Uso recreativo de drogas

El uso recreativo de drogas es el uso de una droga con la intención de crear o mejorar la experiencia recreativa. Las drogas comúnmente consideradas capaces de un uso recreativo incluyen el alcohol etílico, la nicotina, la cafeína y drogas en el ámbito de la Convención Única sobre Estupefacientes y Convención sobre sustancias psicotrópicas de las Naciones Unidas. El psicofarmacólogo Ronald K. Siegel, que ha estudiado este campo, se refiere a la intoxicación como el cuarto motivo (fourth drive), postulando que el instinto humano de buscar sustancias que modifiquen su estado de conciencia tiene tanta fuerza y persistencia que funciona como los motores humanos para el hambre, sed y refugio.[1]
Definición
Por uso entendemos aquella modalidad de consumo en la que por el tipo sustancia de consumida, por la cantidad, o por las circunstancias en las que se produce el consumo, no son probables consecuencias, negativas inmediatas sobre la persona o sobre su entorno.
Esta es la situación más habitual entre los y las adolescentes y jóvenes que experimentan con drogas por curiosidad, por diversión o para imitar a los demás. En la mayoría de las ocasiones su consumo no llega más lejos, ni presentan riesgo de un posible interés por sustancias o formas de consumo de mayor riesgo.[2] Se trata de consumos ocasionales y moderados, como los realizados por una gran mayoría de consumidores de alcohol. Evidentemente, consumos esporádicos pueden ocasionar reacciones de intoxicación aguda grave, aunque no sea lo más frecuente.
El concepto de uso responsable de drogas es que una persona puede usar drogas recreativas sin que ello suponga un riesgo significativo para su vida o la de otros. Quienes mantienen esta filosofía indican que el uso de drogas por muchos intelectuales y artistas bien conocidos, ya sea experimentalmente o con otro objetivo, ha tenido pocos efectos nocivos en sus vidas. Los detractores sostienen que las drogas son escurridizas y peligrosas, impredecibles y a veces adictivas, y tienen efectos profundos y negativos en áreas geográficas que van más allá del lugar del consumidor.
Tipos de drogas
Drogas comunes
Las drogas más populares en todo el mundo para uso recreativo son:[3]
- cafeína y teobromina (de café, té, cacao y otras fuentes vegetales) – legal en todas las partes del mundo, pero no consumidos por los miembros de algunas religiones.
- cannabis (en forma de cannabis herbal o hachís). Contiene cannabinoides, ante todo THC - tetrahidrocannabinol. Ilegal en la mayor parte del mundo.
- etanol (alcohol etílico, comúnmente conocido como alcohol, producido mediante la fermentación por la levadura en bebidas alcohólicas tales como el vino y la cerveza) - legal pero regulado en la mayor parte del mundo, y es ilegal en varios países musulmanes, como Pakistán, Libia, Sudán, Irán y Arabia Saudita; no consumido por miembros de algunas religiones. Actúa como un agonista de los receptores GABAA. En química, el alcohol puede referirse a más que tan sólo el alcohol etílico. El metanol (alcohol metílico o alcohol de madera) es venenoso.
- tabaco (contiene nicotina y alcaloides beta-carbolina) - legal pero regulado en la mayor parte del mundo y no consumida por los miembros de algunas religiones.[4]
- opiáceos y opioides - en general legal únicamente con receta médica, para el alivio del dolor. Los opiáceos utilizados con fines recreativos son la morfina y la codeína. Los opiáceos incluyen a la heroína (diacetilmorfina, no utilizada en la medicina en la mayoría de los países), oxicodona, hidromorfona, hidrocodona (Vicodin), fentanilo, petidina, tramadol y otros. Véase también: naloxona/naltrexona (antídotos para opioides), opio, Papaver somniferum.
- cocaína - un estimulante simpaticominético derivado de la planta de coca de América del Sur. El uso de la estimulante hoja de coca (por ejemplo, la masticación, a menudo con cal apagada para aumentar la biodisponibilidad), pero no la cocaína, es legal en Bolivia. La cocaína es ilegal en la mayor parte del mundo. Fue utilizada antiguamente en medicina y odontología como anestesia local. Derivados tales como lidocaína y novocaína ahora se utilizan en su lugar.
