Volcán Llullaillaco
Llullaillaco | ||
---|---|---|
![]() | ||
Tipo | Estratovolcán | |
País(es) |
![]() ![]() | |
Coordenadas | 24°43′12″S 68°32′13″O / -24.719863, -68.536852Coordenadas: 24°43′12″S 68°32′13″O / -24.719863, -68.536852 | |
Altitud | 6.739 msnm | |
Cordillera | Andes | |
Primera ascensión | Fines del siglo XVww o principios del siglo XVI, realizada por indígenas con fines rituales. Primera ascensión deportiva: diciembre 1952, Biónn Gonzálezz y Juann Harseimm | |
Ruta | roca/nieve/hielo | |
[editar datos en Wikidata] |

El Llullaillaco es un estratovolcán ubicado en la Cordillera de los Andes, dentro de la Puna de Atacama, en la frontera entre la Provincia de Salta (Argentina) y la Región de Antofagasta (Chile). Es considerado el segundo volcán activo más alto del mundo, luego del Nevado Ojos del Salado, y su última erupción ocurrió en 1877.
El 20 de junio de 2001 la cima del volcán, donde se hallaron las Momias de Llullaillaco, fue declarada Lugar Histórico Nacional por Ley 25444 del Poder Ejecutivo de la Nación Argentina,[2] pese a las graves y fundadas sospechas de fraude en el lugar de ubicación de las momias y al hecho de proceder concretamente de sacrificios humanos.
Toponimia
Existen dos versiones verosímiles que explican el origen del nombre que estaría compuesto de dos palabras.
Según la primera y más conocida, provendría de yacu o llaco que en quechua significa agua, y lulla, que según el diccionario quechua de 1608 de González Holguín significaría engañar o mentir, pudiera haberse referido a un lugar donde el agua no podía encontrarse a pesar de haber sido esperable encontrarla.[3]
Otra posibilidad es que derive de llullu, que se refiere una cosa blanda que nace o crece antes de endurecerse según González Holguín. Podría referirse a Llullaillaco como un volcán activo, donde la lava fluye como agua y luego se endurece, lo cual se observa en las evidencias de pasadas erupciones que son claramente visibles.[3]
Acceso
El acceso al pie del Llullaillaco es por medio de vehículos o mulas. Estas últimas se pueden alquilar a los habitantes de los poblados de la zona. El acceso desde el lado chileno se hace atravesando el parque nacional homónimo, por medio de caminos de tierra en mal estado y huellas escasamente señalizadas, corriéndose el riesgo de terminar en medio de campos minados. Dichos caminos se acaban en una zona, donde habitualmente los andinistas establecen su campamento base, a 4600 msnm.[4]
Del lado argentino no existen caminos para llegar a la base, y sólo un vehículo con tracción en las cuatro ruedas puede llegar al pie de la montaña, a más de 4,600 msnm, presumiendo que se conoce el camino.[3]
Santuario inca


En el 1 de diciembre de 1952 Bión González y Juan Harseim escalaron el Llullaillaco, descubriendo un Santuario de Altura. El arqueólogo estadounidense Johan Reinhard dirigó tres expediciones entre los años 1983 y 1985 investigando sitios arqueológicos en la cumbre y las laderas de la montaña.
Durante una expedición dirigida por Johan Reinhard y la arqueóloga argentina Constanza Ceruti en 1999 se desenterraron los tres Niños del Llullaillaco, sacrificados en el lugar y momificados por congelación, con una antigüedad aproximada de 500 años. Las momias son exhibidas en el Museo de Arqueológía de Alta Montaña (MAAM) de la provincia de Salta (Argentina). Los cadáveres corresponden a una joven mujer de 15 años, conocida como «la doncella», una niña de unos 6 años, «la niña del rayo» y un niño de 7 años.
Bacterias extremófilas de Llullaillaco
El excepcional estado de preservación de las momias halladas en la cima del volcán provocó la curiosidad del especialista en microbiología Steve Schmidt, de la Universidad de Colorado, EEUU, quien dedujo que los microbios que podrían existir en este ambiente extremo, si había alguno, deberían tratarse de extremófilos muy especiales.[5]
En 2009 Schmidt organizó una expedición a la cumbre del volcán a fin de tomar muestras de suelo cerca del yacimiento arqueológico. Luego de realizar pruebas genéticas sobre los microbios, su grupo encontró varias cepas únicas que no se habían descrito antes. Los más abundantes eran de un subconjunto de actinobacteria, el grupo que diera origen a los antibióticos de uso humano.[5]
Véase también
- Momias de Llullaillaco
- Capac cocha
- Sacrificios humanos en la América precolombina
- Tolar Grande
- Anexo:Seismiles de Salta
- Anexo:Volcanes más altos del mundo
Referencias
- ↑ Web oficial de la UNESCO. Ficha: Qhapaq Ñan, Andean Road System.
- ↑ Comisión nacional de museos, monumentos y lugares históricos. Ficha 838: La cima del cerro Yullaillaco donde se descubrieron las momias "Los niños de Llullaillaco".
- 1 2 3 Reinhard, Johan. Investigación del yacimiento de Llullaillaco. Latin American Indian Literatures Journal Vol 9, Nr. 1.
- ↑ Los 6000's de Chile - Volcán Llullaillaco
- 1 2 Douglas Main (Jun 20, 2012). «Extreme Microbes Found Near Mummy Burial Site» (en inglés). OurAmazingPlanet.
Bibliografía adicional
- Beorchia, Antonio: "El cementerio indígena del volcán Llullaillaco." Revista del Centro de Investigaciones Arqueológicas de Alta Montaña 2: 36-42, 1975, San Juan.
- Ceruti, María Constanza: Llullaillaco: Sacrificios y Ofrendas en un Santuario Inca de Alta Montaña. Salta: EUCASA, 2003* Ceruti, María Constanza: Cumbres Sagradas del Noroeste Argentino, 1999, Eudeba, Buenos Aires.
- González, Bión: Descripción de algunos sitios arqueológicos de la alta cordillera de los Andes. Revista del CIADAM 3: 29-30, 1978, San Juan.
- Reinhard, Johan: The Ice Maiden: Inca Mummies, Mountain Gods, and Sacred Sites in the Andes. National Geographic Society, Washington, D.C., 2005.
- Reinhard, Johan y Ceruti, María Constanza: Investigaciones arqueológicas en el Volcán Llullaillaco: Complejo ceremonial incaico de alta montaña. Salta: EUCASA, 2000.
- Reinhard, Johan: Llullaillaco: Investigación del Yacimiento Arqueológico más Alto del Mundo. Anales de Arqueología y Etnología 48/49: 105-129, 1997, Mendoza.
- Reinhard, Johan y Ceruti, María Constanza: Sacred Mountains, Ceremonial Sites and Human Sacrifice Among the Incas. Archaeoastronomy 19: 1-43, 2006.
Enlaces externos
-
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Volcán LlullaillacoCommons.
-
Volcán Llullaillaco en WikiMapia
- Los 6000's de Chile - Volcán Llullaillaco
- Museo de Arqueología de Alta Montaña, Salta
- Documental sobre los Niños del LLullaillaco, Canal Encuentro, Argentina
- Descripción del Llullaillaco en Andeshandbook