Eurozona
Zona del euro | ||
---|---|---|
![]() Estados y territorios que utilizan el euro (eurozona, Estados con acuerdos con la UE y adopciones unilaterales) Estados de la UE fuera de la zona del euro | ||
Estados que adoptaron el euro el 1 de enero de 1999 | ||
PIB (PPA)[1] | Población | |
![]() |
2 806 266 | 81 802 000 |
![]() |
328 571 | 8 396 760 |
![]() |
389 518 | 10 827 519 |
![]() |
1 438 959 | 46 439 864 |
![]() |
190 862 | 5 377 000 |
![]() |
2 108 228 | 65 447 374 |
![]() |
188 112 | 4 470 700 |
![]() |
1 740 123 | 60 494 632 |
![]() |
40 025 | 502 100 |
![]() |
658 228 | 16 638 200 |
![]() |
235 904 | 10 636 888 |
Estados que adoptaron el euro con posterioridad (todos se adhieren el 1 de enero del año señalado) | ||
PIB (PPA)[1] | Población | |
![]() |
341 688 | 11 306 183 |
![]() |
59 316 | 2 059 510 |
![]() |
22 703 | 801 851 |
![]() |
9806 | 416 333 |
![]() |
119 268 | 5 429 763 |
![]() |
27 207 | 1 340 127 |
![]() |
36 090 | 2 017 000 |
![]() |
3 218 064 | |
Zona del euro | 12 188 781 | 320 225 704 |
La eurozona, denominada oficialmente zona del euro y llamada también zona euro,[2] es el conjunto de Estados miembros de la Unión Europea que han adoptado el euro como moneda oficial (19 Estados), formando así una unión monetaria. Su creación data del 1 de enero de 1999. La autoridad monetaria que controla la zona del euro es el Eurosistema. La autoridad económica y política reside en el Eurogrupo y en la Comisión Europea.
El Banco Central Europeo es la entidad responsable de la política monetaria de los estados que forman la zona del euro.[3]
La zona del euro y los demás estados de la Unión Europea

Los 19 Estados que en 2015 forman la zona del euro son:[4] Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.
La zona del euro se creó en 1999 y la compusieron 11 Estados fundadores: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal. Desde entonces se han incorporado ocho Estados más: en 2001 Grecia, en 2007 Eslovenia, en 2008 Malta y Chipre, en 2009 Eslovaquia, en 2011 Estonia, en 2014 Letonia y en 2015 Lituania.[4]
Los departamentos de ultramar franceses de Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica, Mayotte y Reunión son parte integral de Francia y de la Unión Europea, por lo que se encuentran incluidos en la zona del euro desde el inicio.[5]
Los estados miembros de la Unión Europea que todavía no pertenecen a la zona del euro se irán incorporando progresivamente a ella. Las siguientes fechas pueden variar en función de la evolución económica y política de cada país y de la propia zona del euro. Ninguna fecha es definitiva hasta que las instituciones comunitarias den su visto bueno:
- Rumania: 2019 (objetivo oficial).
- Bulgaria, Polonia y la República Checa: no antes de 2020 (estimación).[cita requerida]
- Croacia, Hungría y Suecia: sin fecha estimada, pero deben adoptar el euro.
- Dinamarca y el Reino Unido: tienen una cláusula de exclusión y por ahora no adoptarán el euro.
En zonas fronterizas con la zona del euro, así como en algunas zonas turísticas, el euro suele ser aceptado en los comercios.
Aunque la zona del euro está abierta a todos los Estados miembros de la UE una vez que cumplan los criterios, los tratados no dicen nada sobre la cuestión de la posible salida de los Estados de la zona del euro. Del mismo modo no hay ninguna disposición para que un Estado sea expulsado del euro.[6] Algunos, sin embargo, incluyendo el gobierno de los Países Bajos, se han mostrado a favor de una disposición en este sentido en el caso de que un Estado de la zona del euro fuertemente endeudado se niegue a cumplir con la política de reforma económica de la UE.[7]
Administración y representación

La política monetaria de los países de la zona del euro es administrada por el Banco Central Europeo (BCE) y el Eurosistema, que comprende el BCE y los bancos centrales de los Estados de la UE que se han unido a la zona del euro. Países fuera de la zona del euro no están representados en estas instituciones. Cabe señalar que todos los Estados miembros de la UE forman parte del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC). Sin embargo, los estados que no pertenecen a la UE no tienen voz en las tres instituciones, incluso los que tienen acuerdos monetarios como es el caso de Mónaco. El BCE está facultado para autorizar el diseño y la impresión de los billetes en euros y el volumen acuñado de monedas de euro.
