Universidad Nacional de Cuyo

Universidad Nacional de Cuyo
Lema "In spiritus remigio vita" (La vida está en el aleteo del espíritu)
Tipo Pública
Fundación 21 de marzo de 1939
Localización
Dirección Centro Universitario
Mendoza, Argentina
Coordenadas 32°52′50″S 68°52′40″O / -32.880434, -68.877733Coordenadas: 32°52′50″S 68°52′40″O / -32.880434, -68.877733
Administración
Rector/a Ing. Agr. Daniel Pizzi
Afiliaciones RIURHC
Funcionarios 4.071 (2005)
Academia
Estudiantes 37.900 (2005)
Sitio web
www.uncu.edu.ar
[editar datos en Wikidata]

La Universidad Nacional de Cuyo (abreviada como UNCuyo o UNCu) es el mayor centro de educación superior de la provincia de Mendoza, República Argentina. Fue creada en 1939 en respuesta a los requerimientos de Mendoza, y de las provincias de San Juan y San Luis, que conforman la región de Cuyo. Ese enlace regional se mantuvo hasta 1973, año en que cada provincia constituyó su propia Universidad (la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Nacional de San Luis respectivamente), quedando la Universidad Nacional de Cuyo exclusivamente para Mendoza y el Instituto Balseiro.

En la actualidad cuenta con 12 unidades académicas con asiento en la ciudad de Mendoza (en el Centro Universitario - Parque Gral. San Martín y otras dependencias) y delegación San Rafael (provincia de Mendoza), además del Instituto Balseiro que funciona en la ciudad de San Carlos de Bariloche (provincia de Río Negro). También cuenta con el Instituto Tecnológico Universitario que ofrece educación técnica a siete ciudades de la provincia de Mendoza. También presta servicios educativos del Nivel Secundario a través de seis colegios, y cuenta además con un departamento de enseñanza de niveles primario y pre-primario.

Historia

La UNCuyo fue fundada el 21 de marzo en el año 1939 a través del decreto Nº 20.971 del Poder Ejecutivo Nacional; el tan conocido prestigio académico. Ese enlace regional -con asentamiento en Mendoza para Humanidades, Medicina, Agronomía, Ciencias Económicas; Ingeniería y Arquitectura en San Juan y Ciencias Básicas en San Luis- se mantuvo hasta 1973. Ese año se crearon las Universidades Nacionales de San Luis y de San Juan sobre la base de las Facultades y Escuelas que tenían sede en las mencionadas provincias. La Universidad Nacional de Cuyo concentró su trabajo en los centros educacionales con sede en Mendoza, además del Instituto Balseiro, que funciona en la ciudad de Bariloche, provincia de Río Negro.

El complejo cuenta con 12 facultades, una de ellas ubicada en San Rafael, departamento del sur de la provincia y tiene cinco sedes del Instituto Tecnológico. También presta servicios educativos del Nivel Polimodal a través de cinco colegios, que actualmente se encuentran en un proceso de transformación para adecuarse a las modificaciones de la Ley Federal de Educación, y cuenta además con un departamento de enseñanza de niveles primario y pre-primario.

Unidades académicas

Egresados reconocidos

Investigación aplicada de frontera

Técnica para reciclaje de pilas

Un equipo de investigadores del Balseiro desarrolló una planta móvil que puede trasladarse a los depósitos donde se almacenan pilas y baterías, reduciendo costos y riesgos de contaminación para el medio ambiente. El dispositivo, único en su tipo, evita los riesgos ambientales que implicaría el traslado de estos residuos, neutraliza los metales pesados que contienen, a la vez que se genera conciencia acerca del cuidado del medio.[20]

Prototipo de motor solar

De baja potencia, el dispositivo aprovecha la luz del sol para generar energía eléctrica. Desarrollado por un equipo de investigación de la facultad de Ingeniería, el motor de combustión externa sirve tanto como refrigerador para bajas temperaturas, como bomba de calor sin necesidad de refrigerantes que contaminan el medio. El desarrollo es un ensayo para una futura producción industrial, ya que constituye un posible motor para equipos de aire acondicionado amigables con el medioambiente.[21]

Aceite para biodiesel con microalgas

Especialistas de la UNCu entendieron que como las algas unicelulares se alimentan de dióxido de carbono y se reproducen en muy poco tiempo en un mismo ambiente, la producción de los aceites a partir de ellas conlleva diversos beneficios: no se provoca depredación de los suelos, como el caso de la soja, y al poder aprovecharse los gases de calderas y maquinarias para su alimento se reducen las emisiones contaminantes al efecto invernadero. El exitoso experimento sedujo a un inversor de Estados Unidos, que destinó 100 mil dólares para desarrollar el proceso de producción a gran escala.[22]

