlamento alemán del 22 de septiembre de 2013, la CDU consiguió el 34,1% de los votos (255 escaños). Junto con su partido hermanado, la CSU bávara, que logró el 7,4% (56 escaños), la CDU/CSU obtuvo el mayor grupo parlamentario, por delante del Partido Socialdemócrata (SPD, 193 escaños). En diciembre de 2013, luego de cerrar un pacto de coalición con el SPD, la líder de la CDU, Angela Merkel, fue reelegida por segunda vez como Canciller de Alemania.
En los estados federados

Gobierna con el SPD en:
- Sajonia-Anhalt
- Sarre
- Sajonia
Gobierna con Alianza 90/Los Verdes en:
- Hesse
Es socio de gobierno del SPD en:
- Berlín
- Mecklemburgo-Pomerania Occidental
Está en la oposición en:
- Baden-Wurtemberg
- Baja Sajonia
- Brandeburgo
- Bremen
- Hamburgo
- Renania del Norte-Westfalia
- Renania-Palatinado
- Schleswig-Holstein
- Turingia
Resultados electorales
Elecciones federales
Año | # de votos directos |
# de votos por lista |
% de votos por lista |
# de escaños obtenidos |
+/– |
---|---|---|---|---|---|
1949 | 5,978,636 | 25.2 | 115 / 402 |
||
1953 | 9,577,659 | 10,016,594 | 36.4 | 197 / 509 |
![]() |
1957 | 11,975,400 | 11,875,339 | 39.7 | 222 / 519 |
![]() |
1961 | 11,622,995 | 11,283,901 | 35.8 | 201 / 521 |
![]() |
1965 | 12,631,319 | 12,387,562 | 38.0 | 202 / 518 |
![]() |
1969 | 12,137,148 | 12,079,535 | 36.6 | 201 / 518 |
![]() |
1972 | 13,304,813 | 13,190,837 | 35.2 | 186 / 518 |
![]() |
1976 | 14,423,157 | 14,367,302 | 38.0 | 201 / 518 |
![]() |
1980 | 13,467,207 | 12,989,200 | 34.2 | 185 / 519 |
![]() |
1983 | 15,943,460 | 14,857,680 | 38.1 | 202 / 520 |
![]() |
1987 | 14,168,527 | 13,045,745 | 34.4 | 185 / 519 |
![]() |
1990 | 17,707,574 | 17,055,116 | 36.7 | 268 / 662 |
![]() |
1994 | 17,473,325 | 16,089,960 | 34.2 | 244 / 672 |
![]() |
1998 | 15,854,215 | 14,004,908 | 28.4 | 198 / 669 |
![]() |
2002 | 15,336,512 | 14,167,561 | 29.5 | 190 / 603 |
![]() |
2005 | 15,390,950 | 13,136,740 | 27.8 | 180 / 614 |
![]() |
2009 | 13,856,674 | 11,828,277 | 27.3 | 194 / 620 |
![]() |
2013 | 16,233,642 | 14,921,877 | 34.1 | 255 / 631 |
![]() |
Elecciones al Parlamento Europeo
Año | # de votos | % de votos | # de escaños obtenidos | +/– |
---|---|---|---|---|
1979 | 10,883,085 | 39.0 (#2) | 33 / 81 |
|
1984 | 9,308,411 | 37.5 (#1) | 32 / 81 |
![]() |
1989 | 8,332,846 | 29.5 (#2) | 24 / 81 |
![]() |
1994 | 11,346,073 | 32.0 (#2) | 39 / 99 |
![]() |
1999 | 10,628,224 | 39.2 (#1) | 43 / 99 |
![]() |
2004 | 9,412,009 | 36.5 (#1) | 40 / 99 |
![]() |
2009 | 8,071,391 | 30.6 (#1) | 34 / 99 |
![]() |
2014 | 8,807,500 | 30.0 (#1) | 29 / 96 |
![]() |
Véase también
- Fundación Konrad Adenauer
- Política de Alemania
- Partidos políticos de Alemania
Notas y referencias
- 1 2 Parties and Elections in Europe
- ↑ T. Banchoff (28 de junio de 1999). Legitimacy and the European Union. Taylor & Francis. pp. 126–. ISBN 978-0-415-18188-4. Consultado el 26 de agosto de 2012.
- ↑ Ari-Veikko Anttiroiko; Matti Mälkiä (2007). Encyclopedia of Digital Government. Idea Group Inc (IGI). pp. 389–. ISBN 978-1-59140-790-4. Consultado el 19 de julio de 2013.
- ↑ Boswell, Christina; Hough, Dan (April 2008). «Politicizing migration: opportunity or liability for the centre-right in Germany?». Journal of European Public Policy 15 (3): 331–48. doi:10.1080/13501760701847382.
- ↑ Mark Kesselman; Joel Krieger; Christopher S. Allen; Stephen Hellman (12 de febrero de 2008). European Politics in Transition. Cengage Learning. p. 229. ISBN 978-0-618-87078-3. Consultado el 17 de agosto de 2012.
- ↑ Sarah Elise Wiliarty (16 de agosto de 2010). The CDU and the Politics of Gender in Germany: Bringing Women to the Party. Cambridge University Press. p. 221. ISBN 978-0-521-76582-4. Consultado el 17 de agosto de 2012.
- ↑ Paul Gottfried: "The Rise and Fall of Christian Democracy in Europe", in Orbis, Fall 2007.
- ↑ Gerd Langguth, "The scandal that helped Merkel become chancellor", Spiegel Online International, 8 July 2009
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Unión Demócrata Cristiana (Alemania). Commons
- Página oficial del CDU (en alemán)