La zona del euro está representada políticamente por sus ministros de Finanzas, conocidos colectivamente como el Eurogrupo, y están presididos por un presidente, actualmente Jeroen Dijsselbloem. Los ministros de Finanzas de los Estados miembros de la UE que utilizan el euro se reúnen un día antes de una reunión del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (Ecofin) del Consejo de la Unión Europea. El Grupo no es una formación oficial del Consejo, pero, cuando el Consejo ECOFIN completo vota sobre asuntos que sólo afectan la zona del euro, sólo los miembros del Eurogrupo están autorizados a votar.[8][9]
En abril de 2008, el entonces presidente del Eurogrupo Jean-Claude Juncker, sugirió que la zona del euro estuviera representada en el Fondo Monetario Internacional (FMI) como un bloque, en lugar de cada Estado miembro por separado.[10]
Reservas internacionales de la zona del euro

Las reservas internacionales (RIN) son depósitos de moneda extranjera controlados por los Bancos Centrales y otras autoridades monetarias, las reservas internacionales de la zona del euro en 2007 superaron los 483 mil millones de dólares estadounidenses. Estas reservas dan confianza a los inversionistas extranjeros y mejora la calificación de país a nivel mundial.
Las reservas internacionales de la zona del euro son un billón (1012) de euros menores a las de China, 500 mil millones menores a las reservas internacionales de Japón. Las reservas internacionales de la zona del euro son 20 mil millones de dólares mayores a las de Rusia, 100 mil millones de dólares mayores a las reservas internacionales de la India, el doble de reservas que países como Brasil y Singapur, más del triple de reservas de Estados Unidos y Australia, el cuádruple de reservas de Canadá, Argentina y Venezuela.
Utilización del euro fuera de la Unión Europea

En cuanto a los estados y territorios con acuerdos con la Unión Europea:
Ciudad del Vaticano, Mónaco y San Marino también utilizan el euro a pesar de que no son miembros de la Unión Europea (anteriormente usaban monedas que fueron reemplazadas por el euro). Los tres estados emiten monedas con los símbolos nacionales propios en el reverso. Utilizan el euro siguiendo los acuerdos establecidos con algunos estados miembros de la Unión Europea (Francia en el caso de Mónaco, e Italia en los casos de Ciudad del Vaticano y San Marino) a título de esta última. Estos acuerdos han sido renegociados con la Unión Europea, de manera que el 1 de enero de 2010 entró en vigor el nuevo acuerdo con Ciudad del Vaticano, el 1 de diciembre de 2011 con Mónaco y el 1 de agosto de 2012 con San Marino.[11]
Andorra estuvo utilizando el euro de facto desde su creación; pero el 30 de junio de 2011, firmó un acuerdo monetario con la Unión Europea que le permite utilizar el euro de manera oficial así como acuñar sus propias monedas de euro.[12] Este acuerdo entró en vigor el 1 de abril de 2012.[11] Dicha emisión se produjo en diciembre de 2014.[13]
En cuanto a los territorios, las colectividades de ultramar francesas de San Pedro y Miquelón, San Bartolomé, las Tierras Australes y Antárticas Francesas y la Isla Clipperton también utilizan el euro en virtud de distintos acuerdos con la Unión Europea.
Las Bases Soberanas de Acrotiri y Dhekelia, un territorio británico de ultramar en la isla de Chipre, tenían como moneda oficial la libra chipriota antes del ingreso de Chipre en la zona del euro el 1 de enero de 2008, fecha en la que estas bases se convirtieron en el primer territorio británico en adoptar el euro mediante un acuerdo con la Unión Europea.
En cuanto a los estados y territorios sin acuerdos con la Unión Europea:
Montenegro y la autoproclamada República de Kosovo (territorio en disputa, oficialmente Serbia) no tienen una moneda oficial. Antes de la entrada en vigor del euro se utilizaba el marco alemán como moneda legal de facto. De la misma manera que utilizaban el marco alemán también han adoptado el euro sin ningún acuerdo formal con la Unión Europea, por lo cual no pueden emitir monedas ni billetes de euro.
La colectividad de ultramar francesa de San Martín también lo utiliza sin tener ningún acuerdo formal.
Estados y territorios con monedas ligadas al euro
Bosnia-Herzegovina: El marco convertible estaba ligado al marco alemán antes de la creación del euro y, por ese motivo, ahora está ligado al euro. Tiene una tasa de cambio fija de 1,95583 = 1 euro.
Bulgaria: El lev estaba ligado al marco alemán antes de la creación del euro y, por ese motivo, ahora está ligado al euro. Tiene una tasa de cambio fija de 1,95583 = 1 euro.
