Viñeta
- Para otros usos de este término, véase Viñeta (desambiguación)

En la historieta, una viñeta, palabra proveniente del francés vignette[1], es un recuadro delimitado por líneas que representa un instante de la historia. Se la considera como la representación pictográfica del mínimo espacio y/o tiempo significativo, y constituye la unidad mínima del montaje del cómic. Este espacio acotado y escénico recoge una acción dibujada y en ocasiones un texto,[2] por lo que dentro de ella suelen coexistir el lenguaje icónico y a veces también el lenguaje verbal. Al espacio que separa las viñetas se le conoce como calle [3] (en inglés gutter).
Lectura

El orden de lectura de la viñetas se vincula con el sistema de escritura y se lee de arriba a abajo y de izquierda a derecha, de tal forma que en Occidente se leen normalmente de izquierda a derecha y de arriba abajo, mientras que en países con la escritura de derecha a izquierda (por ejemplo Japón) las viñetas se leen de derecha a izquierda (sentido en el que también se pasan las páginas) y de arriba abajo. La mayoría de las traducciones recientes de manga en Occidente se publican ya en el sentido original (de derecha a izquierda), respetando la forma en que fueron diseñados por sus autores.
Según su tamaño y posición haremos una lectura más o menos rápida de ella: Cuanto mayor sea el formato y el número de signos icónicos y verbales, más tiempo y atención deberemos prestar a una determinada viñeta. Utilizan además un lenguaje elíptico, debiendo el lector suplir los tiempos muertos entre cada una de las viñetas en un proceso que se denomina cerrado.[4]
Elaboración
Históricamente, se trazaba con tiralíneas. Como indicaba Enrique LipszycAntes de comenzar la visualización a lápiz de la composición, se trazan solamente las líneas. Una vez que se tiene la medida de los anchos de los cuadros, se trazarán las verticales divisorias.[5]
Referencias
- ↑ Lajo Pérez, Rosina (1990). Léxico de arte. Madrid - España: Akal. p. 213. ISBN 978-84-460-0924-5.
- ↑ Cuadrado, Jesús en Traficantes de viñetas, prólogo a la monografía-catálogo Una historieta democrática, Dirección General de BSESPN y Archivos (Ministerio de Cultura), Madrid, 04/1991.
- ↑ Cuadrado, Jesús en el artículo Para saber de tebeos, publicado en Tiza nº2, 10/1984.
- ↑ McCloud Scott en el capítulo Sangre en el gutter, pp. 69 a 103 El arte invisible
- ↑ Lipszyc, Enrique en el primer capítulo de Técnica de la historieta (Buenos Aires, 1967), p. 18.
Véase también
- Lenguaje de la historieta