Sistemas anti-sísmicos

Ingenieros de la UNCu elaboraron una propuesta para reforzar edificios y puentes construidos bajo códigos de edificación antiguos. Los ensayos se realizan en el mayor laboratorio de estructuras de Latinoamérica, ubicado en Mendoza. En todo el oeste argentino existen muchos edificios que deben ser reparados para asegurar una respuesta adecuada ante un temblor severo. El programa se lleva a cabo según nuevas técnicas que incluyen elementos diseñados para reducir daños y pérdidas económicas, bajo el paradigma de control estructural para acciones sísmicas. Esperan que sus resultados puedan aplicarse también en nuevas construcciones.[23]

Reactores de investigación

Creado en Bariloche en 1982, el RA-6 es el reactor en el que se forman los físicos e ingenieros nucleares argentinos del Instituto Balseiro. Actualmente, se desarrolla un experimento para aumentar seis veces su potencia, que permitirá mejorar sus aplicaciones académicas e investigativas. El reactor tiene diversas capacidades, por ejemplo fue acondicionado como “quirófano radiológico” para ser usado en el novedoso tratamiento oncológico experimental de terapia por captura de neutrones de boro. Entre sus objetivos se encuentra el de desarrollar trabajos de entrenamiento e investigación en ingeniería nuclear, medicina nuclear, industria, y comercialización para exportación de tecnología nuclear.[24]

Tecnologías limpias para basura pesada

Una investigación revela que el auge de las construcciones en las ciudades trae aparejada una creciente contaminación ambiental. Una parte de los residuos de la construcción se compone de sustancias inflamables, corrosivas y cancerígenas. Además de la contaminación superficial del agua y el suelo, generan emisiones de sulfuro al aire y modifican las condiciones para la flora y la fauna, entre otras consecuencias nocivas. Es por esto que urge la necesidad de legislar sobre este tipo de basura, su tratamiento y disposición final.[25]

Nueva matriz energética

La UNCu y el INTA avanzan con un programa para producir combustibles a partir de recursos renovables, basado en el cultivo de especies vegetales, sobre todo las que más se adaptan a zonas desérticas, como alternativa a los combustibles fósiles, altamente contaminantes y en disminución. Se inserta en el marco de la ley nacional que dispone que, a partir de 2010, las naftas deberán contener un 5% de bioetanol y el gasoil un 5% de biodiesel.[26]

Hidrógeno como combustible

Especialistas del Instituto Balseiro (UNCu) y del Centro Atómico Bariloche trabajan en laboratorio para “capturar” hidrógeno y utilizarlo así como fuente de energía, tanto para generar calor como electricidad. El hidrógeno ha cobrado relevancia a la luz de la producción de biocombustibles dado que es uno de los elementos más abundantes en la naturaleza con capacidad de generar energías limpias. Mediante este proyecto los investigadores trabajan en almacenarlo y en optimizar el diseño de los contenedores.[27]

Véase también

Referencias

  1. Facultad de Artes y Diseño
  2. Facultad de Cs. Económicas
  3. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
  4. Facultad de Cs. Médicas
  5. Facultad de Cs. Políticas y Sociales
  6. Facultad de Derecho
  7. Facultad de Filosofía y Letras
  8. Facultad de Ingeniería
  9. Facultad de Odontología
  10. Facultad de Educación Elemental y Especial
  11. Facultad de Cs. Agrarias
  12. Facultad de Cs. Aplicadas a la Industria
  13. Instituto Balseiro
  14. Colegio Universitario Central "General José de San Martín"
  15. Escuela de Comercio "Martín Zapata"
  16. Escuela del Magisterio
  17. Liceo Agrícola y Enológico "Domingo Faustino Sarmiento"
  18. Departamento de Aplicación Docente
  19. Escuela Carmen Vera Arenas
  20. Destino final para las pilas INFOUNIVRSIDADES, julio de 2011.
  21. La UNCuyo construyó un prototipo de motor solar, enero de 2001.
  22. UNCuyo produce aceite para biodiesel con microalgas INFOUNIVERSIDADES, enero de 2010.
  23. Nuevo sistema para construcciones antisísmicas INFOUNIVERSIDADES, octubre de 2009.
  24. Bariloche: aumentan la potencia del reactor nuclear INFOUNIVERSIDADES, agosto de 2009.
  25. Tecnologías limpias para la gestión de “basura pesada” INFOUNIVERSIDADES, abril 2010.
  26. Desarrollan nueva matriz energética. INFOUNIVERSIDADES, febrero de 2009.
  27. Hidrógeno: avances en su aplicación como combustible. Argentina investiga, enero de 2012.

Enlaces externos

This article is issued from Wikipedia - version of the Monday, December 28, 2015. The text is available under the Creative Commons Attribution/Share Alike but additional terms may apply for the media files.