Cabo Verde: El escudo caboverdiano estaba ligado al escudo portugués antes de la creación del euro y, por ese motivo, ahora está ligado al euro. Tiene una tasa de cambio fija de 110,265 = 1 euro.
Comoras: El franco comorense estaba ligado al franco francés antes de la creación del euro y, por ese motivo, ahora está ligado al euro. Tiene una tasa de cambio fija de 491,96775 = 1 euro.
Dinamarca: La corona danesa se encuentra en el mecanismo de tipos de cambio europeo con una tasa de cambio de 7,46038 = 1 euro y una banda de fluctuación de ± 2,25%.
Marruecos: El dírham marroquí no es libremente convertible. Su tipo de cambio se determina mediante referencia a una cesta de monedas que incluye las monedas de sus principales socios comerciales, pero con un exceso de representación del euro frente al dólar, lo que se explica por el hecho de que Europa es, por mucho, el mayor socio comercial de Marruecos. Tiene una tasa de cambio de 11,1358 = 1 euro.
Santo Tomé y Príncipe: El dobra santotomense tiene una tasa de cambio fija de 24.500 = 1 euro.
Comunidad Económica y Monetaria de África Central: La integran Camerún, Chad, Gabón, Guinea Ecuatorial, la República Centroafricana y la República del Congo. El franco CFA de África Central estaba ligado al franco francés antes de la creación del euro y, por ese motivo, ahora está ligado al euro. Tiene una tasa de cambio fija de 655,957 = 1 euro.
Unión Económica y Monetaria de África Occidental: La integran Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea-Bisáu, Malí, Níger, Senegal y Togo. El franco CFA estaba ligado al franco francés antes de la creación del euro y, por ese motivo, ahora está ligado al euro. Tiene una tasa de cambio fija de 655,957 = 1 euro.
Las colectividades de ultramar francesas de Polinesia Francesa y Wallis y Futuna; así como la colectividad especial de Nueva Caledonia utilizan el franco CFP, que estaba ligado al franco francés antes de la creación del euro y, por ese motivo, ahora está ligado al euro. Tiene una tasa de cambio fija de 119,3317 = 1 euro.
Véase también
Portal:Unión Europea. Contenido relacionado con Unión Europea.
- Pacto Fiscal Europeo
- Economía de la Unión Europea
- Criterios de convergencia
- Pacto de estabilidad y crecimiento
Notas
- ↑ Los territorios franceses del Pacífico (Nueva Caledonia, Polinesia Francesa y Wallis y Futuna utilizan el Franco CFP
- ↑ La comuna de Campione d'Italia, enclavada en territorio suizo, utiliza el franco suizo.
- ↑ Excepto Aruba, que utiliza el florín arubeño; Curazao y Sint Maarten, que utilizan el florín antillano neerlandés, en proceso de sustitución por el florín caribeño; y las islas del Caribe Neerlandés, que emplean el dólar estadounidense.
- ↑ La autoproclamada República Turca del Norte de Chipre, que solo está reconocida por Turquía, utiliza la Lira turca. Sin embargo, el euro también circula.
Referencias
- 1 2 PIB (Nominal) en US$ en valores de (2007)
- ↑ «zona del euro, zona euro y eurozona con inicial minúscula.» Fundéu. Consultado el 31 de enero de 2015.
- ↑ «El Banco Central Europeo». Parlamento Europeo. Consultado el 23 de agosto de 2014.
- 1 2 «Mapa de la zona del euro 1999 – 2014». Banco Central Europeo. Consultado el 23 de agosto de 2014.
- ↑ «Estados miembros de la zona Euro». europa.eu. Consultado el 23 de agosto de 2014.
- ↑ Athanassiou, Phoebus (December 2009) Withdrawal and Expulsion from the EU and EMU, Some Reflections (PDF), European Central Bank. Retrieved 8 September 2011
- ↑ Phillips, Leigh. «EUobserver / Netherlands: Indebted states must be made ‘wards’ of the commission or leave euro». Euobserver.com. Consultado el 20 de mayo de 2014.
- ↑ «An economic government for the eurozone?». Federal Union. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 26 de febrero de 2011.
- ↑ Protocols, Official Journal of the European Union
- ↑ Elitsa Vucheva (15 de abril de 2008). «Eurozone countries should speak with one voice, Juncker says». EU Observer. Consultado el 26 de febrero de 2011.
- 1 2 «The euro outside the euro area» (en inglés).
- ↑ «Acuerdo monetario entre la Unión Europea y el Principado de Andorra». 30 de junio de 2011. Consultado el 6 de enero de 2012.
- ↑ «Euros del Principat d'Andorra» (en catalán).
Enlaces externos
- Portal de la zona del euro (en inglés).