Otras drogas populares de la calle son:
- anfetamina, metanfetamina, metilfenidato - estimulantes (simpaticomiméticos), los tres son recetados para el TDAH
- modafinilo y su enantiómero activo, armodafinilo - estimulantes, medicamentos con receta
- MDPV con efectos similares a la anfetamina, metanfetamina, cocaína y el metilfenidato
- MDMA - un estimulante (entactógeno) y un psicodélico (feniletilamina), en pastillas de éxtasis (descritas a continuación) o en forma cristalina, ilegal prácticamente en todas partes
- éxtasis (M, rolas) - a menudo se equipara con la MDMA, aunque pueden contener otros estimulantes y/o drogas psicodélicas, y a veces también adulterantes peligrosos
- LSD - una triptamina psicodélica, también DMT, familia 2C, DOB, DOC, DOI, DOM - fenetilaminas psicodélicas
- hongos psilocibios (que contienen psilocibina y la psilocina, triptaminas) y otros hongos alucinógenos
- tranquilizantes (sedantes, la mayoría de ellos son medicamentos recetados): barbitúricos, benzodiazepinas, análogos de benzodiazepinas y otros (incluyendo al GHB, conocido por su uso como una droga para la violación, pero también como una droga para fiestas)
- kawa-kawa - planta sedante
- las siguientes droga disociativas: ketamina, fenciclidina (PCP), óxido de nitrógeno (I) (gas hilarante), los nitritos de alquilo (Poppers), éter etílico
- qat, que contiene catina y catinona (estimulantes)
- medicamentos de venta libre (en algunos países podrían ser medicamentos con receta): dextrometorfano (DXM, disociativo), codeína (opiáceo, a menudo con paracetamol para desalentar el uso recreativo), algunos delirantes (benzidamina y difenhidramina) y estimulantes (efedrina y pseudoefedrina)
- drogas de diseño recreacionales (por ejemplo, benzilpiperacina y mefedrona) y cannabis sintético
- salvia divinorum, que contiene salvinorina A que produce efectos disociativos y alucinaciones
- nuez moscada que contiene miristicina - un delirante
- plantas generalizadas - por ejemplo aquellas de la familia Solanaceae (por ejemplo, datura, belladona) que contienen los siguientes delirantes: atropina, hioscinamina y escopolamina (la pilocarpina es el antídoto en caso de sobredosis)
- inhalantes - disolventes, propelentes y gases de colas que contienen estos, pero también óxido nitroso (gas hilarante), Poppers (nitritos de alquilo), éter dietílico, lanzaperfume y otros
Referencias
- ↑ Siegel, Ronald K. (2005). «capítulo VII». Intoxication: The universal drive for mind-altering substances. Vermont: Park Street Press. ISBN 1-59477-069-7.
- ↑ López, A. (2013), La droga, el contexto y el Estado. Jóvenes de estratos sociales medios y altos y su consumo “recreativo” en tres municipios de El Salvador. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rpsp.v2i0.1194
- ↑ Lingeman, Drugs from A-Z A Dictionary, Penguin ISBN 0-7139-0136-5
- ↑ MAOI action of Beta-Carbolines in Tobacco, http://www.biopsychiatry.com/maoi-smoke.htm
Bibliografía
- DeGrandpre, Richard (2006). The Cult of Pharmacology: How America Became the World’s Most Troubled Drug Culture. Duke University Press.
- Escohotado, Antonio (2006). Aprediendo de las drogas: usos y abusos, prejuicios y desafíos. Barcelona: Anagrama.
- Pendell, Dale (2002). Pharmako/Dynamis: Stimulating Plants, Potions, & Herbcraft (Pharmako Volii). San Francisco: Mercury House.
- Pendell, Dale (1994). Pharmako/Poeia: Plant Powers, Poisons, and Herbcraft. San Francisco: Mercury House.
- Walton, Stuart (2002). Out of It: A Cultural History of Intoxication. Penguin Books. ISBN 0-14-027977-6.
Enlaces externos
- Recreational drug production standards en Psilly.com
[[pt:Uso recreativo de drogas]